robot de la enciclopedia para niños

Ocupación japonesa de Corea para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Corea
朝鮮
Chōsen
Colonia
1910-1945
Flag of Japan (1870–1999).svg
Goshichi no kiri.svg
Escudo

Himno: Kimi ga yo
Korea in Empire of Japan.svg
En rojo Corea, dentro del Imperio japonés (en rosa)
Map of Japan and Korea (1945), National Geographic.jpg
Mapa de Corea y Japón hacia 1945 aprox.
Coordenadas 37°34′39″N 126°58′37″E / 37.5775, 126.97694444444
Capital Keijo (Seúl)
Entidad Colonia
 • País Imperio del Japón
Idioma oficial Coreano y Japonés
Superficie  
 • Total 150 000 km²
Población (1910)  
 • Total 13 128 780 hab.
 • Densidad 87,53 hab/km²
Superficie hist.   
 • 1919 220,750 km²
 • 1939 220,750 km²
Religión Sintoísmo estatal
Moneda Yen coreano
Historia  
 • 18 de noviembre
de 1905
Tratado de Eulsa
 • 22 de agosto
de 1910
Tratado de anexión de Corea a Japón
 • 1 de marzo
de 1919
Movimiento del 1 de marzo
 • 11 de septiembre
de 1920
Batalla de Qingshanli
 • 9 de enero
de 1932
Incidente de Sakuradamon
 • 28 de enero
de 1932
Bombardeo aéreo de Shanghái
 • 2 de septiembre
de 1945
Rendición
Forma de gobierno Administración colonial
Gobernador general
• 1910-1916
• 1916-1919
• 1919-1927
• 1927
• 1927-1929
• 1929-1931
• 1931-1936
• 1936-1942
• 1942-1944
• 1944-1945


Terauchi Masatake
Hasegawa Yoshimichi
Saito Makoto
Kazushige Ugaki
Yamanashi Hanzō
Saito Makoto
Kazushige Ugaki
Minami Jirō
Kuniaki Koiso
Nobuyuki Abe
Huso horario UTC+08:30 y UTC+08:00
Precedido por
Sucedido por
Imperio de Corea
Administración civil soviética
República Popular de Corea
Gobierno militar del Ejército de los Estados Unidos en Corea

La ocupación japonesa de Corea fue un período en la historia de Corea en el que el país estuvo bajo el control de Japón. Esto duró casi 35 años, desde el 22 de agosto de 1910 hasta el 15 de agosto de 1945. Fue una época importante en la primera mitad del siglo XX, que terminó con la rendición de Japón al final de la Segunda Guerra Mundial.

La influencia de Japón en Corea comenzó antes de la ocupación formal. En 1876, se firmó el Tratado de Kanghwa con la dinastía Joseon de Corea. Después, en 1895, la reina Myeongseong fue asesinada. La guerra ruso-japonesa terminó en 1905 con el Tratado de Portsmouth, que dio a Japón más poder en Corea.

Corea se convirtió en un protectorado japonés (un estado controlado por otro) con el tratado de Eulsa de 1905. Finalmente, fue anexada por Japón en 1910 con el Tratado de anexión de Corea a Japón. Sin embargo, tanto Corea del Sur como Japón declararon que estos tratados no eran válidos en 1965.

En Corea, este período se conoce como el Periodo imperial japonés (일제시대) o Ocupación forzada japonesa (일제강점기). En Japón, se le llama Joseon en el período gobernado por Japón (日本統治時代の朝鮮).

¿Cómo comenzó la ocupación japonesa de Corea?

Primeros pasos de Japón en Corea

Tratado de amistad entre Corea y Japón de 1876

Archivo:Soldiers from the Un'yō attacking the Yeongjong castle on a Korean island (woodblock print, 1876)
Los soldados japoneses desembarcan del Unyō en la isla Yeongjong, cerca de Ganghwa.

El 27 de febrero de 1876, se firmó el Tratado de amistad entre Corea y Japón. Este acuerdo buscaba abrir Corea al comercio con Japón. También otorgó a los ciudadanos japoneses derechos especiales en Corea. Este tratado fue forzado por Japón, lo que significa que Corea no lo firmó libremente.

Gracias a este tratado, los comerciantes japoneses llegaron a Busan, que se convirtió en un centro de comercio. Los japoneses también publicaron el primer periódico de Corea, Chōsen shinpō, en 1881. Este periódico hablaba de noticias de negocios y, a veces, de ideas para mejorar el gobierno coreano.

El Incidente de Imo de 1882

El rey Daewongun, que no quería que Japón o los países occidentales tuvieran influencia en Corea, ayudó a organizar un levantamiento en 1882. Este levantamiento fue contra la Reina Min y sus aliados. Soldados coreanos descontentos atacaron a los entrenadores japoneses y la embajada japonesa. Algunos diplomáticos y estudiantes japoneses, así como miembros del clan Min, fueron asesinados.

Después de este incidente, se firmó el Tratado de Jemulpo en agosto de 1882. Este tratado obligó a Corea a pagar dinero a Japón y permitió que Japón tuviera guardias en su embajada en Seúl.

El Golpe de Estado Gapsin de 1884

Golpe de Estado Gapsin Hubo una lucha por el poder en Corea entre diferentes grupos. Un grupo, el Partido Progresista, quería el apoyo de Japón para que Corea fuera independiente de China. El 4 de diciembre de 1884, este partido, con ayuda japonesa, intentó tomar el poder en un golpe de Estado Gapsin. Querían establecer un gobierno que apoyara a Japón.

Sin embargo, este intento duró poco. Las fuerzas chinas en Corea ayudaron a los conservadores coreanos a detener el golpe. Hubo violencia y algunos japoneses fueron asesinados. Después de esto, algunos líderes del Partido Progresista huyeron a Japón.

La Revolución Donghak y la Primera Guerra Sino-Japonesa

Archivo:First Sino-Japanese War-es
Principales batallas y movimientos de tropas durante la primera guerra sino-japonesa.

En 1894, una revuelta de campesinos llamada Revolución Campesina Donghak estalló en Corea. El gobierno coreano pidió ayuda a China para detenerla. Japón vio esto como una oportunidad para intervenir y envió sus propias fuerzas, lo que llevó a la primera guerra sino-japonesa.

Japón ganó esta guerra, y China firmó el tratado de Shimonoseki en 1895. Este tratado decía que Corea era un país completamente independiente de China. Japón también ayudó al gobierno coreano a detener la revuelta Donghak. Después de esto, Japón se convirtió en la potencia militar más fuerte en Corea, excepto por Rusia.

El asesinato de la Reina Min

El 8 de octubre de 1895, la reina Min fue asesinada por agentes japoneses. Documentos rusos encontrados en 2001 confirman este hecho. Según un testigo, un grupo de agentes japoneses entró en el palacio Gyeongbokgung, mató a la Reina Min y maltrató su cuerpo.

Después de este evento, el rey Gojong y el príncipe heredero se refugiaron en la embajada rusa en Seúl durante aproximadamente un año.

El Imperio Coreano y las protestas por la democracia

Imperio de Corea Después de que el rey Gojong regresara del refugio, algunos activistas coreanos formaron el Club de la Independencia en 1896. Ellos creían que Corea debía buscar apoyo de otros países occidentales, como Rusia, para equilibrar la influencia de Japón. En 1897, el club ayudó a construir la Puerta de Independencia y organizó reuniones para pedir reformas democráticas y el fin de la influencia extranjera.

En octubre de 1897, Gojong regresó a su palacio y proclamó la fundación del Imperio de Corea. Durante este tiempo, el gobierno coreano intentó modernizarse. Sin embargo, el Club de la Independencia fue disuelto en 1898.

Antes de la anexión: La Guerra Ruso-Japonesa

Guerra ruso-japonesa|Tratado de Eulsa

Archivo:Flag of the Japanese Resident General of Korea (1905)
Bandera del general residente japonés de Corea (1905-1910).

Japón ya tenía un gran poder económico y militar en Corea. En 1904, Japón anunció 25 reformas que quería implementar en Corea. Estas incluían que Japón controlaría las finanzas y la policía de Corea, y que el ejército coreano se parecería al japonés.

Estas reformas se vieron afectadas por la guerra ruso-japonesa (1904-1905), que Japón ganó. Con esta victoria, Japón eliminó a su último gran rival en Corea. El Tratado de Portsmouth de 1905 reconoció el gran interés de Japón en Corea.

Dos meses después, Corea fue obligada a convertirse en un protectorado japonés mediante el tratado Japón-Corea de 1905. Las reformas se llevaron a cabo, incluyendo la reducción del ejército coreano. Muchos coreanos se organizaron en movimientos de resistencia, pero el control japonés ya era muy fuerte.

En 1907, el emperador Gojong intentó llamar la atención del mundo sobre la situación de Corea en una conferencia de paz en La Haya. Sin embargo, los representantes coreanos no fueron escuchados. En respuesta, Japón obligó al emperador Gojong a renunciar. El príncipe heredero, Sunjong, se convirtió en el último gobernante de la dinastía Joseon.

El Tratado de Anexión de Corea a Japón

Tratado de anexión Japón-Corea

Archivo:General power of attorney to Lee Wan-Yong signed and sealed by Sunjong
Poder notarial general de Lee Wan-yong sellado y firmado por el último emperador, Sunjong el 22 de agosto de 1910.

En mayo de 1910, el Ministro de Guerra de Japón, Terauchi Masatake, recibió la tarea de completar el control japonés sobre Corea. El 22 de agosto de 1910, Japón anexó Corea con el Tratado de anexión de Corea a Japón. Este tratado fue firmado por el primer ministro de Corea, Ye Wanyong, y Terauchi Masatake, quien se convirtió en el primer Gobernador General japonés de Corea.

El tratado decía que el Emperador de Corea entregaba toda su autoridad sobre el territorio coreano al Emperador de Japón. Japón aceptaba esta entrega y la anexión de Corea.

Este período también se conoce como la Era del reinado de la policía militar (1910–1919), porque la policía japonesa tenía mucho poder para controlar el país. Japón controlaba los medios de comunicación, las leyes y el gobierno.

En 2010, muchos intelectuales coreanos y japoneses declararon que este tratado de anexión era nulo y sin efecto, porque fue forzado y tenía muchas fallas en su proceso.

Corea bajo el control japonés (1910-1941)

Cambios en la tierra y la población

Archivo:Masatake Terauchi 2
Terauchi Masatake, el primer Gobernador general de Corea.
Archivo:Oriental Development Company
Oficinas centrales de la Compañía Japonesa de Corea Oriental en Seúl.

Desde finales del siglo XIX, muchos comerciantes japoneses se mudaron a Corea buscando oportunidades. Para 1910, más de 170.000 japoneses vivían en Corea. El gobierno japonés animó a sus agricultores a mudarse a Corea, ya que pensaban que su propio país estaba muy poblado.

El gobernador general Terauchi Masatake implementó una reforma agraria. Antes, muchos coreanos tenían derechos sobre la tierra de forma tradicional, sin documentos escritos. La nueva oficina de inspección de tierras de Terauchi exigió pruebas escritas de propiedad. Esto hizo que muchos coreanos perdieran sus tierras, ya que no tenían los documentos necesarios.

Como resultado, la cantidad de tierra en manos japonesas aumentó mucho. Muchos agricultores coreanos se convirtieron en arrendatarios, lo que significa que tenían que pagar para cultivar la tierra que antes era suya. Además, las autoridades japonesas obligaron a los campesinos coreanos a trabajar en proyectos de riego y a pagar altos impuestos por ellos, lo que los empobreció aún más.

Para 1910, se estima que entre el 7% y el 8% de las tierras cultivables en Corea estaban bajo control japonés. Esta cifra siguió aumentando, llegando a más del 50% en 1932. Los arrendatarios coreanos a menudo tenían que entregar más de la mitad de su cosecha como renta.

Patrimonio cultural y arqueología

En 1925, el gobierno japonés creó el Comité de compilación de historia de Corea. Este comité se encargó de reunir materiales históricos y escribir la historia de Corea.

El gobierno japonés también realizó excavaciones en sitios arqueológicos y conservó los objetos encontrados. Algunos objetos fueron trasladados, como un monumento de piedra que fue llevado a Pionyang. El Museo del Palacio Nacional de Corea, que se había creado para proteger los tesoros del palacio Gyeongbokgung, continuó bajo la administración japonesa, aunque cambió de nombre.

En 1933, el Gobernador General de Corea estableció una ley para proteger los bienes históricos importantes de Corea. Este sistema, que aún existe hoy como los Tesoros Nacionales de Corea del Sur y Tesoros Nacionales de Corea del Norte, buscaba proteger el patrimonio cultural coreano.

Sin embargo, el palacio real coreano, Gyeongbokgung, fue en gran parte demolido durante la ocupación japonesa. En 1911, la propiedad del palacio pasó al Gobernador General japonés. Para una exposición en 1915, más del 90% de los edificios fueron destruidos. En su lugar, se construyó el Edificio del Gobierno General (1916–1926).

Desde 1990, se ha trabajado en la restauración de Gyeongbokgung. El Edificio del Gobierno General fue demolido en 1995 y 1996, y se han reconstruido partes del palacio en sus lugares originales.

Disturbios contra los chinos en 1931

Incidente de Wanpaoshan

Archivo:Chinese shops smashed by Koreans in Pyongyang
Tiendas chinas destrozadas por coreanos en Pionyang (julio de 1931).

En 1931, hubo una serie de disturbios contra los chinos en Corea. Esto ocurrió debido al enojo por el trato a los migrantes coreanos en Manchuria. En un lugar llamado Wanpaoshan, hubo enfrentamientos entre chinos y coreanos. El gobernador general de Corea informó que más de 100 chinos murieron y muchos resultaron heridos.

Los peores disturbios ocurrieron en Pionyang el 5 de julio. Los chinos acusaron a las autoridades japonesas de no protegerlos adecuadamente. Estos sentimientos negativos hacia los chinos beneficiaron a los japoneses, ya que desviaron la atención del control japonés.

Cambios de nombres forzados

Sōshi-kaimei Al principio, en 1911, se prohibió a los coreanos adoptar nombres japoneses. Sin embargo, en 1939, esta política cambió. Japón buscaba que los coreanos adoptaran la cultura japonesa. Se obligó a los coreanos a cambiar sus nombres de familia tradicionales por apellidos nuevos, que a menudo eran japoneses. Hay debate sobre si esto fue una obligación estricta o solo un fuerte estímulo.

Corea durante la Segunda Guerra Mundial

Movilización y trabajo forzado

Archivo:Japan-Korea Cooperative Unity World Leader Postcard 1920s
«Japón-Corea. Trabajo en equipo y unidad. Campeones del mundo».

Durante la Segunda Guerra Mundial, la migración de coreanos a Japón aumentó. Para 1939, casi un millón de coreanos vivían en Japón. La escasez de trabajadores en Japón, debido a que muchos hombres japoneses fueron al ejército, llevó a que se reclutara a coreanos para trabajar.

A partir de 1939, se organizó el reclutamiento oficial de coreanos para trabajar en Japón, a menudo de forma forzada. En 1942, las autoridades japonesas ampliaron la Ley de Movilización General del Estado para incluir el reclutamiento de trabajadores coreanos para fábricas y minas en Corea, Manchukuo y Japón.

De los 5.4 millones de coreanos reclutados, unos 670.000 fueron llevados a Japón para trabajos civiles. A menudo, se vieron obligados a trabajar en condiciones muy difíciles y peligrosas. Se estima que entre 270.000 y 810.000 trabajadores coreanos murieron en Corea y Manchuria.

Muchos coreanos que fueron víctimas de las bombas atómicas en Japón habían sido reclutados para trabajar en fábricas militares en Hiroshima y Nagasaki.

Coreanos en el ejército japonés

Participación militar coreana hasta 1943
Año Solicitantes Solicitantes
aceptados
Nivel de
aceptación [%]
1938 2 946 406 13,8
1939 12 348 613 5,0
1940 84 443 3 060 3,6
1941 144 743 3 208 2,2
1942 254 273 4 077 1,6
1943 303 294 6 300 2,1
Archivo:Park Chung-hee, Manchu Shinmun
Artículo en un periódico que muestra que Park Chung-hee había prestado juramento de lealtad a Japón en su formulario de solicitud para servir en el Ejército Imperial de Manchukuo, el 31 de marzo de 1939.

Japón no reclutó a coreanos en sus fuerzas armadas de forma obligatoria hasta 1944, cuando la guerra se puso difícil para ellos. Antes de eso, el alistamiento en el Ejército Imperial Japonés era voluntario y muy competitivo. El número de solicitantes coreanos aumentó mucho durante la Segunda Guerra Mundial.

Algunos coreanos llegaron a ser generales y oficiales en el ejército japonés, a pesar de la discriminación. Entre ellos estaba el teniente general y príncipe heredero Yi Un. Otros oficiales coreanos que sirvieron en el ejército japonés tuvieron carreras importantes después de la ocupación, como Park Chung-hee, quien fue presidente de Corea del Sur.

A partir de 1944, Japón comenzó a reclutar a todos los hombres coreanos para el ejército o para trabajar en la industria militar. Cerca de 200.000 hombres coreanos fueron incluidos en el ejército.

Los soldados estadounidenses a menudo encontraban soldados coreanos en el ejército japonés. Por ejemplo, en la Batalla de Tarawa, una parte de la guarnición japonesa estaba formada por trabajadores coreanos entrenados para el combate. Sin embargo, los japoneses no siempre confiaban en los trabajadores coreanos para luchar.

Después de la guerra, 148 coreanos fueron condenados por crímenes de guerra, incluyendo guardias de prisión coreanos que fueron conocidos por su trato muy duro a los prisioneros.

Maltrato durante la ocupación

Durante la ocupación japonesa, muchos coreanos sufrieron maltrato. Los campesinos que ayudaban a la resistencia eran castigados severamente, a menudo con la ejecución, trabajos forzados, saqueos o hambruna.

Se estima que 450.000 coreanos fueron obligados a trabajar para Japón.

Víctimas de las bombas atómicas

Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki Muchos coreanos fueron obligados a trabajar en las fábricas militares de Hiroshima y Nagasaki. Se calcula que hubo un total de 70.000 víctimas coreanas en ambas ciudades debido a las bombas atómicas. Japón pagó a Corea del Sur una cantidad de dinero y construyó un centro de asistencia para ayudar a estas víctimas.

Represión cultural

Vestimenta blanca en Corea Japón impuso a los coreanos una política para que adoptaran la cultura japonesa. Esto incluía enseñar japonés en las escuelas, obligar a cambiar los nombres a un estilo japonés (Sōshi-kaimei) y cambiar la vestimenta. A pesar de esto, los coreanos lograron mantener su identidad cultural. Durante este período, muchos tesoros nacionales y objetos arqueológicos valiosos fueron llevados a Japón, y algunos aún no han sido devueltos.

Véase también

  • Han (sentimiento)
  • Historia diplomática de la Segunda Guerra Mundial
kids search engine
Ocupación japonesa de Corea para Niños. Enciclopedia Kiddle.