Cordillera de la Costa (Chile) para niños
Datos para niños Cordillera de la Costa |
||
---|---|---|
Ubicación | ||
Continente | América | |
Cordillera | Cordillera de los Andes | |
País | ![]() |
|
Coordenadas | 32°58′32″S 71°00′49″O / -32.9756, -71.0135 | |
Características | ||
Tipo | Orogénesis | |
Longitud | 3000 km | |
Cota máxima | 3114 m s. n. m. | |
Cumbres | Cerro Vicuña Mackenna, Cerro Armazones, Cerro Yumbes, Morro Chache, Altos de Cantillana. |
|
Piedemonte | 200 m s. n. m. | |
La Cordillera de la Costa es una cadena de montañas que se extiende a lo largo de la costa de Chile. Es una de las cuatro grandes formas de relieve que tiene el país, y se ubica de norte a sur. Esta cordillera es una formación geológica muy importante en las costas del norte, centro y sur de Chile.
Se extiende por unos 3000 km y está formada por lomas y montes que han sido suavizados por la erosión a lo largo del tiempo. Su cumbre más alta supera los 3000 m s. n. m.. La Cordillera de la Costa separa la depresión intermedia (una zona más baja entre cordilleras) de las planicies litorales (las zonas planas cerca del mar).
Contenido
¿Cómo es la Cordillera de la Costa?
Esta cordillera es más antigua y, por lo tanto, más baja que la Cordillera de los Andes. Comienza en la Región de Arica y Parinacota, en el extremo norte de Chile. Se extiende hacia el sur hasta la península de Taitao, en la Región de Aysén, donde se sumerge en el océano Pacífico.
Aunque muchos ríos que nacen en los Andes la atraviesan, la Cordillera de la Costa no desaparece por completo. Continúa en otras cadenas montañosas más pequeñas, como la Cordillera de Nahuelbuta y otras en la Isla Grande de Chiloé. Al sur de Chiloé, solo se ven las cumbres de esta cordillera como islas, formando archipiélagos. El lugar más angosto entre la Cordillera de la Costa y la Cordillera de los Andes es la Angostura de Paine.
La Cordillera de la Costa se puede dividir en tres zonas principales, según su forma y estructura:
Zona Norte: Acantilados y Desierto
En el norte, la Cordillera de la Costa empieza en la Región de Arica y Parinacota, cerca del cerro Camaraca (949 m). Aquí, se ve como un gran acantilado que cae directamente al mar desde unos 300 metros de altura. Solo algunas quebradas, como Azapa y Camarones, interrumpen este muro natural.
En esta zona, la cordillera tiene bloques de roca movidos por fallas y movimientos de tierra. Esto ha creado cuencas internas llamadas salares. Está compuesta por rocas marinas y volcánicas, formando una cadena de unos 50 km de ancho. Sus alturas suelen superar los 500 m y tiene una apariencia muy árida.
Más al sur, desde el río Loa hasta la mitad de la Región de Atacama, la cordillera es más continua. Sus alturas varían entre los 1000 y los 3000 metros. Algunas de las cumbres más altas en esta parte son el cerro Colupo (2293 m) y el cerro Armazones (3064 m), en la sierra Vicuña Mackenna.
Zona Centro: Valles y Cerros


Esta parte de la cordillera va desde la mitad sur de la Región de Atacama hasta el norte de la Región del Biobío. Aquí, la cordillera está formada por areniscas y pizarras antiguas, con rocas volcánicas y metamórficas encima.
Su forma es irregular en el sur de esta zona, con cordones de montañas que se desprenden de los Andes y llegan hasta la costa. En la Región de Valparaíso, la cordillera reaparece alta y bien definida, a unos 35 a 40 km del mar. Aquí se le llama Cordillera del Melón, donde se encuentra el morro Chache, de 2333 m.
Más al sur, cerca de Santiago, los macizos de El Roble y La Campana, junto con los Altos de Chicauma, forman el límite occidental de la cuenca de Santiago. Al sur del río Maipo, la cordillera baja su altura, rara vez superando los 1000 m, excepto en los Altos de Cantillana.
Más al sur, la cordillera se presenta como planicies con cerros bajos, cortadas por ríos y esteros. Luego, vuelve a levantarse en las provincias de Cardenal Caro y Colchagua, formando pequeños valles. Algunas cumbres destacadas son el cerro Pangalillo (1193 m) y el cerro Name (810 m). En otras zonas, la cordillera se parece más a una llanura con colinas suaves, creando cuencas y valles.
Zona Sur: Bosques y Archipiélagos

En la Región del Biobío, la cordillera alberga el Parque Nacional Nonguén, que alcanza los 450 m. Desde el río Biobío hacia el sur, la cordillera está compuesta casi solo por rocas metamórficas muy antiguas.
Aquí cobra importancia la Cordillera de Nahuelbuta, que tiene 150 km de largo y supera los 1000 m de altura. Sin embargo, al sur del río Imperial, la cordillera vuelve a perder altura. En la Región de Los Ríos, se presenta baja y ondulada, conocida como Cordillera del Mahuidanche.
Más al sur, con los nombres de Cordillera Pelada y Cordillera del Sarao, se vuelve un poco más robusta. En la Región de Los Lagos, alcanza alturas de unos 550 m, con un máximo de 1042 m al norte de Bahía Mansa. Luego, desciende gradualmente hasta la desembocadura del río Maullín.
Después de sumergirse en el canal de Chacao, reaparece en la península de Lacui, en la Isla Grande de Chiloé, como la Cordillera del Piuchén y la Cordillera Pirulil. Finalmente, se hunde de nuevo en el golfo de Corcovado. Aquí, solo sus partes más altas aparecen como islas y archipiélagos, como los de las Guaitecas y los Chonos. Su punto más alto en esta zona es el cerro Tres Montes (762 m), en la península de Taitao.
Cumbres Importantes de la Cordillera de la Costa
De norte a sur, algunas de las cumbres más importantes de esta cordillera son:
- El cerro Colupo (2293 m s. n. m.)
- El cerro Paranal (2635 m s. n. m.)
- En la sierra Vicuña Mackenna, en la Región de Antofagasta:
- El cerro Vicuña Mackenna (3114 m s. n. m.)
- El cerro Armazones (3064 m s. n. m.)
- El cerro Yumbes (2392 m s. n. m.)
- En la Cordillera del Melón, en la Región de Valparaíso:
- El morro Chache (2333 m s. n. m.)
- El cerro Caqui (2196 m s. n. m.)
- El cerro Picorete (2277 m s. n. m.)
- El cerro El Roble (2222 m s. n. m.)
- El cerro Las Vizcachas (2108 m s. n. m.)
- El cerro La Campana (1910 m s. n. m.).
- El Cerro Altos de Chicauma (2031 m s. n. m.)
- El Cerro Roble Alto (2207 m s. n. m.)
- El Cerro Bustamante (1877 m s. n. m.)
- El cerro Alto de Cantillana (2318 m s. n. m.)
- El cerro Talamí (1975 m s. n. m.)
- El cerro Poqui (1826 m s. n. m.)
- El cerro Nahuelbuta (1341 m s. n. m.).
Nombres Locales de la Cordillera de la Costa
En diferentes partes de Chile, esta cordillera recibe nombres específicos. Algunos de ellos son:
- Sierra Vicuña Mackenna en la Región de Antofagasta
- Cordillera de Talinay en la Región de Coquimbo
- Cordillera del Melón en la Región de Valparaíso
- Cordillera de Nahuelbuta en el sur de la Región del Biobío y norte de la Región de La Araucanía
- Cordillera del Mahuidanche en el norte de la Región de Los Ríos
- Cordillera Pelada en el sur de la Región de Los Ríos
- Cordillera del Sarao en las provincias de Osorno y de Llanquihue, en la Región de Los Lagos
- Cordillera del Piuchén o de San Pedro en el norte de la Isla Grande de Chiloé, en la Región de Los Lagos
- Cordillera de Pirulil en el sur de Chiloé.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Chilean Coast Range Facts for Kids