robot de la enciclopedia para niños

Manuel Abreu (marino) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Mª Abreu y Orta
Información personal
Nacimiento 22 de octubre de 1776
Tarifa, España
Fallecimiento Tarifa
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar
Lealtad España
Rama militar Marina
Rango militar Capitán de fragata

Manuel Abreu fue un marino español que vivió en el siglo XIX. En 1821, tuvo una misión muy importante para intentar llegar a un acuerdo de paz con las nuevas naciones americanas que buscaban su independencia. Aunque no logró un resultado favorable en ese momento, más tarde volvió a participar brevemente en las guerras civiles de España, conocidas como las guerras carlistas.

¿Quién fue Manuel Abreu?

Manuel de Abreu y Orta nació el 22 de octubre de 1776 en Tarifa, una ciudad en el sur de España. Desde joven, se unió a la Real Armada, que era la marina de guerra de España en esa época.

Su misión en América en 1821

En 1821, cuando ya era capitán de fragata (un rango importante en la marina), Manuel Abreu fue enviado a América. Su tarea era ser un comisionado regio, lo que significa que era un representante especial del rey. Su objetivo era negociar la paz con los líderes de los movimientos de independencia en América.

Esta idea de negociar venía del nuevo gobierno liberal de España, pero el rey Fernando VII de España no estaba del todo de acuerdo. En esta misión, Abreu fue acompañado por otro militar, el brigadier José Rodríguez de Arias.

Conversaciones con el General San Martín

Mientras estaba en Panamá, el 6 de febrero de 1821, Abreu empezó a comunicarse con el famoso libertador José de San Martín. En ese momento, San Martín estaba cerca de Lima, en Perú. Abreu le escribió diciendo que confiaba en que podrían llegar a un acuerdo y terminar con los problemas que afectaban a España y América. Incluso le mencionó que había conocido a la madre y a la hermana de San Martín en Málaga, España, para crear un vínculo amistoso.

San Martín le respondió el 23 de marzo desde Huaura, también con un tono amigable. Sin embargo, dejó claro que, aunque quería encontrar una forma honorable de resolver las diferencias, la independencia de América era un punto clave para él.

La situación en Perú

En Perú, hubo un cambio importante el 29 de enero de 1821. Una revuelta hizo que el virrey Pezuela fuera reemplazado por el general José de La Serna. De la Serna también estaba de acuerdo en iniciar negociaciones, pero tenía ideas diferentes sobre hasta dónde debían llegar.

Lamentablemente, el compañero de Abreu, Arias, falleció en Panamá. Así que Abreu continuó su misión solo. Desembarcó en Paita y, de camino a Lima, pasó por el campamento de los patriotas en Huaura. Allí, el libertador San Martín y sus tropas lo recibieron con honores. Fue escoltado por el sargento mayor José Caparrós y una guardia especial.

A principios de abril, Abreu llegó a Lima. Se dice que él hablaba muy bien de los oficiales del ejército patriota, lo que no gustó a algunos realistas (los que apoyaban al rey). Un militar realista, Antonio Placencia, criticó a Abreu por reconocer el valor de los americanos y sugerir que se debía ceder en algo para llegar a un acuerdo.

Las negociaciones de paz

En Lima, se formó una "Junta pacificadora" (un grupo para buscar la paz) liderada por De la Serna. Manuel Abreu contó con la ayuda del mariscal de campo Manuel de Llano y Nájera y del alcalde José María Galdeano.

Abreu, Llano y Galdiano se reunieron con los representantes de San Martín (Tomás Guido y García del Río) en un lugar llamado Punchauca. Tuvieron conferencias durante veinte días. Después, la tregua se extendió varias veces.

El 2 de junio, San Martín se reunió con De la Serna y Abreu. Aunque el ambiente era cordial, no lograron un acuerdo. De la Serna proponía que se jurara la Constitución de 1812 de España. San Martín, por su parte, insistía en la independencia de Perú. Solo ofrecía la posibilidad de establecer una monarquía constitucional en Perú con un príncipe español y un gobierno provisional hasta que llegara el nuevo gobernante.

Manuel Abreu apoyó la propuesta de San Martín, incluso si iba en contra de sus instrucciones iniciales. Sin embargo, De la Serna, al regresar a Lima, rechazó la idea. Propuso una división temporal del país hasta que el gobierno español decidiera, pero San Martín no aceptó.

El diario de Abreu

Manuel Abreu escribió un Diario sobre su viaje a Perú. En él, dejó constancia de lo bien que fue tratado por el ejército patriota. También mencionó que no recibió la misma cordialidad por parte de De la Serna y otros jefes españoles. Su diario es una fuente valiosa de información sobre las negociaciones que tuvo con San Martín y otros líderes patriotas.

Regreso a España y vida posterior

Después de su misión en América, Manuel Abreu regresó a España. Allí se dedicó a la agricultura y la ganadería en su tierra natal. En 1835, formaba parte de la "Sociedad Económica de Amigos del País de Tarifa", donde se le conocía como "Manuel Abreu, capitán de fragata, labrador y hacendado".

Durante la Primera Guerra Carlista, a pesar de su edad avanzada, Abreu apoyó a la reina Isabel II de España. En 1836, fue elogiado por su gran patriotismo y ayuda en la defensa de Tarifa durante una expedición del mariscal carlista Miguel Gómez Damas. Se dice que Abreu fue uno de los primeros en presentarse en las murallas para defender la ciudad.

Algunos relatos de la época lo describen como una persona con un carácter fuerte, aunque muy comprometido con sus ideas.

kids search engine
Manuel Abreu (marino) para Niños. Enciclopedia Kiddle.