Pablo Macera para niños
Datos para niños Pablo Macera |
||
---|---|---|
![]() Macera en 2011
|
||
|
||
![]() Congresista de la República del Perú por distrito único |
||
27 de julio de 2000-26 de julio de 2001 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Pablo Andrés Macera Dall'Orso | |
Nacimiento | 19 de diciembre de 1929 Huacho, ![]() |
|
Fallecimiento | 9 de enero de 2020 Lima, ![]() |
|
Residencia | Lurigancho-Chosica, Lima | |
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Padres | Pablo Macera Castro Emilia Dall'Orso Olivari |
|
Cónyuge | Yolanda Urquizo Martell | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador | |
Partido político | Si Cumple (2005-2020) Vamos Vecino (1997-2005) |
|
Distinciones |
|
|
Pablo Andrés Macera Dall'Orso (nacido en Huacho, el 19 de diciembre de 1929 y fallecido en Lima, el 9 de enero de 2020) fue un importante historiador, docente (maestro) y político peruano. Sus investigaciones abarcaron muchos temas, como la historia de la economía, el arte y la alimentación. Por ello, es considerado uno de los historiadores más destacados del Perú. También fue congresista de la república entre los años 2000 y 2001.
Contenido
Pablo Macera: Un Historiador y Maestro Peruano
¿Quién fue Pablo Macera?
Pablo Macera nació en la ciudad de Huacho, en la provincia de Huaura, el 19 de diciembre de 1929. Sus padres fueron Pablo Macera Castro y Emilia Dall'Orso Olivari.
Desde pequeño, Pablo Macera mostró interés por la historia. Estudió la primaria en el Colegio La Salle de Breña y la secundaria en el Colegio Emblemático ‘Hipólito Unanue’ en Lima.
Su Formación Académica y Carrera
A los 16 años, Pablo Macera ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar Letras y Derecho. Sin embargo, pronto decidió dedicarse a la Historia. Se graduó en 1960 con una tesis sobre el siglo XVIII en el Perú. Luego, viajó a Francia para continuar sus estudios de posgrado, donde obtuvo su doctorado en 1962.
Macera fundó el Seminario de Historia Rural Andina, un instituto de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde fue nombrado profesor honorario. También fue presidente del Patronato Nacional de Arqueología y enseñó en varias universidades. Además, compartió sus conocimientos en diferentes países de Europa, América y Asia.
Fue miembro de importantes organizaciones como la Sociedad Americanista en Francia y la Sociedad Geográfica de Lima.
En 2015, Pablo Macera donó su gran biblioteca personal a la Biblioteca Nacional del Perú. Esta colección incluye más de 34,000 libros y más de mil documentos antiguos de la época colonial y de la guerra con Chile.
El 26 de septiembre de 1960, Pablo Macera se casó con Yolanda Urquizo Martell en Miraflores, Lima.
Su Rol en la Política Peruana
Pablo Macera también participó en la política. En las elecciones del año 2000, se presentó como candidato al Congreso por la alianza Perú 2000. Fue elegido congresista con 26,932 votos, para el periodo 2000-2005.
Durante su tiempo en el Congreso, presidió la Comisión de Ciencia y Tecnología. Debido a importantes cambios políticos que ocurrieron en el país, Macera dejó su grupo político inicial y se unió al movimiento Vamos Vecino.
En noviembre de 2000, su periodo como congresista fue ajustado y terminó en 2001, debido a los cambios en el gobierno.
Después de este periodo, Macera se presentó como candidato a la primera vicepresidencia en las elecciones de 2001, pero su grupo no obtuvo suficientes votos. También intentó ser reelegido al Congreso, pero no lo consiguió.
Fallecimiento de Pablo Macera
Pablo Macera falleció el 9 de enero de 2020, a los 91 años. Sus restos fueron velados en la Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el Centro de Lima.
Obras Destacadas
Pablo Macera escribió muchos libros y artículos sobre historia. Algunas de sus obras más conocidas son:
- Historia del petróleo peruano (1963)
- Instrucciones para el manejo de las haciendas jesuitas del Perú: ss. XVII-XVIII (1966)
- Bosquejo de la historia económica del Perú (1970)
- La imagen francesa del Perú, siglos XVI-XIX (1976)
- Trabajos de historia. Cuatro tomos (1977-1978)
- Visión histórica del Perú: del paleolítico al proceso de 1968 (1979)
- Pintores populares andinos (1979)
- La pintura mural andina: siglos XVI-XIX (1993)
- Cuentos pintados del ande y la amazonía (1996)
- Patrimonio Cultural del Perú. Dos tomos (2000)
- La cocina mágica asháninca (2011, en colaboración con Enrique Casanto)
- Comida ambulante: ofertas gastronómicas de Lima Norte (2014)