Dario Fo para niños
Datos para niños Dario Fo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Dario Luigi Angelo Fo | |
Nacimiento | 24 de marzo de 1926![]() |
|
Fallecimiento | 13 de octubre de 2016![]() |
|
Causa de muerte | Enfermedad respiratoria | |
Sepultura | Cementerio monumental de Milán | |
Nacionalidad | Italiana (1946-2016) | |
Religión | Budismo | |
Familia | ||
Cónyuge | Franca Rame (1954-2013) | |
Hijos | Jacopo Fo | |
Educación | ||
Educado en | Academia de Bellas Artes de Brera | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director de teatro, actor de teatro, guionista, compositor, dramaturgo, actor de cine, ilustrador, pintor, poeta, escenógrafo, satírico, escritor, diseñador de vestuario, actor, artista visual, realizador, stage author, Nobel Prize winner y director de un teatro | |
Años activo | 1950-2016 | |
Género | Comedia | |
Obras notables |
|
|
Partido político | Partido de la Refundación Comunista | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | www.dariofo.it | |
Distinciones | ![]() |
|
Firma | ||
![]() |
||
Dario Fo (nacido en Sangiano el 24 de marzo de 1926 y fallecido en Milán el 13 de octubre de 2016) fue un talentoso actor y escritor de teatro italiano. Recibió el prestigioso Premio Nobel de Literatura en 1997 por su trabajo.
Contenido
- La vida y obra de Dario Fo
- El estilo teatral de Dario Fo
- Obras de teatro destacadas
- Cine y televisión
- Novelas
- Premios y reconocimientos
- Galería de imágenes
- Véase también
La vida y obra de Dario Fo
Dario Fo estudió pintura y arquitectura en la Academia de Bellas Artes de Brera en Milán. Allí comenzó su carrera en el teatro como actor y escritor de obras satíricas. En 1954, se casó con la actriz Franca Rame. Juntos fundaron en 1959 la compañía teatral "Dario Fo - Franca Rame".
El inicio de su carrera teatral
Con su compañía, Dario Fo y Franca Rame crearon muchos espectáculos. Se inspiraron en la Comedia del arte, un tipo de teatro popular italiano. Tuvieron un hijo, Jacopo Fo, quien también se dedicó al teatro y la escritura.
El éxito de la compañía los hizo reflexionar sobre su trabajo. Querían hacer un teatro más cercano a la gente común. Por eso, en 1968, fundaron la compañía "Nuova Scena". Su objetivo era crear un teatro crítico y social.
En los años setenta, esta compañía se convirtió en el "Colectivo Teatral LA COMUNE". Dario Fo siguió al frente de este grupo independiente. En 1978, la compañía sufrió un ataque por parte de un grupo violento.
El teatro como voz crítica
Durante los años 60, las obras de Dario Fo para la televisión a menudo eran censuradas. Por esta razón, decidió concentrarse más en el teatro.
Fo usó sus obras para criticar el poder político, el capitalismo y ciertas instituciones. Escribió sátiras muy directas. Algunas de sus obras más conocidas son Muerte accidental de un anarquista (1970) y Aquí no paga nadie (1974).
En 1997, recibió el Premio Nobel de Literatura. En 2002, publicó su autobiografía titulada El país de los murciélagos. En una de sus últimas obras, L'anomalo bicefalo (2003), hizo un retrato crítico del entonces primer ministro italiano.
En 2013, escribió el Mensaje del Día Mundial del Teatro. En sus últimos años, apoyó públicamente al Movimiento Cinco Estrellas. Falleció el 13 de octubre de 2016 en Milán, a los 90 años.
El estilo teatral de Dario Fo
Dario Fo comenzó en el teatro con amigos, creando espectáculos de sátira política. Luego, actuó con el cómico Franco Parenti en locales de Milán.
Para mejorar sus habilidades, estudió con maestros como Jacques Lecoq, experto en mimo. También aprendió en el Piccolo Teatro di Milano con Giorgio Strehler.
Influencias y aprendizaje
Las obras de Dario Fo se inspiraron en grandes autores de comedia. Entre ellos, Aristófanes, Plauto, Molière, William Shakespeare, Carlo Goldoni y Eduardo De Filippo. Sus estudios sobre el teatro clásico y las tradiciones orientales los plasmó en su libro Manual minimo dell'attore. Este manual explora la Comedia del arte y su impacto en el teatro.
Su esposa, Franca Rame, fue muy importante en su desarrollo artístico. Franca venía de una familia de artistas de teatro ambulantes. Dario siempre decía que ella le enseñó el ritmo, la improvisación y el gesto preciso. Estas características definieron el teatro de Fo.
Primeras obras y el humor absurdo
Alrededor de 1952, Dario Fo escribió Poer Nano e altre storie. Después, creó comedias de situación como Ladri, manichini e donne nude y Aveva due pistole con gli ojos blancos y negros (1960). También escribió Chi ruba un piede é fortunato in amore (1961).
Estas obras tuvieron mucho éxito, pero fueron censuradas en televisión. En ellas, ya se veían las características del teatro de Fo: la farsa, situaciones absurdas y diálogos rápidos y divertidos. Casi todas eran del género vodevil. Fueron representadas por la compañía "Fo–Rame" que él y Franca Rame habían fundado.
Un giro hacia el teatro comprometido
En los años sesenta, Dario Fo escribió Isabel, tres carabelas y un charlatán (1963). Esta obra marcó un cambio en su estilo. Era una obra histórica con elementos críticos, donde unos cómicos eran condenados por la Inquisición. Era una sátira sobre la colonización de América y sus consecuencias.
A partir de entonces, Fo usó la estructura de "teatro dentro del teatro". Sus obras se volvieron más radicales y políticas. Escribió Settimo, ruba un po meno (1964), La colpa é sempre del diavolo (1965) y La Signora é da buttare (1967).
Otras obras como Ci ragione e canto o Gran pantomima con bandiere e pupazzi fueron interpretadas por la compañía "Nueva Scena". Estas obras usaban elementos del teatro popular, como máscaras y marionetas. A través de ellas, criticaban la política, la economía y la sociedad italiana de la época.
La compañía "Nueva Scena" surgió en un momento de grandes cambios mundiales, como la guerra de Vietnam y el Mayo del 68. Dario Fo y Franca Rame decidieron que sus obras serían una plataforma para la libertad de expresión y la crítica al poder. Actuaban en locales del Partido Comunista Italiano (PCI), fábricas y ateneos. Para evitar problemas, se necesitaba un carnet de socio para asistir a las funciones.
Obras maestras y el "grammelot"
En los años setenta, Italia vivía una época difícil. Había grupos violentos y ataques. Dario Fo respondió con su teatro, creando dos de sus grandes obras: Mistero buffo y Muerte accidental de un anarquista.
En 1970, ocuparon un edificio abandonado en Milán, que se convirtió en la sede del "Colectivo Teatral La Comune". Este lugar, llamado Palazzina Liberty, se llenaba de actividades culturales. En 1978, sufrió un ataque, y en 1979, el ayuntamiento los desalojó. Muchos artistas y ciudadanos apoyaron a la compañía.
Dario Fo escribió obras basadas en noticias de la prensa, como Morte accidentale di un anarchico y Pum Pum Chi é? La polizia!. En ellas, mostraba los secretos y las técnicas de los servicios de seguridad italianos. También escribió obras sobre la política mundial, como Feydan (1971) y Guerra di popolo in Cile (1973), sobre el golpe de Estado en Chile.
Muerte accidental de un anarquista (1970)
Esta obra ha sido traducida y representada en muchos idiomas. Cuenta una historia real ocurrida en una comisaría de Milán. Un hombre, acusado de un atentado, "cae" misteriosamente por una ventana. A pesar del tema serio, Fo creó una farsa maestra con toques satíricos. Para evitar la censura, la obra se presenta como la historia de un hombre en Nueva York en 1920. La obra invita al público a reflexionar.
Pum Pum Chi é? La polizia! (1972)
Estrenada en 1972, esta obra revela las conspiraciones y la manipulación de información. Fo presenta una recopilación de las acciones de los servicios de seguridad de Italia en esos años. En esta obra, los nombres y hechos mencionados son reales.
Mistero buffo (1969)
Su otra gran obra maestra es Mistero Buffo. Es el resultado de una profunda investigación de Dario Fo sobre historias populares. Contiene monólogos que Fo elegía y agrupaba según el momento. Es una colección de historias transmitidas oralmente, incluyendo relatos medievales y cristianos.
Dario Fo actuaba como un juglar, mezclando historias auténticas con otras inventadas. El estilo recuerda a las representaciones medievales. Fo siguió escribiendo y reescribiendo esta obra. La primera vez que se presentó, duró tres horas con un solo actor: Dario Fo. Se dice que le ayudó a perfeccionar su mímica y su capacidad de interpretar muchos personajes. Su escenografía era simple: un micrófono, una luz y su famoso jersey negro de cuello alto.
Un elemento clave en Mistero Buffo es el lenguaje que utiliza, el grammelot. Es un lenguaje de sonidos y onomatopeyas usado por los cómicos de la Comedia del arte. Ayudaba a evitar la censura, ya que no era fácil de entender.
¡Aquí no paga nadie! (1974)
Esta comedia cuenta las aventuras de dos mujeres trabajadoras que roban comida en supermercados. Esconden lo robado simulando estar embarazadas. La obra refleja la escasez y la pérdida de poder adquisitivo en Italia. A pesar del tema, Fo le dio un toque de humor que la hizo muy popular en Europa. Se estrenó el 3 de octubre de 1974 en la Palazzina Liberty de Milán.
Clacson, trombette e pernacchi (La mueca del miedo)
Fo quiso abordar el secuestro de un político italiano, Aldo Moro, un tema muy delicado. Al principio, abandonó la idea por su complejidad. Pero en 1981, retomó la obra, cambiando al personaje central por el presidente de la FIAT, Gianni Agnelli. Fo usó el recurso de una cirugía plástica para desdoblar al personaje, convirtiendo la obra en un vodevil. Dario Fo interpretaba a ambos personajes, mostrando su gran habilidad para la mímica y la improvisación.
El teatro y la condición femenina
Las obras y monólogos que Dario Fo escribió entre finales de los 70 y los 90 se centraron en la vida de las mujeres. Fo siempre decía que pudo entender y representar el mundo femenino gracias a su trabajo en equipo con Franca Rame. Ella a menudo le daba ideas o borradores sobre temas. Juntos discutían cómo interpretarlos hasta crear el monólogo.
Franca Rame se encargaba de representar las obras. Durante un mes, las ajustaban en escena, cambiando ritmos o añadiendo frases según la reacción del público. Era un proceso creativo único de Franca Rame y Dario Fo, que buscaba conectar con la realidad humana.
Tutta casa, letto e chiesa (1977)
Esta fue la primera serie de monólogos que escribió sobre la mujer. Muestra la vida diaria de las mujeres, con situaciones a veces absurdas. Refleja sus conflictos, miedos y sueños. Los monólogos más populares de esta serie son La donna sola (La mujer sola) y Il risveglio (El despertar).
La donna sola (La mujer sola)
Esta obra trata sobre una ama de casa de clase media que se siente cómoda con su vida. Sin embargo, al hablar con su vecina, revela la realidad de su situación: se siente sola, cuida al hermano paralítico de su marido, su marido es celoso y ha tenido una aventura con un hombre más joven.
Il risveglio (El despertar)
Este monólogo tiene un giro inesperado. Muestra a una mujer trabajadora en un día muy ajetreado. Se levanta, lleva al bebé a la guardería y debe hacer muchas cosas antes de ir al trabajo, sin perder el ritmo para no llegar tarde.
Coppia aperta, 1983)
Esta obra cuenta la historia de una pareja que se considera muy moderna y abierta. Sin embargo, solo el hombre disfruta de esa libertad. La obra muestra el machismo que a veces se esconde incluso en las parejas más liberales. Está llena de situaciones cómicas que suavizan el mensaje, pero no dejan de mostrar una realidad.
Una giornata qualunque (Un día cualquiera, 1983)
Este texto refleja la vida en una gran ciudad. Una mujer divorciada, exitosa en su carrera, pero con una vida personal llena de frustración. A pesar de tener todas las comodidades, se siente aislada. Cuando se prepara para grabar su propio final, recibe la llamada de otras mujeres en una situación similar. La obra es una farsa que retrata la ansiedad, la falta de comunicación y el aislamiento en las grandes ciudades.
El reconocimiento mundial
En 1997, Dario Fo recibió el Premio Nobel de Literatura. En su discurso, rindió homenaje a todos los que, a lo largo de la historia, se han dedicado al teatro y a hacer reír, a pesar de las presiones políticas.
Dos años antes de recibir el premio, sufrió un problema de salud que le afectó la vista y la memoria por unos días. Una obra de esta época es Il diavolo con le zinne.
Obras de teatro destacadas
- 1952 Poer nano ed altre storie
- 1953 Il dito nell'occhio
- 1954 Sani da legare
- 1957 Non andartene in giro tutta nuda adaptación de Georges Feydeau, Ladri, manichi e donne nude: «L'uomo nudol'uomo in frack», «Non tutti i ladri vengo per nuocere»,«Gli imbianchini non hanno ricordi»,«I Cadaveri si spediscono e le donne si spogliano»
- 1958 Cómica finale: «Quando sarai povero sarai re», «La Marcolfa», «Un morto da vendre»,«I tre bravi»
- 1959 Gli arcangeli non juegan al flipper
- 1960 Aveva due pistole con gli occhi bianchi e neri
- 1961 Storia vera di Piero d'Angera, che alla crociata non c'era, Chi ruba un piede e' fortunato in amore
- 1963 Isabella, tre caravelle e un cacciabelle
- 1964 Settimo: ruba un po'meno
- 1965 La colpa e' sempre del diavolo
- 1966 Ci ragione e canto
- 1967 Fine del mondo (Rahm T. Anversa)
- 1968 Gran pantomina con pupazzi piccoli e medi
- 1969 Mistero buffo, Ci ragiono e canto Nº2, L'Operario conosce trecento parole, il padrone mille: per questo lui e' il padrone,Legami pure che tanto spacco tutto lo stesso
- 1970 Vorrei morire anche stasera se dovessi sapere che non e' servito a niente, Muerte accidental de un anarquista
- 1971 Morte e resurrezione di un pupazzo, Tutti uniti, tutti insieme...Ma scusa, quello non e' il padrone?, Mistero buffo 2, Feydan
- 1972 Ordine per dio.ooo.ooo!!!, Pum, pum Chi è? La polizia
- 1973 Ci ragiono e canto Nº3, Basta con i fascisti, Guerra di popolo in Cile
- 1974 Porta e Belli, Ballate e canzoni, Non si paga, non si paga!
- 1975 Il Fanfani rapito, La giullarata
- 1976 La marjuana della mamma e' la piú bella
- 1977 Tutta casa letto e chiesa, Misterio bufo 3
- 1978 Il caso Moro no representado
- 1979 Storia della tigre ed altre storie
- 1980 Clacson, trombette e pernacchi
- 1981 Tutta casa letto e chiesa, L'opera dello sghignazzo
- 1982 Fabulozzo osceno, Una madre
- 1983 Coppia aperta,
- 1984 Quasi per caso una donna: Elisabetta, Dio li fa, foi li accoppa no representada
- 1985 Hellequin, Harlekin, Arlecchino, Diario di Eva, La fine del mondo no representada
- 1986 Il ratto della Francesca, Parti femminili: « Una giornata qualunque», «Copia aperta»
- 1987 La parte del leone
- 1989 Lettera dalla Cina,Storia di Qu no representada, Il ricercato no representada, Il Papa e la strega,25 Monologhi per una donna
Cine y televisión
- 1956 Monetine da 5 lire, Lo svitato película
- 1961 Chi l'ha visto? para la RAI 2: 6 capítulos
- 1962 Canzonissima para la RAI 1: con Darío Fo y Franca Rame
- 1977 Il teatro di Dario Fo para la RAI 2- 7 obras
- 1978 Buonasera, con Franca Rame para la RAI 2- 20 capítulos, Parliamo di donne (2 capítulos)
- 1981 La professione della signora Warren ( Dirección de Giorgio Albertazzi)
- 1988 Trasmissione forzata para la RAI 3
- 1989 Una lepre con la faccia da bambina, con Franca Rame, Parti femminili para la RAI 2, I promessi sposi, Musica per vecchi animali (Película de Stefano Benni)
Novelas
- Lucrecia Borgia, la hija del Papa. Siruela (2014)
- Hay un rey loco en Dinamarca. Siruela (2016)
- El campeón prohibido. Siruela (2016)
Premios y reconocimientos
- 1981 Premio Sonning de la Universidad de Copenhague.
- El asteroide (100553) Dariofo lleva este nombre en su memoria.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Dario Fo Facts for Kids