Cognición para niños
La cognición es la capacidad que tenemos los seres vivos para procesar información. Imagina que tu cerebro es como una supercomputadora que recibe datos del mundo a través de tus sentidos. La cognición es el conjunto de procesos que usa esa computadora para entender, aprender y responder a esa información.
Estos procesos incluyen:
- El aprendizaje: cómo adquieres nuevos conocimientos y habilidades.
- El razonamiento: cómo piensas de forma lógica para resolver problemas.
- La atención: cómo te concentras en algo específico.
- La memoria: cómo guardas y recuerdas información.
- La resolución de problemas: cómo encuentras soluciones a desafíos.
- La toma de decisiones: cómo eliges entre diferentes opciones.
La cognición no solo se aplica a los seres humanos, sino también a otros animales y, en algunos casos, a sistemas de inteligencia artificial. Diferentes campos de estudio, como la psicología, la filosofía y la neurología, investigan cómo funciona la cognición.
La cognición está muy relacionada con conceptos como la mente, la percepción (cómo interpretamos lo que vemos, oímos, etc.) y la inteligencia. Es la base de muchas de nuestras capacidades.
En psicología e informática, la cognición se refiere a cómo los sistemas inteligentes (como las personas o los programas de computadora) comprenden, deducen, deciden, planifican y aprenden. Para mejorar tu propia cognición, es bueno probar cosas nuevas y cambiar tus rutinas, ¡así tu cerebro se mantiene activo y aprende más!
Contenido
¿Cómo se empezó a estudiar la cognición?
Aunque la palabra "cognitivo" se usa desde hace mucho tiempo, el interés por cómo funciona nuestra mente comenzó hace más de dos mil años.
Pensadores antiguos y modernos
Aristóteles (384-322 a. C.), un filósofo griego, fue uno de los primeros en interesarse por la memoria, la percepción y las imágenes mentales. Él creía que era importante basar sus estudios en la observación y la experimentación.
Mucho tiempo después, durante el Siglo de las Luces (siglos XVII y XVIII), pensadores como John Locke y Dugald Stewart intentaron crear modelos de la mente para entender cómo se adquieren, recuerdan y usan las ideas.
A principios del siglo XIX, se desarrollaron más modelos de la cognición en la filosofía y la medicina. En esa época, la psicología empezó a crecer como un campo de estudio importante.
Primeros investigadores clave
Varios científicos hicieron grandes aportaciones al estudio de la cognición humana:
- Wilhelm Wundt (1832-1920): Él propuso la introspección, que consistía en que las personas describieran sus propios sentimientos y pensamientos de la manera más objetiva posible. Aunque sus métodos eran un poco subjetivos, fue un pionero.
- Hermann Ebbinghaus (1850-1909): Se centró en la memoria humana. Hizo un experimento donde aprendía sílabas sin sentido para ver cómo recordaba cosas nuevas. Fue el primero en describir la "curva de aprendizaje" y la "curva de olvido", que muestran cómo aprendemos y olvidamos con el tiempo.
- Mary Whiton Calkins (1863-1930): También investigó la memoria. Descubrió el "efecto de recencia", que es la tendencia a recordar mejor los últimos elementos de una lista.
- William James (1842-1910): No le gustaban los métodos de Wundt y Ebbinghaus. Él prefería estudiar cómo aprendemos en la vida diaria. Su libro Principios de psicología fue muy importante y exploró la percepción, la memoria, el razonamiento y la atención.
- René Descartes (1596-1650): Este filósofo del siglo XVII es famoso por la frase "Pienso, luego existo". Él usó la filosofía para entender la cognición y la mente, invitando a las personas a reflexionar para llegar a sus propias conclusiones.
¿Cómo funciona el proceso mental?
El científico Fritjof Capra, basándose en las ideas de Gregory Bateson, explica que la mente funciona como un sistema con varias partes que interactúan.
Procesamiento de la información
El procesamiento de la información es cómo tu cerebro toma los datos que recibe del ambiente y los convierte en conocimiento. Esto implica operaciones básicas como:
- Codificar: transformar la información en un formato que el cerebro pueda usar.
- Comparar: buscar similitudes y diferencias.
- Localizar: encontrar información específica.
- Almacenar: guardar la información en la memoria.
Cuando aprendes algo nuevo, todas tus funciones cognitivas trabajan juntas para que puedas entenderlo y guardarlo bien.
¿Qué es la actividad cognoscitiva?
La actividad cognoscitiva es el conjunto de acciones mentales que realizamos para entender el mundo que nos rodea. Es:
- El proceso mental por el cual captamos la realidad a través de nuestros sentidos.
- La forma en que recibimos, organizamos y cambiamos la información que nos llega.
- La acción mental que nos permite asimilar ideas, crear imágenes y construir conocimiento.
- El proceso por el cual el ser humano organiza el conocimiento usando los mecanismos de la mente.
Estructura cognitiva: ¿Cómo organizamos la información?
Para procesar la información, usamos varias habilidades:
- Observación: Mirar y escuchar con atención para detectar y entender las características de algo.
- Identificación de variables: Encontrar las partes clave de un problema o situación.
- Comparación: Poner en relación dos cosas para ver en qué se parecen y en qué son diferentes.
- Relación: Encontrar conexiones entre dos o más cosas.
- Ordenamiento: Organizar objetos o ideas según sus características o cualidades.
- Clasificación jerárquica: Organizar fenómenos o ideas según su importancia, yendo de lo general a lo particular o viceversa.
¿Qué es la estimulación cognitiva?
La estimulación cognitiva es un conjunto de actividades y ejercicios diseñados para fortalecer y mejorar tus procesos cognitivos, como la atención, la memoria y el razonamiento. Se basa en la neuroplasticidad del cerebro, que es su increíble capacidad para cambiar y adaptarse a través de la experiencia y el aprendizaje.
- Ejemplos de actividades: Puedes estimular tu cognición con juegos de mesa, rompecabezas, programas de computadora, ejercicios de meditación, música, arte y lectura.
- Beneficios: La estimulación cognitiva puede mejorar el funcionamiento del cerebro en personas de todas las edades. También puede ayudar a mejorar la calidad de vida y la capacidad para realizar actividades diarias.
- Enfoques y métodos: Hay diferentes maneras de aplicar la estimulación cognitiva, como el entrenamiento de la memoria o la terapia ocupacional.
- Investigación: Se siguen realizando estudios científicos para entender mejor cómo funciona la estimulación cognitiva y cómo optimizar sus beneficios.
¿Qué son las evaluaciones cognitivas?
Las evaluaciones cognitivas son pruebas que se realizan para entender cómo funciona el cerebro de una persona en áreas como la atención, la memoria, la orientación y las habilidades para resolver problemas.
Se usan pruebas estandarizadas, lo que significa que los resultados se comparan con los de otras personas de la misma edad. Estas evaluaciones pueden ayudar a:
- Describir cómo funciona el cerebro de una persona.
- Entender las consecuencias de ciertas condiciones en el cerebro.
- Planificar un tratamiento o rehabilitación para mejorar las habilidades cognitivas.
Tipos de evaluaciones cognitivas
Hay diferentes tipos de evaluaciones, según lo que se quiera medir:
- Específicas para funciones: Miden áreas concretas, como la memoria visual (recordar imágenes). Un ejemplo es el Test de Benton.
- Generales, evaluando funciones complejas: Analizan cómo varias funciones cognitivas trabajan juntas para resolver tareas difíciles. Por ejemplo, las pruebas de funciones ejecutivas miden la planificación, la organización y la toma de decisiones. Algunas herramientas son el Test de la Torre de Londres o el Trail Making Test.
- Globales (de amplias funciones): Ofrecen una visión completa del estado cognitivo, cubriendo muchas áreas a la vez. El Test de Barcelona es un ejemplo, que evalúa la memoria, el lenguaje, la atención y otras habilidades.
- Orientadas a cierta condición: Diseñadas para evaluar el impacto cognitivo de condiciones específicas. El CAMCOG, por ejemplo, se usa para evaluar ciertas condiciones que afectan la memoria y el pensamiento.
- Tipo "screening": Son pruebas rápidas para detectar si hay alguna alteración cognitiva inicial y si se necesita una evaluación más profunda. El Mini-Mental State Examination (MMSE) es un ejemplo muy conocido, que evalúa la orientación, la memoria y el cálculo simple.
Aplicación en la vida real: La elección de la evaluación depende de lo que se quiera saber. Por ejemplo, si se necesita un chequeo rápido, se usa el MMSE. Si se quiere un análisis profundo, se usa el CAMCOG. Los resultados de estas evaluaciones ayudan a los profesionales a crear planes de apoyo específicos para cada persona.
¿Qué es la planificación cognitiva?
La planificación cognitiva es una habilidad muy importante que nos permite formular planes y pasos para alcanzar nuestros objetivos de manera estratégica. Es la capacidad de pensar en lo que queremos lograr y cómo vamos a hacerlo. Esta habilidad es fundamental para la vida diaria, desde organizar tu mochila para el colegio hasta planificar un proyecto.
La planificación cognitiva tiene dos fases clave:
- Fase de planificación mental: Cuando piensas y organizas los pasos en tu mente.
- Fase de ejecución: Cuando llevas a cabo el plan y lo ajustas si algo no sale como esperabas.
Existen dos niveles de planificación:
- Planificación motora simple: Se refiere a tareas físicas, como trazar una ruta en un mapa.
- Planificación cognitiva: Es más compleja e incluye la representación de objetivos y la resolución de problemas.
¿Cómo se evalúa la planificación?
Hay pruebas especiales para evaluar esta capacidad:
- La Torre de Londres: Una prueba donde tienes que mover esferas siguiendo reglas específicas para alcanzar un objetivo. Ayuda a ver cómo organizas y usas tu memoria de trabajo.
- El Laberinto de Porteus: Consiste en resolver laberintos sin cometer errores, lo que evalúa tu habilidad visoespacial.
- El Mapa del Zoológico: Presenta problemas más realistas donde debes planificar recorridos en escenarios simulados.
¿Cómo se estudia la planificación en el cerebro?
Las técnicas de neuroimagen, como la resonancia magnética funcional (fMRI), permiten ver qué partes del cerebro se activan cuando planificamos. Se ha visto que la corteza prefrontal dorsolateral es muy importante para manipular información y mantener los objetivos en mente. Otras áreas del cerebro también participan, ayudando a alternar entre diferentes metas y a corregir errores.
Véase también
En inglés: Cognition Facts for Kids
- Antropología cultural
- Ciencia cognitiva
- Didáctica
- Educación
- Epistemología
- Etnohistoria
- Etnología
- Fonoaudiología
- Lingüística
- Neurociencia
- Neuropsicología
- Ontología
- Pedagogía
- Psicología cognitiva
- Teoría de la mente
- Terapia ocupacional
- Teoría cognitiva social