Claustro románico del Mas del Vent de Palamós para niños
Datos para niños Claustro románico del Mas del Vent de Palamós |
||
---|---|---|
Autor | Anónimo | |
Creación | siglo XII (supuestamente) | |
Ubicación | Palamós (Gerona) | |
Coordenadas | 41°51′37″N 3°08′14″E / 41.8603, 3.13732 | |
El claustro románico del Mas del Vent de Palamós es una impresionante construcción antigua que se encuentra en una propiedad privada en Palamós, Gerona. Un claustro es un patio rodeado de galerías cubiertas, común en monasterios y catedrales. Este fue reconstruido en su ubicación actual en 1959.
Durante mucho tiempo, su origen fue un misterio. Pero en 2013, se confirmó algo sorprendente: ¡este claustro es el original de la Catedral Vieja de Salamanca! Había sido desmontado en 1783 porque sufrió daños por un gran terremoto ocurrido en 1755.
Desde 2013, este claustro es parte del patrimonio histórico de España. Fue declarado Bé Cultural d'Interès Nacional, que es el nombre en Cataluña para un Bien de Interés Cultural en el resto de España. Esto significa que tiene la máxima protección legal.
En junio de 2012, un investigador llamado Gerardo Boto Varela, de la Universidad de Gerona, dio a conocer los primeros resultados de su estudio. Él notó que el claustro tenía características del estilo románico de Castilla y León y pensó que era del siglo XII. Su investigación sugirió que podría ser el claustro de 1176 de la Catedral Vieja de Salamanca, que fue desmantelado después del terremoto de Lisboa en el siglo XVIII.
Contenido
¿Cómo es el Claustro?
El claustro del Mas del Vent es muy grande. Sus capiteles (la parte superior de las columnas, a menudo decorada) son más grandes que los de otros claustros conocidos. Los arcos miden 3,21 metros desde la base de la columna (el fuste) hasta la parte superior.
Algunos capiteles tienen la marca del rey Alfonso VIII de Castilla. También se pueden ver figuras humanas y muchos elementos de la naturaleza, como plantas y animales. Hay aves, leones, jabalíes y criaturas fantásticas. Curiosamente, no se aprecian motivos religiosos en sus tallas.
Según los cálculos del investigador Gerardo Boto, las galerías del claustro miden entre 23,8 y 23,9 metros de largo. Dos de las galerías tienen diez arcos con un marco decorativo (llamado chambrana) sobre columnas dobles. La columna del centro de la galería es cuádruple. Las otras dos galerías que completarían el claustro no tienen columnas ni arcos, y sus capiteles están directamente sobre las bases. El claustro está rodeado de pinos, olivos y algarrobos, y tiene un pequeño tejado de zinc para protegerlo de la lluvia.
La Historia del Claustro

De Madrid a Palamós: Un Viaje Sorprendente
En 1931, un anticuario de Zamora llamado Ignacio Martínez Hernández compró el claustro. Lo instaló en unos terrenos en Ciudad Lineal, Madrid, que pertenecían a una marquesa. Allí, un restaurador lo cuidaba. El montaje se terminó en 1943. Entre 1931 y 1936, el claustro se puso a la venta por cinco millones de pesetas, y luego bajó a tres millones y medio después de 1939. La idea era venderlo a una persona rica de Estados Unidos.
El 23 de julio de 1958, Hans Engelhorn, un antepasado del actual dueño, compró el claustro por un millón de pesetas. Al año siguiente, en 1959, el claustro fue numerado, desmontado y llevado en camiones desde Madrid hasta su ubicación actual en Palamós. Las fotos antiguas del Archivo Municipal de Palamós muestran que las arcadas se montaron entre febrero y abril de 1959, usando las mismas técnicas del siglo XII.
En 1966, los dueños preguntaron a Carmen Gómez-Moreno, una experta en historia del arte del Metropolitan Museum of Art de Nueva York, si la obra era auténtica. Basándose solo en fotos, ella dijo que el claustro era una falsificación.
El Redescubrimiento del Claustro
El claustro no estaba catalogado ni protegido. Gerardo Boto supo de su existencia por un reportaje de fotos en la revista AD (edición francesa) en 2010. Una foto del claustro ocupaba dos páginas. Después de estudiar la foto con detalle, Boto publicó un estudio en la revista Románico en diciembre de 2010. Luego, lo anunció en un congreso sobre arte románico y gótico en la Universidad de Barcelona. El investigador dijo que intentó visitar la finca para estudiar el monumento, pero no le dieron permiso. Él lo describió como "el hallazgo más grande de los últimos años en arte románico".
Después de este anuncio, una asociación de amigos del románico pidió que se catalogara el claustro como patrimonio. El 7 de junio de 2012, un arquitecto y dos arqueólogos del Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña pudieron estudiar el claustro. Esto fue posible después de que la Fiscalía de Gerona y un juzgado intervinieran para permitir el acceso.
Al día siguiente, la finca se abrió por primera vez a los medios de comunicación y a dos historiadores. Ellos confirmaron que la obra era auténtica, aunque notaron "algunos elementos de talla más moderna" que podrían haberse añadido para darle forma y venderlo mejor. Los técnicos de la Generalidad de Cataluña también confirmaron que no era una falsificación ni una obra construida a mediados del siglo XX.
Un informe del Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña, del 31 de julio de 2012, dijo que el claustro "no es un claustro románico, sino una recreación historicista de estilo románico". Sin embargo, también aclaró que "hay un cierto número de piezas artísticas y elementos propiamente románicos". Mientras se realizaba un estudio más detallado, el consejero de cultura Ferran Mascarell recomendó al ayuntamiento de Palamós que lo incluyera como bien de interés local.
Finalmente, en 2013, el conjunto arquitectónico fue declarado Bé Cultural d'Interès Nacional. Esta declaración le da la máxima protección como parte del patrimonio histórico de España. Además, garantiza que cualquier persona interesada pueda visitarlo y que los expertos puedan estudiarlo.
El Mas del Vent
Este claustro de estilo románico se encuentra alrededor de la piscina del Mas del Vent. Es una finca de lujo de 22 hectáreas, gestionada por la empresa Explotaciones Agrícolas y Forestales Brugarol.
El Mas del Vent, también conocido como Mas Brugarol y Mas Crispí, está en la zona de La Fosca de Palamós. Es una masía (una casa de campo tradicional) fortificada que ha sido muy restaurada, por lo que conserva poco de su aspecto original. Sin embargo, su torre mantiene su carácter a pesar de las restauraciones. Es una construcción redonda con dos pisos y una azotea, separados por bóvedas de piedra. Tiene una gran aspillera (una abertura estrecha para disparar) horizontal hacia la entrada de la casa. En la azotea hay otras aspilleras más pequeñas.
La masía y la torre son del siglo XVI. La torre fue construida para vigilar contra la piratería. En su puerta se puede ver la fecha 1585, lo que sugiere que la casa es del mismo siglo, aunque otras fuentes la sitúan en el siglo XVIII. Este edificio está incluido en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña.
¿De Dónde Vino el Claustro?
Varios expertos propusieron ideas sobre el origen del claustro antes de que se confirmara su procedencia. René Jesús Payo, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Burgos, sugirió que podría ser del desaparecido monasterio de San Pedro de Gumiel de Izán (Gumiel de Izán), de la Orden del Cister. Este monasterio pudo haber sido desmontado a finales del siglo XIX o principios del siglo XX. Por otro lado, José Luis Hernando, del Museo de Zamora, señaló que los capiteles del claustro se parecían a los de la torre de la iglesia de Hontoria de Valdearados (Burgos).
En 2013, Gerardo Boto propuso cinco posibles lugares de origen: el monasterio de San Pedro de Gumiel de Izán; el convento de San Antón, en Castrojeriz; el monasterio de Santa María de Benevívere, en Carrión de los Condes; el monasterio de San Cristóbal de Ibeas y el monasterio de Santa María de la Sierra, en Collado Hermoso. Casi ninguno de estos lugares conserva sus estructuras originales, por lo que se esperaba encontrar pruebas arqueológicas. En ese momento, Boto pensaba que el claustro podría venir de las provincias de Segovia o Burgos. Su estilo lo relacionaba con el monasterio de Santo Domingo de Silos y el de Santa María de Las Huelgas, ambos en Burgos, y el de Santa María de Ripoll, lo que lo situaría en el siglo XII.
Finalmente, en junio de 2013, Gerardo Boto propuso una hipótesis muy sólida: que el claustro era el que fue retirado de la Catedral Vieja de Salamanca en 1783, después de los daños del terremoto de 1755. Esta idea se confirmó a finales de 2013. Estudios de la piedra y análisis históricos demostraron que tanto el tipo de piedra como el estilo y las dimensiones coincidían con los de la Catedral Vieja de Salamanca.