Hontoria de Valdearados para niños
Datos para niños Hontoria de Valdearados |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de Hontoria de Valdearados
|
||||
Ubicación de Hontoria de Valdearados en España | ||||
Ubicación de Hontoria de Valdearados en la provincia de Burgos | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Ribera del Duero | |||
• Partido judicial | Aranda de Duero | |||
Ubicación | 41°44′40″N 3°31′12″O / 41.744444444444, -3.52 | |||
• Altitud | 870 m | |||
Superficie | 33,58 km² | |||
Población | 168 hab. (2024) | |||
• Densidad | 5,69 hab./km² | |||
Gentilicio | hontoriano, -a | |||
Código postal | 09450 | |||
Alcaldesa (2024) | Sheila Aguilera Bengoechea (PP) | |||
Sitio web | Oficial | |||
Hontoria de Valdearados es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de La Ribera y del partido judicial de Aranda de Duero.
Contenido
Origen del Nombre de Hontoria
El nombre de Hontoria viene de palabras latinas que significan "fuente de oro". El apellido Valdearados significa "valle de los arados". Este nombre se usó después de la Reconquista, cuando se repoblaron estas tierras.
Geografía de Hontoria de Valdearados
¿Dónde se encuentra Hontoria de Valdearados?
Esta localidad está a una altura de 860 metros sobre el nivel del mar. Se ubica en una zona rodeada por otros pueblos como Baños de Valdearados al noroeste y oeste, Caleruega al norte, y Arandilla al este. Al sur, limita con San Juan del Monte y Zazuar.
¿Cómo es el clima en Hontoria de Valdearados?
Hontoria de Valdearados tiene un clima mediterráneo. Esto significa que sus veranos son secos y templados. La siguiente tabla muestra los datos de temperatura y lluvia de la zona.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 3.4 | 4.5 | 6.9 | 8.4 | 12.3 | 16.8 | 20.2 | 19.9 | 16.4 | 11.6 | 6.7 | 4.1 | 10.9 |
Precipitación total (mm) | 56.4 | 43.9 | 33.6 | 52.6 | 61.1 | 44.2 | 19.8 | 20.5 | 32.0 | 55.1 | 57.8 | 53.5 | 530.6 |
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1965-2003 y de temperatura para el periodo 1967-2003 en Hontoria de Valdearados 7 de noviembre de 2012 |
¿Qué río pasa por Hontoria de Valdearados?
El Aranzuelo es el río que atraviesa Hontoria de Valdearados.
Historia de Hontoria de Valdearados
Los primeros años y la Reconquista
La zona entre los ríos Arlanza y Duero fue recuperada por el Reino de Castilla alrededor del año 912. En ese tiempo, se establecieron defensas en lugares como Osma y Roa.
Personas del norte de la Península Ibérica y de la "Castilla más vieja" llegaron para repoblar este territorio. Así se formaron muchos de los pueblos que existen hoy. Las familias se organizaron en pequeños grupos y se hicieron dueñas de sus aldeas.
Eventos importantes en la historia local
En el siglo X, personajes como Abderramán III y Almanzor realizaron campañas en la zona del Duero. Sin embargo, los habitantes de Hontoria lograron resistir y proteger su hogar. La primera vez que se menciona el nombre de Hontoria fue en un documento del año 1029, encontrado en el monasterio de San Juan de la Peña en Aragón.
Durante el gobierno de Sancho III, Hontoria tenía un derecho especial llamado "Benefactoría". Esto les permitía elegir a un protector para el pueblo a cambio de una ayuda económica.
Más tarde, alrededor del año 1048, el rey Fernando I mencionó a Hontoria en su testamento. Habló de un monasterio dedicado a San Isidoro en Hontoria, pero hoy no quedan restos de él.
Hontoria en la Edad Moderna
En el siglo XVI, Hontoria de Valdearados era una "Villa" libre de control de señores. Sin embargo, en el siglo XVIII, pasó a formar parte de las tierras de los Condes de Miranda y los Duques de Peñaranda. Gracias a un estudio llamado el Catastro del Marqués de la Ensenada, realizado en 1752, sabemos mucho sobre cómo era el municipio en esa época.
La lucha contra las tropas de Napoleón
A principios del siglo XIX, el ejército de Napoleón llegó a Hontoria. Hubo batallas importantes donde el famoso guerrillero Cura Merino logró grandes victorias. Los habitantes de Hontoria aún cantan un himno que recuerda estas batallas.
En una emboscada en Valdecuadro, el Cura Merino venció a las tropas de Napoleón que venían de Aranda de Duero. El resultado fue que muchos soldados franceses murieron, resultaron heridos o fueron hechos prisioneros.
Hoy en día, los vecinos del pueblo y algunas asociaciones recrean esta batalla cada cierto tiempo para recordar este importante evento histórico.
Población de Hontoria de Valdearados
Hontoria de Valdearados tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Hontoria de Valdearados entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Ontoria de Valdearados: 1877 y 1887. |
Símbolos de Hontoria de Valdearados
El escudo y la bandera de Hontoria de Valdearados fueron aprobados oficialmente el 14 de febrero de 2004.
El escudo tiene varios elementos:
- Una fuente de oro sobre un fondo rojo, con agua azul.
- Una estrella de seis puntas de oro en la parte superior.
- Una planta de vid con hojas verdes y racimos negros sobre un fondo plateado.
- Tres espigas de oro sobre un fondo azul.
- Una mitra de oro (un tipo de sombrero de obispo) con una cruz verde en la parte inferior.
- En la parte de arriba, tiene una corona real cerrada.
Cultura y Patrimonio en Hontoria de Valdearados
Lugares de interés cultural
Museo Etnográfico
Este museo se encuentra en el Palacio del Obispo. Guarda más de 500 objetos y antigüedades que muestran cómo era la vida y las costumbres de los antepasados del pueblo.
Ermita de San Roque
Fue construida en 1757 en memoria de San Roque. Está junto al cementerio del pueblo, que se creó más tarde, alrededor de 1820.
Ermita de San Antonio de Padua
Se construyó en 1765 en el lugar donde antes había otra ermita dedicada a San Sebastián.
Ermita de la Virgen de la Serna
Esta ermita es de 1775. En 1812, el párroco del pueblo, Domingo Merino, falleció allí a manos de los franceses. Los hontorianos agradecen la protección que la Virgen les dio después frente al ejército de Napoleón.
Iglesia de San Esteban Protomártir
La iglesia principal tiene tres naves. Una parte de ella es de 1136, de estilo románico, pero ha sido renovada varias veces. La parte más importante es del siglo XVI, con un estilo gótico renacentista. El resto de la iglesia es del siglo XVIII, con un estilo neoclásico.
Puente Canto
Este puente de piedra tiene dos arcos y permite cruzar el río Aranzuelo.
Palacio del Obispo
Este palacio perteneció al obispo Andrés de la Cuesta (1516-1564). El edificio tiene una planta baja, dos pisos y un desván. A lo largo del tiempo, ha tenido diferentes usos, como banco, oficina agraria, vivienda y, finalmente, ayuntamiento.
Edificio de las escuelas
Se construyó para que los niños del pueblo tuvieran una escuela municipal. Hoy en día, tiene varias salas que se usan para el consultorio médico, la asociación de jubilados y otras asociaciones culturales.
Plaza Mayor
Fue construida en 1921. Tiene un pilón de piedra donde se colocan la bandera y el escudo del municipio.
Fiestas y celebraciones locales
La Virgen y San Roque
Son las fiestas más importantes del pueblo y se celebran alrededor del 15 y 16 de agosto. Durante esa semana, hay muchas actividades para todos los vecinos.
El Ramonajo
Esta fiesta comenzó en 1988 con una chocolatada popular. Se celebra el 17 de agosto y ha crecido hasta convertirse en una gran cena para todo el pueblo, donde los vecinos del barrio El Ramonajo cocinan para todos.
Virgen de la Serna
Se celebra el 8 de septiembre con una romería. Todo el pueblo camina hasta la ermita, donde se celebra una misa y una procesión con las imágenes de la Virgen y de San Isidro Labrador.
Semana Santa
La Semana Santa en Hontoria es similar a la de otros pueblos cercanos. Comienza el Domingo de Ramos con una misa y una procesión.
Las Marzas
Esta tradición consiste en cantar la última noche de febrero, a partir de la medianoche.
San Antonio
Se celebra el 13 de junio. Las mujeres del pueblo y la panadería preparan los típicos panecillos de San Antonio. Después de la misa en la ermita, los vecinos compran los panecillos para ayudar a mantener la ermita.
Véase también
En inglés: Hontoria de Valdearados Facts for Kids