Monasterio de San Antón (Castrojeriz) para niños
Datos para niños Monasterio de San Antón |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural(1931) | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Castrojeriz | |
Coordenadas | 42°17′33″N 4°05′57″O / 42.2925, -4.09916667 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Archidiócesis de Burgos | |
Orden | Cistercienses | |
Advocación | San Antonio Abad | |
Patrono | Antonio Abad | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1146 | |
Fundador | Alfonso VII | |
Construcción | 1146 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Cisterciense | |
Año de inscripción | 3 de diciembre de 2007 | |
El monasterio de San Antón fue un antiguo monasterio dedicado a San Antonio Abad.
Las ruinas de este monasterio se encuentran en un lugar llamado despoblado de San Antón. Este lugar formaba parte del municipio de Castrojeriz, en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad de Castilla y León, al norte de España.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Monasterio de San Antón?
El monasterio está a solo dos kilómetros al este de Castrojeriz. También se sitúa cerca de la localidad de Villaquirán de la Puebla, a menos de un kilómetro de distancia. Se encuentra a unos treinta y cuatro kilómetros de la ciudad de Burgos.
El despoblado de San Antón
Un "despoblado" es un lugar donde antes vivía gente, pero que ahora está abandonado. El despoblado de San Antón es el área donde se encuentran las ruinas del monasterio.
Historia del Monasterio de San Antón
¿Quiénes vivían en el monasterio?
Las ruinas del antiguo monasterio de San Antón se encuentran a las afueras de Castrojeriz. Este lugar fue antes un palacio y una huerta del rey Pedro I de Castilla.
El monasterio era dirigido por los antonianos. Estos monjes se dedicaban a cuidar a los enfermos que viajaban por el Camino de Santiago. Especialmente, ayudaban a quienes padecían una enfermedad grave conocida como "fuego de San Antón".
Hoy en día, solo queda en pie un gran arco que formaba un túnel. Por este túnel, los peregrinos entraban y salían del monasterio.
¿Cuándo se fundó el monasterio?
Este monasterio era muy importante y contaba con la protección de la realeza. Por eso, puedes ver escudos reales en la entrada de la iglesia y en las bóvedas.
Fue fundado por el rey Alfonso VII en el año 1146, en el siglo XII. Se le conocía como "real xenodoquio de San Antonio Abad". Las ruinas que vemos hoy son principalmente del siglo XIV.
La importancia del hospital
El hospital del monasterio fue muy significativo. Era la sede principal de la Orden de San Antonio en los reinos de la Corona de Castilla y Portugal. De él dependían más de veinte casas-monasterios-hospitales.
Los monjes antonianos eran famosos por las ceremonias que realizaban para bendecir objetos. Muchos fieles acudían a estas ceremonias. Bendecían:
- La cruz llamada Tau o Thau. Se decía que esta cruz protegía de enfermedades a quien la llevaba.
- El pan de San Antonio. Este pan se entregaba a los peregrinos y se creía que protegía contra enfermedades y peligros. Se marcaba con la Tau y se bendecía en la fiesta de San Antonio.
- El vino santo. Se usaba como remedio y se contaban historias de personas que mejoraban al tocarlo o rociarse con él.
- Campanillas del Santo y otros objetos.
El Monasterio y el Camino de Santiago
El monasterio de San Antón se encuentra en el Camino francés, una de las rutas del Camino de Santiago a Compostela. Los peregrinos llegan a este punto desde Hontanas, y la siguiente parada importante es Castrojeriz.