robot de la enciclopedia para niños

John Bardeen para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
John Bardeen
Bardeen.jpg
John Bardeen, en 1956.
Información personal
Nacimiento 23 de mayo de 1908
Madison (Estados Unidos)
Fallecimiento 30 de enero de 1991
Boston (Estados Unidos)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Forest Hill Cemetery
Residencia Madison
Nacionalidad estadounidense
Familia
Padre Charles Russell Bardeen
Cónyuge Jane Maxwell (desde 1938)
Hijos James Maxwell Bardeen
Educación
Educado en Universidad de Wisconsin-Madison
Supervisor doctoral Eugene Wigner
Alumno de Eugene Paul Wigner
Información profesional
Área física
Cargos ocupados Catedrático
Empleador
Estudiantes doctorales John Robert Schrieffer
Miembro de
Distinciones Premio Nobel de Física en 1956 y 1972

John Bardeen (nacido en Madison, Wisconsin, el 23 de mayo de 1908 y fallecido en Boston, el 30 de enero de 1991) fue un ingeniero eléctrico y físico de Estados Unidos. Es famoso por haber ganado dos veces el Premio Nobel de Física, en 1956 y 1972. Esto lo convierte en la única persona en la historia en recibir este premio dos veces.

Bardeen fue clave en la creación del transistor, un invento muy importante para los aparatos electrónicos modernos y para hacerlos cada vez más pequeños. También ayudó a desarrollar la teoría de la superconductividad, que explica cómo algunos materiales pueden conducir la electricidad sin ninguna resistencia.

¿Quién fue John Bardeen?

Archivo:Bardeen plaque uiuc
Placa conmemorativa en Bardeen Quad, en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.

John Bardeen fue el segundo de cinco hijos de Charles y Althea Bardeen. Su madre, Althea, estudió Arte Oriental y trabajó en diseño de interiores. Ella falleció cuando John tenía doce años. Su padre, Charles, fue médico y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Wisconsin-Madison.

Sus primeros años y estudios

Desde pequeño, John Bardeen mostró ser muy inteligente, especialmente en matemáticas. Terminó la escuela secundaria a los quince años. En 1923, comenzó a estudiar ingeniería eléctrica en la Universidad de Wisconsin-Madison. Durante sus estudios, trabajó un año en Chicago para la empresa Western Electric.

En 1928, obtuvo su primer título universitario y en 1929 o 1930, una maestría. En la universidad, además de ingeniería eléctrica, investigó temas como la geofísica y las antenas. Su trabajo de maestría fue sobre cómo encontrar petróleo usando métodos eléctricos.

Su trabajo inicial como geofísico

Después de la universidad, John Bardeen se mudó a Pittsburgh, Pensilvania. Allí trabajó como geofísico en los Laboratorios de Investigación Gulf desde 1930 hasta 1933. Durante este tiempo, inventó un nuevo método electromagnético para buscar petróleo.

Estudios avanzados en física

Después de tres años, Bardeen decidió ir a la Universidad de Princeton para obtener su doctorado en física matemática. Su tesis doctoral trató sobre las superficies de los materiales sólidos. En Princeton, conoció a científicos que estudiaban los semiconductores usando nuevas teorías de la mecánica cuántica. Estas ideas fueron muy importantes para su futuro trabajo con los transistores.

En 1935, antes de terminar su doctorado (lo hizo un año después), se fue a la Universidad de Harvard. Allí, de 1935 a 1938, continuó sus estudios de física cuántica y trabajó con físicos experimentales. Esta experiencia de combinar la teoría con experimentos fue clave para su desarrollo del transistor.

Vida familiar y servicio durante la guerra

En 1938, John Bardeen se casó con Jane Maxwell. Tuvieron tres hijos: Jim (nacido en 1939), Bill (nacido en 1941) y Betsy (nacida en 1944).

De 1938 a 1941, fue profesor de física en la Universidad de Minnesota, donde investigó la superconductividad. Durante la Segunda Guerra Mundial, de 1941 a 1945, trabajó como físico para la marina de Estados Unidos en Washington D.C. Allí, dirigió un grupo que se encargaba de las minas magnéticas y los torpedos, y de cómo protegerse de ellos.

Grandes inventos y descubrimientos

Después de la guerra, Bardeen eligió dedicarse a la física del estado sólido. En 1945, comenzó a trabajar en los Laboratorios Telefónicos Bell en Nueva Jersey.

La invención del transistor

En los Laboratorios Bell, John Bardeen trabajó con William Shockley y Walter Brattain. Shockley había diseñado un amplificador electrónico que no funcionaba bien. Pidió a Brattain y Bardeen que descubrieran por qué. Juntos, Brattain y Bardeen lograron hacer funcionar el amplificador. El 23 de diciembre de 1947, construyeron el primer transistor.

El transistor fue un invento revolucionario. Antes, los aparatos electrónicos usaban grandes y frágiles válvulas. El transistor era mucho más pequeño, eficiente y duradero. Gracias a él, hoy tenemos computadoras, teléfonos móviles y muchos otros dispositivos electrónicos.

En 1956, John Bardeen, William Shockley y Walter Brattain recibieron el Premio Nobel de Física por sus investigaciones sobre los semiconductores y el descubrimiento del efecto transistor.

La teoría de la superconductividad

En 1951, Bardeen se unió a la Universidad de Illinois. Allí, decidió investigar la superconductividad, un fenómeno en el que algunos materiales pueden conducir la electricidad sin perder energía.

Trabajó con Leon N. Cooper y John Robert Schrieffer. Juntos, desarrollaron una explicación detallada de la superconductividad, conocida como la teoría BCS. Publicaron sus hallazgos en 1957. Por este trabajo, los tres científicos recibieron el Premio Nobel de Física en 1972.

John Bardeen es la única persona en la historia que ha ganado dos Premios Nobel de Física.

Reconocimientos y legado

Además de sus dos Premios Nobel, John Bardeen recibió muchos otros honores y premios a lo largo de su vida.

¿Cómo se recuerda a John Bardeen?

En honor a John Bardeen, el área de ingeniería de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign lleva su nombre: Bardeen Quad.

La empresa Sony Corporation, que tuvo mucho éxito gracias a la comercialización de los transistores de Bardeen en radios y televisores portátiles, creó una cátedra John Bardeen de 3 millones de dólares en la Universidad de Illinois en 1990. El profesor actual de esta cátedra es Nick Holonyak, quien fue estudiante de Bardeen.

En 2008, Estados Unidos emitió un sello postal en honor a John Bardeen como parte de la serie "Científicos Americanos". El sello destacaba su papel en la invención del transistor y la explicación de la superconductividad.

Vida personal de John Bardeen

John Bardeen era conocido por ser una persona muy sencilla y discreta. Aunque fue profesor durante casi 40 años, sus vecinos lo recordaban más por las reuniones que organizaba para sus amigos, quienes a menudo no sabían de sus grandes logros científicos. Le gustaba jugar al golf y hacer pícnic con su familia.

Cuando le preguntaron sobre sus creencias en una entrevista en 1988, dijo que no era una persona religiosa, pero que creía en un código de valores morales.

Fallecimiento

John Bardeen falleció a los 82 años el 30 de enero de 1991, debido a una enfermedad del corazón, en Boston, Massachusetts. Está enterrado junto a su esposa Jane en el Cementerio Forest Hill en Madison, Wisconsin. Le sobreviven sus tres hijos y seis nietos.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
John Bardeen para Niños. Enciclopedia Kiddle.