Relé para niños
Datos para niños Relé |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Interruptor | |
Principio de funcionamiento | Magnetismo | |
Símbolo electrónico | ||
![]() |
||
Terminales | Bobina (dos terminales), interruptor (de dos posiciones) | |
Un relé (también conocido como relevador) es un aparato eléctrico que funciona como un interruptor. Este interruptor se controla con una señal eléctrica pequeña. Imagina que es un puente que se abre o se cierra para permitir que la electricidad pase o no. Utiliza una bobina y un electroimán para mover unos contactos. Estos contactos son los que abren o cierran otros circuitos eléctricos. El relé fue inventado por Joseph Henry en 1834.
Los relés son muy útiles porque pueden controlar un circuito que usa mucha energía con una señal de energía muy pequeña. Por eso, se pueden considerar como amplificadores eléctricos. Antiguamente, se usaban en la telegrafía para repetir señales débiles y hacerlas más fuertes.
Contenido
¿Quién inventó el relé y cuándo?
La invención del relé se atribuye a dos científicos. Uno es el estadounidense Joseph Henry, quien creó un relé en 1835. Lo hizo para mejorar su telégrafo eléctrico, que había desarrollado en 1831. El otro es el inventor inglés Edward Davy, quien también inventó un relé eléctrico para su telégrafo alrededor de 1835.
Un dispositivo similar al relé moderno fue incluido en la patente original del telégrafo de Samuel Morse en 1840. Este aparato funcionaba como un amplificador digital. Repetía la señal del telégrafo, permitiendo que los mensajes viajaran distancias muy largas. La palabra "relé" se empezó a usar en el contexto de la electricidad y el magnetismo desde 1860.
¿Cómo funciona un relé?
Un relé tiene varias partes clave que trabajan juntas para controlar un circuito.
Partes principales de un relé
Las partes principales de un relé son:
- Bobina: Es un cable enrollado que, al recibir electricidad, crea un campo magnético.
- Electroimán: Es el núcleo de hierro dentro de la bobina que se convierte en un imán cuando la bobina recibe corriente.
- Armadura: Es una pieza móvil de metal que es atraída por el electroimán.
- Contactos: Son los puntos que se tocan o se separan para abrir o cerrar un circuito. Hay dos tipos:
- Contactos Normalmente Abiertos (NA): Están separados cuando el relé no está funcionando. Se cierran cuando el relé se activa.
- Contactos Normalmente Cerrados (NC): Están unidos cuando el relé no está funcionando. Se abren cuando el relé se activa.
Proceso de activación del relé
Cuando se aplica voltaje a la bobina del relé, esta genera un campo magnético. Este campo magnético convierte el núcleo en un electroimán. El electroimán atrae la armadura, que se mueve. Este movimiento hace que los contactos cambien de estado: los contactos NA se cierran y los NC se abren. Así, el relé puede encender o apagar otro circuito.
¿Qué tipos de relés existen?
Hay muchos tipos de relés, que se diferencian por el número de contactos, la cantidad de corriente que pueden manejar, el tipo de electricidad que los activa (corriente continua o alterna) y el tiempo que tardan en activarse o desactivarse. Cuando los relés controlan mucha energía, se les llama contactores.
Relés electromecánicos
Estos relés usan el movimiento físico de piezas para funcionar:
- Relés de armadura: Son los más comunes. Un electroimán mueve una pieza llamada armadura, que abre o cierra los contactos.
- Relés de núcleo móvil: En lugar de una armadura, tienen un émbolo (una especie de pistón). Se usan para controlar corrientes más grandes.
- Relés tipo reed o de lengüeta: Son pequeños y están dentro de una ampolla de vidrio. Tienen láminas de metal que se mueven al activarse una bobina que los rodea.
- Relés polarizados o biestables: Tienen un imán permanente y una armadura que gira. Pueden cambiar de estado y quedarse así hasta que se les dé otra señal.
- Relés tripolares: Se usan para controlar circuitos con diferentes tipos de fases eléctricas (monofásica, bifásica o trifásica).
Relés de estado sólido
Estos relés no tienen partes móviles. Son circuitos electrónicos que actúan como interruptores. Son muy rápidos y duraderos, ideales para aplicaciones donde los contactos se usan continuamente. Pueden manejar corrientes muy altas sin desgaste mecánico.
Relés de corriente alterna
Cuando la bobina de un relé se alimenta con corriente alterna, el campo magnético también es alterno. Esto hace que los contactos vibren muy rápido. Esta vibración se usa en algunos timbres o zumbadores. En los relés de corriente alterna normales, se ajustan para que los contactos no vibren.
Relés de láminas
Estos relés se usaban para identificar diferentes frecuencias. Tenían un electroimán que atraía varias varillas, cada una sintonizada para vibrar a una frecuencia específica. La varilla que vibraba activaba su contacto. Se usaron en sistemas de control a distancia, como el aeromodelismo.
Relés de acción retardada
Estos relés tienen un diseño especial o un sistema de alimentación que les permite retrasar su conexión o desconexión.
- Relés con retardo a la conexión: Tardan un poco en activarse después de recibir la señal. Esto se logra haciendo la armadura más pesada o usando un capacitor que retrasa la llegada de la corriente a la bobina.
- Relés con retardo a la desconexión: Tardan un poco en apagarse después de que se les quita la señal. Esto se consigue con un capacitor que se descarga lentamente sobre la bobina, manteniendo el relé activo por un tiempo.
Relés con retención de posición
Estos relés pueden quedarse en una posición (abiertos o cerrados) incluso después de que se les quite la energía. Esto se debe a que tienen partes con magnetismo permanente que los mantienen en su lugar hasta que una corriente en sentido contrario los mueve de nuevo.
¿Por qué son importantes los relés? Un ejemplo práctico
Imagina que quieres abrir la puerta de tu garaje. Para que la puerta se mueva, necesita un motor. Este motor usa una corriente eléctrica fuerte, de 110 o 230 voltios.
Cuando presionas el botón de tu mando a distancia, esto es lo que sucede: 1. El mando a distancia tiene un pequeño circuito que funciona con una pila de menos de 6 voltios. Este circuito envía una señal de radio. 2. Una antena en el garaje recibe esta señal. Una placa electrónica en el garaje, que funciona con 12 o 24 voltios, decodifica la señal. 3. Si la señal es correcta, un pequeño componente electrónico (un transistor) se activa. Este componente permite que una pequeña corriente llegue a la bobina de un relé. 4. La bobina del relé se energiza y crea un campo magnético. Este campo atrae una pieza móvil de hierro. 5. Esta pieza móvil tiene un contacto eléctrico. Al moverse, el contacto móvil se une con otro contacto fijo. 6. Al unirse los contactos, se cierra el circuito principal que alimenta el motor de la puerta. Así, el motor se enciende y la puerta se abre.
Si el motor de la puerta es muy potente y necesita más corriente de la que un relé normal puede manejar (que suele ser entre 5 y 30 amperios), se usa un "contactor". El relé se encarga de activar la bobina del contactor, y el contactor, que es más grande y robusto, es el que conecta el motor potente. De esta forma, el relé protege los circuitos de baja energía de las altas corrientes.
¿Cómo se prueban y verifican los relés?
En sistemas eléctricos grandes, como los de alta o media tensión, los relés son muy importantes. Su función principal es aislar rápidamente una parte del sistema que tiene un problema, sin afectar las partes que funcionan bien. Con el tiempo, los relés pueden ensuciarse o desgastarse. Por eso, es importante probarlos regularmente para asegurarse de que funcionan correctamente.
La tecnología de prueba de relés ha mejorado mucho. Ahora existen equipos pequeños y ligeros que pueden analizar el funcionamiento de los relés en tiempo real. Estos equipos modernos pueden hacer todas las pruebas que antes requerían máquinas grandes y pesadas.
El objetivo de probar un relé es verificar que puede recibir una señal de baja energía y usarla para controlar un circuito de mucha más energía. El relé protege el circuito de baja energía del alto voltaje. Por ejemplo, en un coche, un relé usa una pequeña señal del tablero para encender los faros, que necesitan mucha más corriente.
Un relé tiene una bobina, un conjunto de contactos y un polo. Los contactos pueden ser:
- Normalmente Abiertos (N/O): Están separados cuando el relé no está activo.
- Normalmente Cerrados (N/C): Están unidos cuando el relé no está activo.
Para usar los equipos de prueba de relés, se necesita conocimiento. Los equipos modernos suelen tener funciones de autoprotección contra conexiones incorrectas, sobrecargas o cortocircuitos. También simulan el sistema de energía de forma realista. Es fundamental leer el manual de usuario, almacenar y transportar el equipo correctamente, y tener cuidado con la humedad. Nunca se debe intentar conectar un amplificador de corriente a una fuente de voltaje externa.
Empresas como Amperis ofrecen equipos avanzados para probar relés. Estos equipos usan tecnología moderna para analizar todo tipo de relés (de corriente, voltaje, frecuencia, etc.) y tienen sistemas de protección integrados. Su interfaz es fácil de usar, tanto para principiantes como para expertos.
Algunos equipos de prueba de relés de Amperis son:
- Equipo de Prueba de Relés Trifásicos Amperis AK-6
- Equipo de Prueba de Relés Trifásicos Amperis AK-30
- Equipo de Prueba de Relés Trifásicos Amperis AK-10
- Fuente de inyección de corriente primaria Amperis APCI-600
- Equipo de pruebas Amperis ARFD 200
- Equipo de Pruebas de disyuntores de caja moldeada Amperis AMCCB250
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Relay Facts for Kids
- Bobina
- Contactor
- Diodo
- Domótica
- Ingeniería electromecánica
- Interruptor
- Temporizador
- Transistor
- Transistor IGBT
- Multivibrador
- Protoboard
- Amperis