Warren Weaver para niños
Datos para niños Warren Weaver |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de julio de 1894 Reedsburg (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 24 de noviembre de 1978 New Milford (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educación | graduado en ciencias, máster y doctor en Filosofía | |
Educado en | Universidad de Wisconsin-Madison (1912-1921) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Matemático, profesor universitario, informático teórico, estadístico y escritor | |
Empleador |
|
|
Conflictos | Segunda Guerra Mundial | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Warren Weaver (nacido en Reedsburg, Wisconsin, Estados Unidos, en 1894 y fallecido en New Milford, en 1978) fue un importante matemático y científico estadounidense. Es conocido por sus contribuciones a la biología y a la forma en que entendemos la comunicación.
Contenido
¿Quién fue Warren Weaver?
Warren Weaver comenzó su carrera en 1917 como profesor en el Throop College de Pasadena. También trabajó en el California Institute of Technology. Después, pasó doce años en la Universidad de Wisconsin-Madison, donde estudió y enseñó. Llegó a ser director del Departamento de Matemáticas entre 1928 y 1932.
Su rol en la ciencia
Weaver tuvo varios cargos importantes. Fue director de la División de Ciencias Naturales en el Instituto Rockefeller. También fue vicepresidente de la Fundación Alfred P. Sloan y presidente de la American Association for the Advancement of Science.
Se le reconoce por haber usado por primera vez el término biología molecular. Le gustaba mucho apoyar a los científicos jóvenes, especialmente en los campos de la biología molecular y la genética. Publicó un libro llamado Science and Imagination en 1967. También escribió su propia historia de vida, "Science of Change. A Lifetime in American Science".
Warren Weaver y la Segunda Guerra Mundial
Durante la Segunda Guerra Mundial, Warren Weaver dirigió el "Applied Mathematics Panel". Este grupo de científicos buscaba soluciones matemáticas para problemas importantes. Sus ideas fueron muy útiles para los avances que se hicieron después de la guerra.
En esos años, Weaver se interesó mucho en cómo funcionaban los sistemas técnicos de la comunicación.
La Teoría de la Comunicación
En 1949, Warren Weaver escribió una introducción para el libro de Claude E. Shannon llamado The Mathematical Theory of Communication. Esta introducción ayudó a que más personas entendieran las ideas de Shannon. Hoy, este trabajo es conocido como la Teoría de la Información.
¿Cómo mejoró Weaver la teoría de Shannon?
La idea original de Shannon se enfocaba en cómo se transmitían los mensajes entre máquinas. Warren Weaver logró que esta teoría fuera mucho más allá. Gracias a él, la teoría se pudo aplicar a la comunicación entre personas.
Junto con Shannon, crearon un modelo sencillo de comunicación. Este modelo tiene cinco partes:
- Fuente: Quien envía el mensaje.
- Codificador: Transforma el mensaje en una señal.
- Mensaje-canal: El camino por donde viaja la señal.
- Descodificador: Transforma la señal de nuevo en mensaje.
- Destino: Quien recibe el mensaje.
Este modelo nos ayuda a entender mejor cómo funcionan los medios y los filtros técnicos en la comunicación.
Los tres niveles de la comunicación
Warren Weaver explicó que la comunicación tiene tres niveles importantes:
- Nivel técnico: Se refiere a si el mensaje se puede enviar correctamente.
- Nivel semántico: Trata sobre el significado del mensaje. ¿Se entiende lo que se quiere decir?
- Nivel pragmático: Mide si el mensaje logra su objetivo en quienes lo reciben.
Estas ideas de Weaver y Shannon fueron muy importantes. Ayudaron a que la teoría de la comunicación no solo fuera técnica, sino que también se pudiera usar en la vida real.
Reconocimientos y premios
Warren Weaver recibió muchos premios por su trabajo. Le dieron varios doctorados honoríficos. También recibió medallas, como la británica por la "Cause of Freedom" en 1948. En 1951, fue nombrado oficial de la Legión de Honor en Francia. En 1964, la Unesco le otorgó el Premio Kalinga.
Otras actividades e intereses
A Warren Weaver le encantaba la novela Alicia en el país de las maravillas, escrita por Lewis Carroll. Coleccionó 160 versiones del libro en 42 idiomas diferentes. En 1964, escribió un libro sobre la historia de las traducciones de esta obra. Incluso creó un sistema para comparar la calidad de las distintas versiones. Se fijaba en las partes divertidas, los juegos de palabras y las bromas lógicas de la famosa escena de la "Fiesta del Té".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Warren Weaver Facts for Kids