Cinctorres para niños
Datos para niños Cinctorres |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Ayuntamiento de la localidad.
|
||
Ubicación de Cinctorres en España | ||
Ubicación de Cinctorres en la provincia de Castellón | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Castellón | |
• Comarca | Los Puertos de Morella | |
• Partido judicial | Vinaroz | |
Ubicación | 40°34′57″N 0°12′58″O / 40.5825853, -0.2161136 | |
• Altitud | 907 m | |
Superficie | 34,9 km² | |
Población | 442 hab. (2024) | |
• Densidad | 11,78 hab./km² | |
Gentilicio | cinctorrano, -a | |
Predom. ling. | Valenciano | |
Código postal | 12318 | |
Alcalde (2019) | Mireia Mestre Membrado (APC) | |
Fiesta mayor | Últimos de agosto | |
Patrón | Virgen de Gracia | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Cinctorres es un municipio que se encuentra en la Comunidad Valenciana, España. Pertenece a la provincia de Castellón, en la comarca de Los Puertos de Morella. En el año 2024, su población es de 442 habitantes.
Contenido
Geografía de Cinctorres
El municipio de Cinctorres está ubicado en una pequeña zona elevada, entre el monte Bovalar y el valle del río Caldés.
Paisajes y Naturaleza
Cinctorres ofrece vistas espectaculares. Puedes ir a la Roca Roja para admirar la Roca Parda, que está separada por el río Sellumbres. Desde allí, es posible ver a los buitres volando, ya que anidan cerca de estas rocas.
Los montes de Cinctorres tienen muchos pino negrales, encinas, enebros, guillomas y gayubas. También crecen plantas aromáticas como el espliego, tomillo, té, poleo, manzanilla y salvia. La zona tiene una fauna variada, con liebres, conejos, ardillas, tejones, zorros y jabalíes.
Pueblos Vecinos
Cinctorres limita con varios pueblos de la provincia de Castellón. Estos son Todolella, La Mata de Morella, Portell de Morella, Castellfort, Morella y Forcall.
Historia de Cinctorres
En Cinctorres se han encontrado restos de diferentes civilizaciones. Hay hallazgos de la Edad del Hierro, de los íberos, algunos pequeños restos romanos y también visigodos. Un descubrimiento importante fue la placa de un cinturón visigodo, que ahora está en el Museo Provincial de Bellas Artes de Castellón.
Se cree que en los últimos siglos de la época islámica, la mayoría de los lugares en Cinctorres estaban habitados. Podrían ser pequeños asentamientos o fortalezas en cumbres, como el Fossar de los Moros y los Castellets.
Conquista y Relación con Morella
Cinctorres fue conquistado en 1232 por Blasco de Alagón. Se unió a las aldeas cercanas a Morella. El nombre del pueblo, Cinctorres, viene de la familia En Torre, cuyo escudo tenía cinco torres.
Las relaciones con Morella no siempre fueron buenas. Cinctorres solía apoyar al bando opuesto en los conflictos, buscando su independencia. En 1358, Cinctorres se fortificó por la guerra de Castilla. En 1369, el rey Juan I de Aragón les dio más autonomía.
Durante la sucesión de Martín I de Aragón, Morella apoyó a Fernando de Antequera, mientras que las aldeas se opusieron. Un ataque de Morella a Cinctorres hizo que todas las aldeas se rindieran.
Independencia y Siglos Recientes
Después de más conflictos, Cinctorres y otras ocho aldeas lograron su independencia en 1691. Aprovecharon que la monarquía necesitaba dinero. El 9 de febrero de 1691, Carlos II de España firmó el documento que convertía a estas ocho aldeas en villas.
El siglo XIX fue muy importante para Cinctorres, ya que la comarca vivió intensamente las tres guerras carlistas. A finales del siglo XIX y principios del XX, Cinctorres vio crecer la industria textil, especialmente la fabricación de fajas. Los "fajeros" eran personas que vendían fajas por España y el sur de Francia.
El siglo XX, como en muchas zonas rurales de montaña, estuvo marcado por la despoblación. Muchas personas de Cinctorres emigraron, sobre todo a Barcelona y sus alrededores.
Población de Cinctorres
Cinctorres tiene una población de 442 habitantes en 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Cinctorres entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
En 1511, Cinctorres tenía unos 400 habitantes. En 1900, la población era de 1537. En 1994, bajó a 598, y en el último censo de 2019, tenía 391 habitantes.
Economía de Cinctorres
La actividad económica principal en Cinctorres, como en otros pueblos de interior, es la ganadería. Hay muchas granjas de ganado porcino.
En los últimos años, el turismo rural ha crecido mucho. Han aumentado los alojamientos rurales, que complementan la actividad agraria. Además, hay algunos comercios y un crecimiento de empresas de construcción y servicios.
Gobierno y Política en Cinctorres
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Mosen Vito | AP |
1983-1987 | José María Marín | UCD |
1987-1991 | José Gisbert | PSPV-PSOE |
1991-1995 | José Gisbert | PSPV-PSOE |
1995-1999 | José Gisbert | PSPV-PSOE |
1999-2003 | Joan Manuel Ferreres | PSPV-PSOE |
2003-2007 | Antonio Ripollés Ortí | PSPV-PSOE |
2007-2011 | Antonio Ripollés Ortí | PSPV-PSOE |
2011-2015 | Antonio Ripollés Ortí | PSPV-PSOE |
2015-2019 | Antonio Ripollés Ortí | PSPV-PSOE |
2019- | Mireia Mestre Membrado | Agrupació Per Cinctorres |
Lugares de Interés en Cinctorres
Edificios Religiosos
- Ermita de San Marcos (siglo XVI). Ya existía en 1588.
- Ermita de San Pedro Mártir (siglo XVII). En 1627 ya se mencionaba el camino a esta ermita.
- Ermita de San Luis Beltrán (siglo XVII). Construida en 1674, está en el centro del pueblo y tiene un gran pórtico.
- Ermita de Nuestra Señora del Pilar (siglo XVIII). Se terminó de construir el 29 de octubre de 1763.
- Ermita de San Vicente Ferrer (siglo XIX). Se encuentra dentro del pueblo.
- Ermita del Santo Calvario (siglo XIX). Estaba terminada en 1855.
- Ermita de la Virgen de Gracia (siglo XIX). Se construyó y terminó el 14 de junio de 1875. Está dedicada a la Virgen de Gracia, que es la patrona de Cinctorres.
- Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol (siglo XVIII). Es de estilo neoclásico. Tiene tres naves, un crucero y dos torres iguales en la fachada. Su construcción comenzó el 1 de agosto de 1763 y fue inaugurada el 28 de septiembre de 1782. Dentro, hay pinturas de Oliet y Cruella, cruces góticas de plata del siglo XV, un cáliz de 1597, un lienzo de 1630 y el Lignum Crucis de 1664. También guarda objetos litúrgicos valiosos y dos rosarios de oro traídos de Manila en 1754 por el fraile José de la Torre.
Edificios Civiles
- Torre de los Moros. Es una torre auxiliar de la que no se sabe la fecha exacta de construcción. Tiene forma cuadrada, con un portal en el norte y restos de cuatro pisos.
- Casco urbano. La parte más antigua es la plaza Vella, donde se encuentra el ayuntamiento.
- Ayuntamiento. Es un edificio de estilo gótico tardío civil, probablemente del siglo XVI. Se sabe que en 1562 ya se reunían allí. Se pueden ver dos tablas góticas de gran valor artístico.
- Antiguo Hospital. También en la plaza, este edificio del siglo XVI ahora alberga una colección de fósiles y objetos de la vida diaria y el trabajo del pueblo en el pasado.
- Palacio de los San Juan (siglo XVII). Es un ejemplo de palacio urbano con partes góticas originales y una remodelación neobarroca de finales del siglo XVIII. Dentro, tiene un suelo de cerámica con dibujos de animales.
- Casa Capellanets. Esta casa señorial del siglo XVII tiene un alero impresionante y una entrada de medio punto. Es de estilo veneciano y ha sido la casa de la familia Ferreres desde 1840. Su nombre se debe a que de esta familia salieron muchos religiosos.
- Casa del Fidebé. Tiene una entrada de medio punto.
Lugares Naturales de Interés
En el municipio hay varias fuentes, como la "Fuente de Vinaixa", "Fuente de Santa Creu", "Fuente del Maset" y la "Fuente del Baci". Cerca de esta última está la "Fuente de Na Fustera", que ha sido recuperada recientemente. Las Rocas Parda y Roja en la Rambla Sellumbres son impresionantes por sus vistas y porque son el hogar de buitres.
Fiestas Locales de Cinctorres
- San Antonio Abad. Se celebra a finales de enero y principios de febrero (días 30, 31 y 1). Incluye la "Santantonà", una obra de teatro sobre la vida del santo. El sábado por la mañana se busca leña en el bosque para la hoguera. Por la tarde, se lleva la leña al pueblo con animales. Por la noche, se bendicen los animales y se reparten "coquetes" y un poco de aguardiente.
- Romerías. En primavera se hacen romerías a varias ermitas. En todas ellas se bendicen las "primas" y los "términos", que son repartidos por los organizadores, llamados mayorales. El domingo más cercano al 25 de abril es la romería a la ermita de San Marcos. El siguiente domingo se celebra la romería a San Pedro. El segundo sábado de mayo es la romería a San Cristóbal de Sarañana, y al día siguiente, la romería a la Virgen María de Gracia.
- San Cristóbal. El segundo fin de semana de julio se celebra San Cristóbal de los chóferes. La fiesta consiste en bendecir los coches del pueblo y una comida para todos.
- Fiestas patronales. La última semana de agosto son las fiestas patronales, en honor a la Virgen María de Gracia. Los eventos más importantes son la procesión del farol, las novenas, los "bueyes de calle" (actividades con toros) y las verbenas en el salón de fiestas. Los días antes de las fiestas se organiza una semana cultural.
Comida Típica de Cinctorres
La comida de Cinctorres es la típica de una zona de montaña. Destacan los embutidos, el jamón y el frito, que es carne frita que se conserva en aceite todo el año. Entre los dulces se encuentran pasteles, coquetes, almendrats y la collà (cuajada).
Véase también
En inglés: Cinctorres Facts for Kids