robot de la enciclopedia para niños

Cementerio de San Miguel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cementerio de San Miguel
Catalogación General
Panteones de San Miguel.jpg
Vista parcial del cementerio
Ubicación
País Bandera de España España
Ubicación Bandera de Málaga Málaga,
Bandera de España España
Coordenadas 36°44′02″N 4°25′05″O / 36.7338204361, -4.41817672774
Características
Tipo Cementerio
Autor Rafael Mitjana, Diego Clavero y Zafra, Gerónimo Cuervo, Joaquín de Rucoba, Fernando Guerrero Strachan, etc.
Historia
Inauguración 1810
Información general
Uso Cementerio (1810-1987)
Horario Diariamente de 9 a 14 y de 16 a 18
Protección
Características Neoclasicismo, neogótico
Cementerio San Miguel

El Cementerio Histórico de San Miguel en Málaga, España, es considerado uno de los camposantos históricos más importantes del país. Se ha usado como lugar de entierro desde principios del siglo XIX, y es uno de los pocos cementerios de esa época que se han conservado casi completos. Su entrada, la capilla, la mayoría de los panteones (monumentos funerarios) y las salas de velatorios se mantienen como se construyeron.

Historia del Cementerio de San Miguel

¿Por qué se construyó el cementerio?

El cementerio se construyó por una orden del rey Carlos III en 1787. Esta orden prohibía enterrar a las personas dentro de iglesias y conventos por razones de salud. Se mandó a los ayuntamientos construir cementerios fuera de las ciudades, en lugares con buena ventilación y lejos de las casas.

En Málaga, esta norma no se cumplió hasta principios del siglo XIX. Una grave epidemia de fiebre amarilla en 1804 afectó mucho a la ciudad. Por eso, en 1806, el Ayuntamiento compró un terreno para construir el Cementerio General de Málaga fuera de las murallas.

Inauguración y primeras construcciones

El Cementerio de San Miguel, de estilo neoclásico, se inauguró el 1 de julio de 1810. Los terrenos fueron bendecidos en honor al arcángel San Miguel. Al principio, el cementerio no tenía muros.

En 1821, el Ayuntamiento pidió ayuda a las cofradías y hermandades de la ciudad para cercarlo. Se construyeron cuatro filas de nichos (espacios para enterrar) que formaron los muros de protección. En 1829, el cementerio ya estaba completamente cercado. Un total de 28 hermandades construyeron sus propios grupos de nichos. La capilla se terminó de construir en 1837.

Ampliación y panteones familiares

En 1847, el arquitecto municipal Rafael Mitjana diseñó un plan para reorganizar y ampliar el cementerio. A partir de 1848, se empezaron a vender parcelas a las familias más importantes y adineradas de Málaga. Estas familias construyeron grandes panteones para recordar a sus seres queridos.

Hoy en día, en San Miguel se conservan los panteones y nichos de personas destacadas de Málaga de los siglos siglo XIX y siglo XX. El primer panteón se construyó en 1844 para Salvador Barroso. Después se levantaron unos 250 más, con diferentes estilos arquitectónicos. Arquitectos como Rafael Mitjana, José Trigueros y Fernando Guerrero Strachan participaron en su construcción. También hay esculturas de artistas como Adrián Risueño y Lorenzo Bartolini. Las rejas de hierro de las ferrerías malagueñas del siglo XIX son muy notables.

Cierre y recuperación del espacio

El cementerio fue cerrado en 1987 porque el barrio creció y el cementerio quedó dentro de la zona habitada. Se transformó en un columbario (lugar para guardar urnas con cenizas), y su extensión se limitó a dos patios principales. En el año 2000, se inició un proyecto para convertir los patios vacíos en un parque.

El 11 de febrero de 2015, el Cementerio de San Miguel fue incluido en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. En mayo de 2017, comenzaron obras para restaurar el cementerio, incluyendo el panteón de la familia Heredia. Se planea construir un centro para aprender sobre templos funerarios.

Acontecimientos importantes

El 11 de diciembre de 1831, el Cementerio de San Miguel fue el lugar donde se enterró al general liberal José María de Torrijos y a sus compañeros. Más tarde, sus restos fueron trasladados a un monumento funerario en la Plaza de la Merced.

Panteones destacados

Archivo:Cementerio San Miguel - Panteón Heredia - Sarcófago
Panteón de Heredia - Interior
  • Panteón de Heredia (1852): Este panteón, junto a la capilla, es uno de los más importantes. Su diseño, de autor desconocido, llegó desde Londres, y la construcción fue dirigida por el arquitecto Cirilo Salinas. Tiene forma rectangular con una parte redondeada al frente y está rodeado por una reja de hierro. Algunas tumbas y una escultura de un ángel rodean el edificio. El edificio principal tiene forma de templo clásico, con columnas y decoraciones de hierro. En la parte superior, un grupo de esculturas de terracota (arcilla cocida) representa el Juicio Final. Dentro, un monumento de mármol blanco, diseñado por el escultor italiano Lorenzo Bartolini, recuerda a Manuel Agustín Heredia e Isabel Livermore. Muestra cinco figuras que representan las Matemáticas, la Minería, la Caridad, la Navegación y la Agricultura.
Archivo:Cementerio San Miguel - Panteón Larios
Panteón de la familia Larios
  • Panteón de Larios (1877): El mausoleo de los Marqueses de Larios es muy grande y destaca sobre los demás. Está hecho de piedra caliza blanca, tiene forma de cruz y estilo neogótico. Sobresale su torre octogonal escalonada, grandes figuras decorativas con forma de animales fantásticos, y adornos puntiagudos. En la parte superior, un relieve muestra a Cristo rodeado de ángeles. Dentro de la capilla, destacan las lápidas en las paredes, el altar y una impresionante cúpula.
Archivo:Cementerio San Miguel - Panteón Félix Sáenz Calvo
Panteón de Félix Sáenz Calvo
  • Panteón de Félix Sáenz Calvo (1933): Este panteón es muy valioso por su arquitectura y está incluido en el Catálogo de Arquitectura Contemporánea de Andalucía. Es de estilo art decó y fue construido en 1933 por el arquitecto Antonio Palacios con piedra caliza blanca. El escultor Francisco Palma García se encargó de los detalles decorativos, como los ángeles de mármol blanco que sostienen una forma circular con un rosetón y una cruz. La vidriera, con tonos ámbar y amarillo, se hizo en París y muestra una cruz con un símbolo de Cristo.
Archivo:Cementerio San Miguel - Panteón Barroso
Panteón de Salvador Barroso
  • Panteón de Salvador Barroso (1844): Fue el primer panteón construido en el Cementerio de San Miguel. Lo hizo Cirilo Salinas con piedra de jaspe. Tiene forma de pequeño templo con cuatro columnas y un obelisco en la parte superior, decorado con calaveras y tibias, y urnas (recipientes para cenizas) en las esquinas. Dentro, una cúpula cubre un podio con un sarcófago de mármol gris. En la parte frontal, una lápida de mármol gris dice que el Ayuntamiento de Málaga lo dedicó a la memoria de Salvador Barroso, quien apoyó las ciencias y las artes.
Archivo:Cementerio San Miguel - Panteón José Agustín Gómez García
Panteón de José Agustín Gómez García
  • Panteón de José Agustín Gómez García (1914): Es un pequeño templo de estilo neobizantino con base cuadrada, hecho de piedra arenisca roja. Se cree que lo diseñó el arquitecto malagueño Fernando Guerrero Strachan. Tiene una cúpula falsa y una urna en la parte superior. Sus fachadas están decoradas con mosaicos de colores que le dan un toque oriental. Una reja de hierro forjado cierra la entrada a la capilla interior, hecha de mármol blanco.
  • Panteón de Antonio Uriarte (1872): Es un túmulo (montículo de tierra o piedras sobre una tumba) de forma cuadrada hecho de piedra de jaspe por el arquitecto Manuel Rivera Valentín. En el centro, un sarcófago de piedra caliza blanca se asienta sobre una elevación. La tapa tiene forma de tejado a dos aguas y está decorada con cruces y cálices.
Archivo:Cementerio San Miguel - Panteón Mercedes Martínez de Tejada
Panteón de Mercedes Martínez de Tejada, viuda de Fernández
  • Panteón de Mercedes Martínez de Tejada, viuda de Fernández (antes de 1881): Este mausoleo es una capilla de estilo neogótico hecha de mármol blanco. Tiene una puerta principal con un arco especial y una reja de hierro. A los lados, dos figuras femeninas en relieve representan la Fe (con un cáliz y un libro) y la Esperanza (con un ancla). La parte superior tiene una balaustrada y pináculos. Dentro, el suelo es de baldosas hexagonales de mármol blanco. Delante de la capilla hay un pequeño patio con una reja de hierro fundido con diseños elaborados.

La Capilla del Cementerio

Archivo:Chapel of St. Elizabeth of Hungary
Capilla de Santa Isabel de Hungría.

La capilla es el edificio más importante y representativo del cementerio. Se cree que fue diseñada por el arquitecto Rafael Mitjana, y Cirilo Salinas fue el director de la obra. Tiene una forma circular por dentro y octogonal por fuera, con una cúpula. A los lados se añadieron dos salas, una para guardar cuerpos y otra como sacristía. Se terminó en 1837 y se dedicó a Santa Isabel de Hungría, símbolo de la caridad.

Dentro, ocho grandes columnas sostienen la cúpula, que tiene una abertura en la parte superior para dejar entrar la luz. La decoración interior incluía obras de artistas de Málaga. Hoy solo se conserva un Crucificado que preside la iglesia y dos retablos (estructuras decoradas detrás del altar) de madera dorada, uno con la imagen de la Virgen del Rosario y otro con una Dolorosa del siglo XIX.

Personas destacadas enterradas aquí

Muchas personas importantes de la historia de Málaga y España están enterradas en el Cementerio de San Miguel. Aquí te presentamos algunas:

Curiosidades

Los exteriores del Cementerio de San Miguel se usaron en 1952 para grabar partes de la película Duende y misterio del flamenco, dirigida por Edgar Neville.

Galería de imágenes

kids search engine
Cementerio de San Miguel para Niños. Enciclopedia Kiddle.