Narciso Díaz de Escovar para niños
Datos para niños Narciso Díaz de Escovar |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de junio de 1860 Málaga (España) |
|
Fallecimiento | 3 de mayo de 1935 o 1935 Málaga (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Miguel | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista, crítico literario, dramaturgo, novelista, abogado, cronista y poeta | |
Género | Poesía y teatro | |
Miembro de |
|
|
Narciso Díaz de Escovar (nacido en Málaga, el 25 de junio de 1860, y fallecido en la misma ciudad el 4 de mayo de 1935) fue un escritor muy versátil, abogado y figura pública española. Fue el cronista oficial de Málaga, lo que significa que se encargaba de registrar y contar la historia de su ciudad. También fue miembro de importantes instituciones culturales como la Academia de Historia y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Entre sus muchas obras, destaca la Historia del Teatro Español. El teatro español en el siglo XIX y XX. Este fue un gran trabajo enciclopédico que escribió junto a Francisco de Paula Lasso de la Vega y José Bernat y Durán, publicado en 1924.
Contenido
Biografía de Narciso Díaz de Escovar
Narciso Díaz y Escovar nació en Málaga el 25 de junio de 1860. Su padre, Joaquín María Díaz y García, también era abogado. Su madre se llamaba Francisca de Paula Escovar.
Primeros años y estudios
Narciso estudió en las Escuelas Pías de Archidona y en el Seminario de Málaga. Aunque al principio pensó en una carrera religiosa, cambió de opinión. Luego, intentó una carrera militar, pero tampoco le convenció del todo. Finalmente, decidió estudiar Derecho y Filosofía y Letras, obteniendo títulos en ambas materias en Granada.
Como abogado, trabajó por más de treinta años y participó en más de cinco mil casos. También publicó libros sobre leyes, como Las siete partidas (1861) y Un vacío en el código penal (1863). Se casó con Luisa Sampson Romero, pero no tuvieron hijos.
Carrera pública y política
Con solo veinticinco años, Narciso fue elegido representante provincial por Vélez-Málaga y Torrox. Ocupó este cargo varias veces y llegó a ser vicepresidente y presidente de la Diputación de Málaga. También representó a Málaga en el Partido Democrático Monárquico.
Además, fue gobernador civil interino de Málaga (un puesto importante en el gobierno local), delegado de Primera Enseñanza (encargado de la educación primaria) y presidente de la Cruz Roja. Apoyó mucho la Academia de Declamación y Buenas Letras, de donde salieron actores famosos.
Su trabajo como escritor y periodista
Narciso Díaz de Escovar dirigió el periódico El Mediodía y la revista El Ateneo. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza. Escribió más de 130 obras.
Sus Cantares, que imitaban las canciones populares, le dieron fama como poeta. También investigó el folclore (tradiciones y costumbres populares) de su región. Algunas de sus obras sobre este tema son Curiosidades Malagueñas, Cantares de Andalucía o Guitarra Andaluza y Nuevas Coplas.
Además de escribir novelas e investigar la historia de su ciudad, su trabajo más importante fue como historiador del teatro. Su gran colección de libros y documentos, conocida como Archivo Díaz de Escovar, se guarda en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Málaga.
Obras destacadas
Narciso Díaz de Escovar fue un autor muy productivo. Escribió poesía, obras de teatro, investigó el folclore, fue crítico de teatro y estudió la historia y las leyes.
Obras sobre Derecho
- Las siete partidas, 1861.
- Un vacío en el código penal, 1863.
Obras de Teatro
Escribió obras de casi todos los tipos de teatro, incluyendo monólogos y obras musicales.
- Torrijos. Drama en un acto y dos cuadros, 1886.
- La reconquista de Málaga. Drama histórico en tres actos y ocho cuadros, Málaga, Viuda e Hijos de J. Giral, 1888.
- El monje y el emperador. Boceto dramático en un acto y en verso, 1888.
- ¿Sirvo yo? Obra en un acto, con música de Manuel Martínez Baena, 1895.
- El amigo de Quevedo. Zarzuela cómica, 1896. (Con Ramón A. Urbano)
- Manigua. Sainete en un acto, con música de Cosme Bauzá, 1898.
- La Bella Calderona. Boceto dramático en un acto y en verso. Madrid: Imp. R. Velasco-Teatro Sociedad de Autores Españoles, 1911.
- El autor del crimen. Drama regional, 1913.
- Monólogos para actores: originales, Madrid: Editorial Maucci, 1918.
- Pasión de mulato. Melodrama en cuatro actos y en prosa, s. a.
- Los vientos verdes. Zarzuela.
- María la Malagueña. Drama.
Estudios literarios
- Elementos de Teoría del arte teatral, 1896.
- El teatro en Málaga: apuntes históricos de los siglos XVI, XVII y XVIII, Málaga: Tip. de El diario de Málaga, 1896.
- Galería literaria malagueña. Apuntes para un índice biográfico bibliográfico, relativos a escritores hijos de esta provincia residentes en ella, o que han escrito respecto a la misma. Málaga: Edit. Tipografía de Poch y Creixell, 1898.
- Apuntes escénicos cervantinos o sea Un estudio histórico, bibliográfico y biográfico de las comedias y entremeses escritos por Miguel de Cervantes Saavedra, con varias de sus opiniones sobre las comedias y los cómicos y noticias de los comediantes. Madrid, Viuda de Rico, 1905.
- Elementos de Retórica y Poética, 1910.
- Siluetas escénicas del pasado. Colección de artículos históricos de costumbres, anécdotas, biografías, bibliografías, etc., del Teatro español. Barcelona: Imp. de la viuda de Luis Tasso, ¿1914?.
- Con Francisco de Paula Lasso de la Vega y José Bernat y Durán, Historia del Teatro Español. El teatro español en el siglo XIX y XX. Barcelona: Montaner y Simon Editores, 1924.
- Añoranzas Histriónicas. Escritores contemporáneos, Madrid: Editorial Ribadeneyra, 1925.
- Comediantes de otros siglos. Fernán Sánches de Vargas. Madrid: Boletín de la Real Academia de la Historia, 1934.
- Intimidades de la farándula: colección de artículos referentes a la escena, comediantes y escritores dramáticos desde el siglo XVI hasta el día Ed. España y América, 1916.
Historia
- Curiosidades malagueñas: colección de tradiciones, biografías, leyendas, narraciones, efemérides, etc que compendiarán, en forma de artículos separados, la historia de Málaga y su provincia Tip. Zambrana hermanos, 1899.
- Curiosidades históricas de Andalucía, 1900.
- Las epidemias de Málaga. Apuntes Históricos. Málaga: Tip. de El Último, 1903.
- Málaga Ilustrada, 1905
- Efemérides malagueñas
Folclore
- Cosecha de mi Tierra. Colección de cuentos y chascarrillos arreglados unos e improvisados otros. M., Viuda de Rodríguez Serra, 1904.
- Guitarra andaluza. Colección de cantares escogidos, en su mayoría inéditos. Con la poesía "El tango", de Salvador Rueda. Barcelona, F. Granada y Cía, 1909.
- Coplas y más coplas: nueva colección de cantares, comprendiendo malagueñas, seguidillas, peteneras granadinas, etc, Las Heras hermanos, 1911.
- Cuentos malagueños. Chascarrillos de mi tierra, Madrid: Noticiero-Guía de Madrid, 1911.
- Nuevos cantares: colección de malagueñas, peteneras, soleares, seguidillas, granadinas, percheleras, gitaneras, etc, Maucci, 1926.
Narrativa
- Pasión africana, Málaga: R. Góngora, 1912.
- El párroco de Villanieves. Novela. Madrid, Bib. Patria, ¿1917?.
- Guillén de Castro. Novela original, Madrid: Impr. Alrededor del Mundo, Los Contemporáneos núm. 627, 1921.
- Justicia que manda hacer Madrid: Los Contemporáneos, n.º 663, 1921.
- La bella Calderona, Madrid: Los Contemporáneos nº690, 1922.
- La comedianta aventurera, Madrid: Los Contemporáneos, n.º 748, 1923.
- La duquesa de populi. Madrid: Los Contemporáneos nº814, 1924.
- Lucha de corazones. Barcelona: Ed. E. Heras, s. a.
Varios
- Miscelánea literaria, 1925.
Reconocimientos y legado
En los Jardines de Málaga hay un busto en su honor. También una biblioteca en el barrio de El Torcal de la misma ciudad lleva su nombre.