robot de la enciclopedia para niños

José María de Torrijos y Uriarte para niños

Enciclopedia para niños

José María Torrijos y Uriarte (Madrid, 20 de marzo de 1791 - Málaga, 11 de diciembre de 1831) fue un importante militar español. Se le conoce como el "general Torrijos". Luchó en la Guerra de la Independencia española y, después de que el rey Fernando VII volviera a gobernar con poder absoluto en 1814, Torrijos participó en un levantamiento en 1817. Este levantamiento buscaba restaurar la Constitución de 1812, una ley muy importante que daba más libertad a los ciudadanos. Por ello, estuvo dos años en prisión.

Fue liberado cuando otro levantamiento, el de Riego, tuvo éxito en 1820. Torrijos volvió a luchar contra los franceses cuando invadieron España para devolverle el poder absoluto a Fernando VII. Cuando los franceses ganaron, Torrijos se fue al Reino Unido. Allí planeó un nuevo levantamiento y desembarcó en la costa de Málaga el 2 de diciembre de 1831 con sesenta hombres. Sin embargo, cayeron en una trampa de las autoridades y fueron arrestados. Nueve días después, el 11 de diciembre, Torrijos y 48 de sus compañeros fueron fusilados sin juicio previo en la playa de San Andrés de Málaga. Este triste suceso fue recordado en un poema de José de Espronceda y en un famoso cuadro de Antonio Gisbert. Por su valentía, Torrijos es considerado un símbolo de la lucha por la libertad.

Datos para niños
José María Torrijos
José María Torrijos por Ángel Saavedra.jpg
Información personal
Nacimiento 20 de marzo de 1791
Madrid (España)
Fallecimiento 11 de diciembre de 1831
Málaga (España)
Sepultura Plaza de la Merced de Málaga
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Academia de Ingenieros de Alcalá de Henares
Información profesional
Ocupación Militar
Lealtad España
Rango militar General
Conflictos Guerra de la Independencia española

¿Quién fue José María Torrijos?

Sus primeros años y educación

Archivo:Carlos IV de rojo
Retrato de Carlos IV, rey del que fue paje Torrijos durante su infancia

José María Torrijos nació el 20 de marzo de 1791 en Madrid. Su familia era de Andalucía y trabajaba para la monarquía. Su padre era caballero de una importante orden y ayudante del rey Carlos IV. Gracias a la posición de su padre, José María fue nombrado paje del rey a los diez años.

Desde muy joven, Torrijos decidió seguir la carrera militar. A los trece años, ingresó en la Academia de Ingenieros de Alcalá de Henares. Allí se especializó en el área de ingeniería militar.

Su papel en la Guerra de la Independencia

La participación de Torrijos en la Guerra de la Independencia española comenzó el 2 de mayo de 1808. Ese día, ayudó a los oficiales Luis Daoiz y Pedro Velarde en Madrid, cuando la gente se levantó contra los franceses. Torrijos fue arrestado, pero se salvó de ser fusilado gracias a la intervención de un conocido. En ese momento, tenía diecisiete años y era capitán.

Después, Torrijos defendió ciudades como Valencia, Murcia y Cataluña. Fue uno de los pocos militares que lideró la resistencia española basándose en ideas de libertad e independencia. Esto lo diferenció de otros que colaboraron con los franceses. En 1810, con solo diecinueve años, ya era teniente coronel. Fue herido y hecho prisionero por los franceses, pero logró escapar y volvió a luchar. Terminó la guerra con el grado de general de brigada, con solo veintitrés años.

Levantamientos y prisión

Cuando Fernando VII volvió al poder absoluto en 1814, Torrijos fue nombrado gobernador militar de Murcia, Cartagena y Alicante. En 1816, recibió una importante condecoración militar. Sin embargo, Torrijos pronto se unió a grupos que querían acabar con el poder absoluto del rey y restaurar la Constitución de Cádiz.

Participó en un intento de levantamiento en 1817, pero fue descubierto y arrestado el 26 de diciembre de ese año. Estuvo dos años en prisión, primero en el castillo de Santa Bárbara en Alicante y luego en la cárcel de la Inquisición en Murcia. Desde la cárcel, siguió conspirando gracias a su esposa, quien le pasaba mensajes ocultos.

Archivo:Francisco Goya - Portrait of Ferdinand VII of Spain in his robes of state (1815) - Prado
Retrato del rey Fernando VII, realizado por Francisco de Goya. Torrijos se rebeló contra su gobierno.

El Trienio Liberal y el exilio

Torrijos salió de la cárcel gracias al éxito del levantamiento de Riego en 1820. El 29 de febrero de 1820, lideró la proclamación de la Constitución de 1812 en Murcia. El rey Fernando VII, aunque obligado a aceptar una monarquía constitucional, intentó atraer a Torrijos a su lado, pero este se negó.

Torrijos apoyó a las sociedades que defendían ideas más avanzadas de libertad. Cuando hubo levantamientos para restaurar el poder absoluto del rey, Torrijos luchó contra ellos en Navarra y Cataluña. En 1823, fue nombrado ministro de la Guerra, pero no llegó a ocupar el cargo.

En mayo de 1823, tropas francesas invadieron España para restaurar el poder absoluto de Fernando VII. Torrijos defendió la ciudad de Cartagena hasta un mes después de que el gobierno español se rindiera. En el acuerdo de rendición, Torrijos logró que los oficiales que se fueran al exilio recibieran sus sueldos. El 18 de noviembre, Torrijos y su esposa se embarcaron hacia Marsella, Francia, comenzando así su exilio.

Vida en el Reino Unido

Torrijos solo estuvo cinco meses en Francia debido a la vigilancia del gobierno. El 24 de abril de 1824, Torrijos y su esposa se fueron a Inglaterra. Allí vivieron modestamente y Torrijos se dedicó a la traducción de libros. Tradujo las Memorias de Napoleón y las Memorias del general Miller.

En 1827, los exiliados españoles más decididos crearon una junta para organizar un levantamiento en España, y Torrijos fue elegido su líder.

El último levantamiento de 1831

Archivo:Rock of Gibraltar 1810
El peñón de Gibraltar en tiempos de Torrijos

En mayo de 1830, Torrijos presentó su plan para un levantamiento. Quería entrar en España desde varios puntos para atacar Madrid. El 16 de julio de 1830, la junta de Londres se disolvió y nombró a Torrijos como el principal responsable militar del levantamiento. Torrijos y sus seguidores llegaron a Gibraltar a principios de septiembre.

Desde Gibraltar, Torrijos impulsó varios intentos de levantamiento en 1831. Estos fueron respondidos con una fuerte represión por parte del gobierno de Fernando VII.

En septiembre de 1831, el capitán general de Andalucía propuso un plan para capturar a Torrijos. El gobernador de Málaga, Vicente González Moreno, se hizo pasar por un liberal y le escribió a Torrijos, asegurándole que la costa de Málaga sería el mejor lugar para desembarcar y que tendría apoyo.

Torrijos confió en este engaño. El 30 de noviembre, dos barcos con sesenta hombres, liderados por Torrijos, partieron de Gibraltar. Llevaban manifiestos y banderas con los lemas "Patria, Libertad e Independencia" y el grito "¡Viva la Libertad!".

La mañana del 2 de diciembre, llegaron a la costa de Málaga. Un barco los atacó, y Torrijos y sus hombres se dirigieron a la playa de El Charcón. Luego, intentaron refugiarse en la sierra de Mijas. Después de varios días de camino, llegaron a Alhaurín de la Torre y se refugiaron en una finca. El 4 de diciembre de 1831, fueron rodeados y Torrijos decidió rendirse.

El grupo fue llevado prisionero al convento de los Carmelitas Descalzos de San Andrés. El domingo 11 de diciembre, a las once y media de la mañana, Torrijos y sus 48 compañeros fueron fusilados sin juicio previo en la playa de San Andrés de Málaga.

El legado de Torrijos

Archivo:Monumento a Torrijos, plaza de la Merced, Málaga, España, 2023-05-19, DD 04
Monumento a Torrijos en la plaza de la Merced de Málaga.

La historiadora Irene Castells describe a Torrijos como un "liberal utópico". Esto significa que aspiraba a un objetivo noble, la libertad y la Constitución, creyendo en su necesidad y posibilidad. Aunque su intento en Málaga fracasó, su esfuerzo heroico contribuyó a debilitar el gobierno absoluto y facilitó el camino hacia la libertad en España.

El poeta José de Espronceda escribió un soneto en honor a Torrijos, lamentando su muerte y la de sus compañeros.

La esposa de Torrijos, Luisa Sáenz de Viniegra, dedicó el resto de su vida a mantener viva la memoria de su esposo. Escribió una biografía muy detallada y recopiló documentos sobre la conspiración. Después de la muerte de Fernando VII, recibió los títulos de condesa de Torrijos y vizcondesa de Fuengirola.

En la ciudad de Málaga, se erigió un monumento a Torrijos y a sus compañeros en la plaza de la Merced. Debajo de este monumento, se encuentran las tumbas de 48 de los 49 hombres fusilados. Uno de ellos, que era irlandés, fue enterrado en el cementerio inglés de la ciudad.

En noviembre de 2014, el Ayuntamiento de Málaga instaló una cruz y una placa conmemorativa en el lugar exacto donde ocurrieron los fusilamientos.

kids search engine
José María de Torrijos y Uriarte para Niños. Enciclopedia Kiddle.