Manuel Agustín Heredia para niños
Datos para niños Manuel Agustín Heredia |
||
---|---|---|
![]() Retrato al óleo de Manuel Agustín Heredia
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuel Agustín Heredia Martínez | |
Nacimiento | 4 de mayo de 1786![]() |
|
Fallecimiento | 14 de agosto de 1846![]() |
|
Sepultura | Cementerio de San Miguel | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Isabel Livermore Salas | |
Hijos | Amalia Heredia Livermore Ricardo Heredia Livermore María Heredia Livermore Tomás Heredia Livermore Manuel Heredia Livermore Matilde Heredia Livermore Concepción Heredia Livermore Isabel Heredia Livermore Enrique Heredia Livermore |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Industrial, empresario, comerciante, banquero, senador | |
Cargos ocupados | Senador de España | |
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Telmo (desde 1850) | |
Manuel Agustín Heredia Martínez (nacido en Rabanera de Cameros, La Rioja, el 4 de mayo de 1786 – fallecido en Málaga el 14 de agosto de 1846) fue un importante empresario y comerciante español. Se le considera un pionero clave en la Revolución industrial en España, un periodo de grandes cambios en la forma de producir bienes.
Contenido
Biografía de un Visionario Empresarial
Manuel Agustín Heredia nació en Rabanera de Cameros. Cuando tenía quince años, se mudó a Málaga. Allí empezó a trabajar en una tienda en Vélez-Málaga.
Inicios y Primeros Negocios
Sus primeras ideas de negocio surgieron en 1808, durante la Guerra de Independencia española. En ese tiempo, Manuel Agustín Heredia se dedicó al comercio en Gibraltar. Vendía productos como frutos secos, vino y un mineral llamado grafito.
En 1813, se casó con Isabel Livermore Salas. Ella era hija de un comerciante inglés muy conocido en Málaga, Tomás Livermore Page. Este matrimonio lo conectó con las familias más influyentes de Málaga. Juntos, comenzaron a desarrollar grandes proyectos industriales.
El Auge de la Industria del Hierro
En 1826, Manuel Agustín Heredia y otros comerciantes fundaron la empresa La Concepción en Marbella. Esta empresa fue muy importante porque creó los primeros altos hornos de España. Estos hornos se usaban para producir hierro colado. Con el tiempo, Heredia se convirtió en el dueño principal de La Concepción.
Con la ayuda del ingeniero Francisco Antonio Elorza, Heredia fundó otra gran fábrica en 1833 en Málaga. Se llamó Fábrica de La Constancia. Allí se refinaba el hierro que venía de La Concepción. Heredia se benefició de leyes que protegían los productos de hierro hechos en España. Esto le ayudó a crecer mucho.
Durante un conflicto en el norte de España, la primera guerra carlista, Heredia pudo dominar el mercado del hierro. En 1837, también invirtió en el negocio de los metales en la provincia de Almería. Compró una fundición de plomo llamada San Andrés en Adra.
En 1839, viajó a Londres para aprender nuevas técnicas para su fábrica La Constancia. Allí conoció a José Antonio Ybarra, otro pionero de la industria del hierro en el País Vasco. Ambos trabajaron juntos para conseguir que el gobierno protegiera sus productos con impuestos. Esto fue muy importante para el desarrollo de la industria del ferrocarril en España.
Hacia 1840, Manuel Agustín Heredia ya era el empresario más grande de España. Sus fábricas de hierro daban trabajo a unas 2.500 personas.
Diversificación de Negocios
Además de la industria del hierro, Heredia tuvo muchos otros negocios. Fue dueño de dos fábricas de jabón y de una flota de 18 barcos mercantes. Estos barcos comerciaban con América. En 1840, creó una compañía de seguros para barcos llamada Unión Malagueña.
En 1843, la moderna Fábrica San Andrés en Adra usaba una máquina de vapor para procesar minerales. Estos minerales venían de lugares como Sierra Almagrera y Berja.
Participación Política y Otros Proyectos
En 1843, Manuel Agustín Heredia fue nombrado senador por la provincia de Málaga. Ocupó este cargo hasta 1845, cuando fue nombrado senador para toda la vida.
También ayudó a fundar el Banco de Isabel II en 1844. Lo hizo junto a otros importantes hombres de negocios. Aunque su idea inicial de fundar el Banco de Málaga en 1844 se retrasó, la importancia de sus fábricas de hierro en Málaga era enorme. Se calcula que en 1844, el 72% de todo el hierro fundido en España se producía en la provincia de Málaga.
En 1845, junto a Martín Larios, impulsó una línea de barcos de vapor para conectar Cádiz con Marsella. También apoyó actividades culturales, como la fundación del Círculo Malagueño.
Manuel Agustín Heredia falleció antes de que se inaugurara en 1847 la fábrica de tejidos La Industria Malagueña. Esta fábrica, cerca de la Fábrica La Constancia, fue pionera en el hilado de algodón, lino y cáñamo. Se convirtió en la segunda fábrica textil de algodón más grande de España.
Legado y Reconocimiento
Cuando Manuel Agustín Heredia murió, era una de las personas más ricas de España. Sus negocios continuaron gracias a sus hijos, especialmente Tomás Heredia Livermore, y a su yerno Jorge Loring.
Las fábricas de hierro de Heredia fueron muy exitosas durante unas dos décadas. Luego, la industria del hierro de Asturias, que usaba un combustible diferente (coque en lugar de carbón vegetal), se hizo más fuerte. Esto hizo que las fábricas de Málaga fueran menos competitivas.
Los restos de Manuel Agustín Heredia descansan en el Cementerio de San Miguel de Málaga. Su estatua se encuentra en la avenida de Manuel Agustín Heredia en Málaga.
Galería de imágenes
-
Escultura de Manuel Agustín Heredia en el Muelle Heredia de Málaga (1850), originalmente situada en la Fábrica de La Constancia.