José Gálvez Ginachero para niños
José Gálvez Ginachero (Málaga, 29 de septiembre de 1866-Málaga, 29 de abril de 1952) fue un médico especialista en la salud de las mujeres, presidente del Colegio de Médicos de Málaga y alcalde de Málaga. Actualmente, se encuentra en un proceso para ser reconocido por la Iglesia Católica por su vida ejemplar.
Datos para niños José Gálvez Ginachero |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Alcalde de Málaga | ||
1923-1926 | ||
Predecesor | León Donaire | |
Sucesor | Enrique Cano Ortega | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de septiembre de 1866 Málaga, ![]() |
|
Fallecimiento | 29 de abril de 1952 Málaga, ![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Sepultura | Santuario de la Victoria (Málaga) | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | María Moll Sampelayo (desde 1904) | |
Educación | ||
Educación | Doctor en Medicina | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, político | |
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Telmo | |
Distinciones |
|
|
¿Quién fue José Gálvez Ginachero?
José Gálvez Ginachero fue una figura muy importante en la ciudad de Málaga. Nació el 29 de septiembre de 1866 y falleció el 29 de abril de 1952. Dedicó su vida a la medicina y al servicio público, dejando un gran legado en su ciudad natal.
Sus primeros años y estudios
Desde muy pequeño, José Gálvez sintió una fuerte inclinación por la vida religiosa. Sin embargo, su madre lo animó a estudiar medicina. Fue un estudiante brillante. Obtuvo su título de médico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y su doctorado con las más altas calificaciones en la Universidad Complutense de Madrid. Para seguir aprendiendo, viajó a París. Allí fue alumno de médicos muy famosos como Pinard, de Varnier y Farabeuf. En 1893, entró a trabajar en el Hospital Civil de Málaga tras aprobar unas oposiciones.
Su trabajo como médico y alcalde
José Gálvez Ginachero fue conocido por su gran dedicación a los pacientes. No importaba su origen, sus ideas o su situación económica; él siempre los atendía con el mismo cuidado. Fue elegido Presidente del Colegio de Médicos de Málaga el 15 de junio de 1921. Esto demostraba su importancia en el campo de la medicina y su capacidad para liderar. También fue alcalde de Málaga durante unos tres años, entre 1923 y 1926. Durante este tiempo, se dedicó por completo a mejorar la ciudad. Para él, Málaga era su mayor tesoro.
Proyectos importantes en salud y educación
José Gálvez fue cofundador del Hospital Santa Cristina en Madrid, junto con la Reina Madre María Cristina. Este hospital fue un modelo en su época y él fue su director. En Málaga, creó la Maternidad provincial y logró abrir la Escuela de Matronas. Se dice que solo en el Hospital Civil, gracias a su presencia, se registraron unas 150.000 visitas de mujeres.
Además, pensando en la importancia de la educación, fundó las Escuelas del Ave María. Incluso donó terrenos de su propiedad para construir el primer colegio con ese nombre.
Momentos difíciles durante la Guerra Civil
Durante la Guerra Civil Española, José Gálvez vivió situaciones muy complicadas. En 1934, antes de que comenzara la guerra, falleció su esposa, quien había sido un gran apoyo para él. Fue encarcelado en dos ocasiones. En una de ellas, unas personas con una enfermedad de la piel, a quienes él visitaba y ayudaba a menudo, intervinieron para pedir su liberación. En otra ocasión, cuando fue detenido, les recordó a los guardias que seguramente él había ayudado a sus madres cuando ellos nacieron, mostrando su asombro por la situación. A pesar de haber sufrido la muerte de uno de sus yernos y el secuestro de una de sus hijas durante la guerra, solo escribió una frase en su cuaderno:
Acostúmbrate a llevar con buen ánimo las pequeñas mortificaciones que te da la vida.
Esta frase muestra su carácter optimista y su fortaleza.
Su ayuda a las personas en conflicto
Durante la Guerra Civil, el doctor Gálvez ayudó a personas de ambos lados del conflicto. Contó con la colaboración de Porfirio Smerdou. Muchas veces, los escondía en su clínica, los disfrazaba y los ayudaba a salir de la ciudad. También pasaba horas en el Gobierno Civil para pedir por la vida de los presos.
Su vida personal y legado
José Gálvez era un hombre de profunda fe. Para él, ayudar a los enfermos y a los pobres era como ayudar al propio Cristo. Se dedicaba por completo a ellos, intentando hacerles la vida más fácil. Perteneció a Las Conferencias de San Vicente de Paúl en Málaga. Se decía que visitaba a diario a la Virgen de los Salesianos, María Auxiliadora, y al Santísimo. Su vida estuvo dedicada a la oración y al servicio. No buscaba ganar dinero con su profesión, sino formarse para servir mejor. Por ejemplo, creó la Escuela Nacional de Enfermería en Madrid y la de Enfermería y Matronas en Málaga. Se cuenta que con la herencia de su esposa construyó las escuelas del Ave María. También hay historias de enfermos que no podían ser atendidos en el hospital y él los llevaba a su propia clínica sin cobrarles nada.
Reconocimientos y fallecimiento
En 1947, recibió la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, una importante distinción.
Falleció el 29 de abril de 1952, a los 86 años. Su velatorio se instaló en el Hospital Civil. Fue un día de mucha lluvia en Málaga, y se dice que toda la ciudad lloró a su médico. Inicialmente, fue enterrado en el Cementerio de San Miguel de Málaga. En 1993, sus restos fueron trasladados a una cripta en el Santuario de la Victoria (Málaga), donde descansa junto a su esposa, María Moll Sampelayo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: José Gálvez Ginachero Facts for Kids