robot de la enciclopedia para niños

Cecilia (cantautora) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cecilia
Cecilia (1974).png
Información personal
Nombre de nacimiento Evangelina Sobredo Galanes
Apodo Eva
Nacimiento 11 de octubre de 1948
Madrid, España
Fallecimiento 2 de agosto de 1976

Colinas de Trasmonte (Zamora), España
Causa de muerte Accidente de tráfico
Sepultura Cementerio de la Almudena
Nacionalidad Española
Familia
Padres José Ramón Sobredo
Información profesional
Ocupación Cantautora y artista discográfica
Años activa 1966-1976
Seudónimo Cecilia
Género
Instrumento Voz y guitarra acústica
Tipo de voz Mezzosoprano
Obras notables «Un ramito de violetas»
Artistas relacionados Club de los 27
Sitio web
www.cecilianet.com

Evangelina Sobredo Galanes (nacida en Madrid el 11 de octubre de 1948 y fallecida en Colinas de Trasmonte, Zamora, el 2 de agosto de 1976), conocida artísticamente como Cecilia, fue una talentosa cantautora española.

Su carrera musical fue breve, pero logró una gran popularidad con canciones muy conocidas como «Un ramito de violetas», «Mi querida España», «Dama, dama» o «Amor de medianoche». Estas canciones fueron grandes éxitos en España durante la década de 1970. Cecilia falleció en un accidente automovilístico a los veintisiete años, por lo que su nombre se menciona a veces en el llamado «Club de los 27», un grupo de artistas famosos que murieron a esa misma edad.

Cecilia: Una Cantautora Inolvidable

Sus Primeros Años y Educación

Evangelina Sobredo Galanes nació en El Pardo el 11 de octubre de 1948. Fue una de los ocho hijos de José Ramón Sobredo y Rioboo, un militar y diplomático, y María Dolores Galanes Saavedra. Debido al trabajo de su padre, Evangelina vivió en muchos países como el Reino Unido, Estados Unidos, Portugal, Argelia y Jordania.

Esta vida en diferentes lugares le dio una educación muy variada. Aprendió a hablar inglés al mismo tiempo que español. Por eso, sus primeras canciones las escribió en ambos idiomas, aunque al final se dedicó más al español. Una monja estadounidense la animó a tocar la guitarra y a cantar en las fiestas de la escuela. Cuando regresó a España, empezó a estudiar derecho, pero lo dejó para dedicarse por completo a la música. Quería componer sus propias canciones con letras de gran calidad poética.

Su Carrera Musical

La pasión de Evangelina por la música comenzó desde muy pequeña, tanto en su casa como en la escuela. Cuando llegó a Madrid para estudiar, empezó a tocar y cantar canciones en inglés en diferentes colegios mayores. Fue entonces cuando conoció a Julio Seijas y a Joaquín Díaz, quienes la ayudaron a iniciar su carrera profesional.

Empezó a componer sus propias canciones a los catorce años. A los dieciséis, ganó un importante concurso nacional de cantautores. Esto le permitió grabar su primer sencillo con el grupo Expresión, junto a Nacho Sáez de Tejada y Julio Seijas. Las canciones, «Try catch the sun» y «Have you ever had a blue day?», eran en inglés y tenían un estilo bluessy-folk. Aunque el grupo tuvo un éxito inicial, se disolvió.

El Comienzo con el Nombre "Cecilia"

En 1971, Evangelina firmó un contrato con la compañía discográfica CBS. Adoptó el nombre artístico de Cecilia porque el nombre Eva ya estaba registrado. Además, le gustaba mucho la canción «Cecilia» del dúo Simon and Garfunkel, a quienes admiraba.

Su primer sencillo en solitario incluyó las canciones «Mañana» y «Reuníos». Esta última era una petición para que volvieran los Beatles, que se habían separado hacía poco. Aunque no fue un gran éxito, este disco fue algo nuevo en la música española de la época.

Álbumes de Estudio

Su primer álbum, Cecilia (1972), tenía canciones en español e inglés. Una de las canciones más destacadas fue «Dama, dama», que criticaba la hipocresía. Otros éxitos de este disco fueron «Nada de nada», «Mi gata Luna», «Fui» y «Señor y dueño». La portada del álbum, creada por el fotógrafo Francisco Ontañón, mostraba a Cecilia con un guante de boxeo, simbolizando el mensaje fuerte de sus letras.

Su segundo álbum, Cecilia 2 (1973), también tuvo una portada de Ontañón. Las canciones de este disco hablaban de recuerdos, como «Cuando yo era pequeña», y de temas sobre el medio ambiente, como «Mi ciudad». También incluía canciones con mensajes sobre la vida, como «Me quedaré soltera», que era un tema atrevido para la época. «Si no fuera porque...» trataba temas serios y personales, mientras que «Un millón de sueños» hacía referencia a la guerra civil española.

Su tercer álbum, Un ramito de violetas (1975), fue el más exitoso de su carrera. La canción que le da nombre al disco es por la que más se la recuerda. Otras canciones importantes de este álbum son «Mi querida España», «Decir adiós» y «Sevilla». La portada y el interior del disco fueron diseñados por la propia Cecilia, con pinturas de estilo naíf.

En 1975, Televisión Española la eligió para representar a España en el Festival de la OTI. Cecilia no era muy fan de los festivales, pero aceptó. La canción elegida fue «La llamada», pero Cecilia cambió la letra y la llamó «Amor de medianoche». Con esta canción, logró el segundo puesto en el festival. Después, grabó un álbum recopilatorio con el título de esta canción, que fue su último trabajo de larga duración.

En 1976, lanzó dos sencillos más: «Tú y yo» y «Una guerra», que hacía alusión a la guerra civil. También se lanzó un sencillo en Estados Unidos llamado «A Million Reasons»/«Come the Wind». En ese momento, se estaba considerando la posibilidad de que Cecilia lanzara su carrera en Norteamérica. Al momento de su fallecimiento, estaba trabajando en un proyecto musical sobre textos del escritor Ramón María del Valle-Inclán.

Su Trágico Fallecimiento

Archivo:Monumento a Cecilia
Monumento a la cantante en Colinas de Trasmonte.

Cecilia falleció en un accidente de tráfico el 2 de agosto de 1976, alrededor de las 5:40 de la mañana. El accidente ocurrió en la carretera N-525, en Colinas de Trasmonte, cerca de Benavente (provincia de Zamora).

Regresaba de un concierto en Vigo (Pontevedra) la noche anterior. Su coche, un Seat 124 LS, chocó con la parte trasera de un carro tirado por bueyes que no llevaba luces. El accidente ocurrió en un tramo de carretera que pasaba por una zona urbana, pero sin alumbrado público. También se mencionó que el exceso de velocidad pudo ser una causa, ya que tenía una grabación en Madrid a las diez de la mañana y habían salido de Vigo a las tres de la madrugada.

Cecilia iba dormida en el coche y murió al instante. Su baterista, Carlos de la Iglesia «Cegasa», también falleció en el acto. Otros dos músicos de su banda resultaron heridos, al igual que el matrimonio de agricultores que conducía el carro. La muerte de Cecilia, en el mejor momento de su carrera, conmocionó a España. Fue enterrada en el cementerio de la Almudena en Madrid, donde también descansan sus padres.

Después de su fallecimiento, Luis Gómez-Escolar, quien había colaborado con ella, compuso la canción «Amiga» en su memoria. Aunque no pensaba publicarla, Miguel Bosé, también amigo de Cecilia, lo convenció para grabarla.

El Legado de Cecilia

Después de su muerte, Cecilia logró ser número 1 en la lista de éxitos de Los 40 principales del 14 al 27 de agosto de 1976, algo que no había conseguido en vida. En septiembre de 1976, un mes después de su fallecimiento, se lanzó un sencillo póstumo con las canciones «El viaje» y «Lluvia».

En 1983, la compañía CBS publicó el álbum Canciones inéditas, con temas que Cecilia había grabado pero que no estaban terminados. Juan Carlos Calderón, su antiguo productor, se encargó de producirlos.

En 1991, con la llegada del sonido digital, se lanzó una recopilación llamada 20 grandes canciones. En 1996, para conmemorar el vigésimo aniversario de su muerte, CBS/Sony publicó un doble CD, Desde que tú te has ido. Este álbum incluía duetos póstumos de Cecilia con artistas como Miguel Bosé, Ana Belén y Julio Iglesias. También se recuperó la canción «Desde que tú te has ido» con la voz de la propia Cecilia, reconstruida a partir de una grabación de prueba.

Televisión Española también emitió el documental 20 años sin Cecilia, que exploraba su vida y carrera.

En 2006, se publicó Un millón de sueños, un doble CD y DVD que incluía canciones nunca antes lanzadas en CD y versiones inéditas. El DVD contenía programas de Televisión Española de 1973 y 1975.

En 2011, se lanzó Cecilia inédita en concierto, con grabaciones de Cecilia en estudios de radio. Incluía canciones propias y versiones de otros artistas como Pete Seeger y Bob Dylan. Ese mismo año, se publicó su primera biografía, Equilibrista, la vida de Cecilia, escrita por José Madrid.

En 2012 y 2013, la discográfica Ramalama lanzó más material inédito de Cecilia, incluyendo canciones nunca antes publicadas y versiones de maquetas con letras diferentes debido a la censura de la época.

En 2016, se publicó una caja de ocho CD llamada Todo Cecilia. 40 aniversario (1948-1976), que contenía toda su obra.

Las canciones de Cecilia han aparecido en bandas sonoras de series españolas recientes, como Nada de nada en Vida perfecta (2019) y La Mesías (2023), y Mi querida España en Su Majestad (2025). En 2024, se publicó el libro Cecilia 2, la historia del disco que no pudo ser, que analiza su segundo álbum.

Estilo e Influencias Musicales

Cecilia logró combinar la música británica y norteamericana que escuchó en su juventud con la música y literatura españolas, creando un estilo muy personal. En su música se pueden encontrar influencias de géneros como el blus, el rock, el pop, la bossa nova, la música tradicional española y las canciones de cabaré. Admiraba a artistas como The Beatles, Paul Simon, Bob Dylan y Joan Báez. Además, era una gran lectora de literatura clásica española. Cantaba tanto en inglés como en español, usando a veces una voz suave y otras una voz fuerte y decidida.

La Censura en su Música

Como muchos artistas de su tiempo, Cecilia tuvo algunos problemas con la censura que existía en España durante la dictadura del general Francisco Franco. Algunas de sus letras tuvieron que ser cambiadas, ciertos temas fueron eliminados de los discos y algunas portadas fueron sustituidas.

Por ejemplo, en la canción «Dama, dama», la frase original fue modificada para ser menos directa. El tema «Mi querida España» tuvo que ser cambiado, eliminando referencias a las "dos Españas". Sin embargo, el texto original sin censura se publicó en la carpeta del disco. En sus conciertos en vivo, Cecilia a veces cantaba las letras originales.

Una canción llamada «Soldadito de plomo», que criticaba al ejército, nunca se publicó mientras Cecilia vivía.

El álbum Cecilia 2 fue el que tuvo más problemas. Su título original iba a ser Me quedaré soltera, y la portada mostraría una fotografía que no fue aprobada por la compañía discográfica. El tema «Un millón de sueños» causó que Cecilia tuviera que ir al juzgado. Su título original era «Un millón de muertos», en referencia a una novela. Aunque Cecilia explicó que la canción trataba sobre la guerra de los Seis Días, el título fue cambiado y la canción fue calificada como "no radiable" por los censores, por lo que no se escuchó en las radios por un tiempo.

Archivo:Sepultura de Cecilia - Evangelina Sobredo - Cementerio de La Almudena de Madrid
Sepultura de la cantautora Cecilia en el cementerio de la Almudena de Madrid

Discografía de Cecilia

Álbumes de Estudio

  • Cecilia (1972)
  • Cecilia 2 (1973)
  • Un ramito de violetas (1975)

Álbumes Recopilatorios

  • Amor de medianoche (1975)
  • Canciones inéditas (1983)
  • 20 Grandes canciones (1990)
  • Cecilia: Inédita en concierto (2011)
  • Mi Muñeca (2012)
  • Desde que tú te has ido (1996)
  • Un millón de sueños (2006)
  • Esencial Cecilia (2012)
  • Diálogos (2013)
  • Todo Cecilia (2016)

Sencillos Destacados

Cecilia publicó trece sencillos, un EP y un CD-sencillo. Diez de ellos fueron lanzados en vida, y los demás después de su fallecimiento. Seis de sus canciones fueron número 1 en España:

  • 1971: Mañana / Reuníos
  • 1972: Fui / Dama, dama
  • 1972: Nada de nada / Mi gata luna
  • 1973: Andar / Me quedaré soltera
  • 1973: Canción de amor / Un millón de sueños
  • 1974: Un ramito de violetas / La primera comunión
  • 1975: Mi querida España / Esta Tierra
  • 1975: Amor de medianoche / Decir adiós
  • 1976: A million reasons / Come the wind (Solo en EE. UU.)
  • 1976: Tú y yo / Una guerra
  • 1977: El viaje / Lluvia (Póstumo)
  • 1983: Doña Estefaldina / Nana del prisionero (Póstumo)
  • 1983: El Juego de la vida / Lady in the limousine (Póstumo)
  • 1990: Nada de nada / Dama, dama / Mi querida España / Un ramito de violetas (EP póstumo)
  • 1996: Desde que tú te has ido (Sencillo en CD póstumo)

Apariciones en Medios y Documentales

Cecilia fue una artista muy presente en los medios de comunicación. Su trabajo recibió mucha atención.

  • 1972: Apareció en el programa Luces en la noche de TVE con la canción "Nada de nada".
  • 1973: Actuaciones en programas de TVE como "Tarde para todos" y "Festival".
  • 1974: Se transmitió en TVE "Cecilia a su aire", un concierto que ofreció en Barcelona.
  • 1974: Interpretó por primera vez en televisión "Un ramito de violetas" en el programa "3 Programa 3" de TVE.
  • 1975: Entrevista y actuación en el programa "Hoy 14-15" de TVE.
  • 1975: Se grabó "Cecilia en Festival OTI 1975", un programa promocional de TVE con videoclips de sus canciones más conocidas.
  • 1976: Su última entrevista, realizada por Juan Vives.
  • 1997: TVE emitió "20 años sin Cecilia", un documental que repasaba su carrera con testimonios de sus colaboradores.
  • 1997: El programa "Mitomanía" de TVE dedicó un episodio a Cecilia, junto a otros artistas.


Predecesor:
Lia Uyá
España en el Festival de la OTI
1975
Sucesor:
María Ostiz
kids search engine
Cecilia (cantautora) para Niños. Enciclopedia Kiddle.