Castillo de Calatrava la Nueva para niños
Datos para niños Castillo Convento de Calatrava la Nueva |
||
---|---|---|
![]() Vista de la fortaleza
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Aldea del Rey | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000516 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Estilo | arte gótico | |
El Sacro-Convento y Castillo de Calatrava la Nueva es una antigua fortaleza y convento. Se encuentra en el municipio de Aldea del Rey, en la provincia de Ciudad Real, España. Está situado en la cima de un cerro, justo enfrente del castillo de Salvatierra.
Contenido
Historia del Castillo de Calatrava la Nueva
En el lugar donde hoy está el aparcamiento, se han encontrado restos muy antiguos. Estos restos pertenecen a la Edad del Bronce y a un pueblo visigodo. El castillo se alza en la cima del Cerro Alacranejo, que tiene forma de cono. Su altura es de 936 metros sobre el nivel del mar.
Orígenes y primeras referencias
El cerro tiene mucha vegetación en sus laderas y en su base. También está rodeado de grandes zonas de piedras que hacen difícil llegar a él. El camino empedrado que existe hoy se construyó en 1560. Fue hecho para la visita del rey Felipe II a la fortaleza. Este camino lleva hasta la base del castillo. Su ubicación era muy importante. Controlaba uno de los pasos naturales hacia Sierra Morena. No se sabe con exactitud cuándo empezó a construirse. Sin embargo, se sabe que Nuño de Lara lo usó en 1187. En ese momento, era conocido como el antiguo castillo de Dueñas.
La Orden de Calatrava y su llegada
En 1191, Rodrigo Gutiérrez Girón y su segunda esposa, Jimena, donaron parte de sus propiedades. Entregaron la mitad de las rentas y tierras que tenían en este antiguo Castillo de Dueñas. Lo hicieron a la Orden de Calatrava. Dejaron claro que la otra mitad de las rentas era para los hijos del primer matrimonio de Rodrigo. Tres años después, estos hijos vendieron sus derechos sobre el castillo a la Orden. Lo hicieron por 1000 maravedís.
En 1201, el rey Alfonso VIII confirmó que el castillo era propiedad total de los caballeros de Calatrava. En 1211, los musulmanes recuperaron el cercano castillo de Salvatierra. Este castillo no volvió a manos cristianas hasta 1226. Esto hizo que el cerro donde estaba el castillo de Dueñas fuera aún más importante.
Construcción y abandono del castillo
La fortaleza actual es muy grande, con 46.000 metros cuadrados. Fue construida por los caballeros calatravos entre 1213 y 1217. Esto ocurrió después de la batalla de las Navas de Tolosa. Para construirla, usaron a muchos prisioneros de esa batalla. Una vez terminada, se convirtió en la sede principal de la Orden de Calatrava. También fue una de las fortalezas más importantes de Castilla. Su historia está muy unida a la de la propia Orden.
Fue construido para reemplazar a Calatrava la Vieja como sede principal. Calatrava la Vieja estaba más al norte, junto al río Guadiana. Allí fue donde se fundó esta orden militar a mediados del siglo XII.

El castillo se mantuvo en uso hasta el siglo XIX. Fue abandonado después de unos cambios en la propiedad de los bienes. Estos cambios fueron impulsados por el ministro Mendizábal en 1835. Su objetivo era mejorar las finanzas del Estado.
El convento de Calatrava la Nueva fue declarado monumento histórico-artístico. Esto significa que es parte del Tesoro Artístico Nacional. Fue declarado el 3 de junio de 1931. Esto ocurrió durante el periodo de la Segunda República Española. Un decreto lo publicó al día siguiente en la Gaceta de Madrid. Fue firmado por el presidente del Gobierno provisional, Niceto Alcalá-Zamora. También lo firmó el ministro de Educación Pública y Bellas Artes, Marcelino Domingo y Sanjuán.
En 1997, el lugar fue usado para un evento especial. El escritor Umberto Eco recibió un título honorífico de la Universidad de Castilla-La Mancha. En septiembre de 2010, el castillo fue uno de los lugares donde se grabó la película Capitán Trueno y el Santo Grial.
¿Cómo es el Castillo de Calatrava la Nueva?
Se conservan documentos que describen todo el edificio. También detallan cómo estaban distribuidas las habitaciones. En realidad, es un conjunto grande y complejo. Incluye una iglesia, un convento, una hospedería, un pueblo y un área exterior. Todo está muy bien fortificado.
Desde la llanura, se sube a la fortaleza bordeando sus murallas exteriores. Se llega a una explanada donde está la puerta exterior del siglo XV. Esta puerta permite entrar al área exterior, llamada "liza". Esta zona está limitada por dos murallas casi paralelas. La liza se usaba para guardar el ganado. También servía para alojar tropas de paso y para dar refugio a los campesinos si había peligro.
Desde la liza se entra a la zona del convento. Se hace por una enorme sala semi-subterránea junto a la muralla. En esta sala estaban la guardia y las caballerizas. Encima de ella se levantaba la hospedería. Sus pisos superiores ya no existen. Al salir de las caballerizas, se llega a un espacio defensivo intermedio. Era un lugar de paso. A la derecha está el convento, del que solo quedan los suelos y parte de los muros.
El camino sigue hacia el castillo. Sus altos muros se ven imponentes. A la izquierda, se pueden ver varias habitaciones semi-subterráneas que se pueden visitar. Eran antiguos almacenes. Sobre ellos, hoy está la vivienda del guarda. Esta vivienda ocupa parte de la antigua hospedería. Si se sigue por el camino, a la derecha se ven enormes rocas cortadas a pico. Forman la base de las murallas del castillo. A la izquierda hay una explanada con mesas para los visitantes. Desde aquí se ve el área del "puebla". Sus murallas están completas y se puede caminar por su "adarve" (pasillo superior). En la puebla había calles y casas. Allí vivían las personas que servían al castillo y al convento. Está en un gran saliente rectangular de la muralla. Tiene pequeñas torres y una puerta secreta.
La iglesia del castillo
La iglesia es de estilo cisterciense. Tiene un gran rosetón en su fachada. Este rosetón es de la época de los Reyes Católicos. Los contrafuertes (refuerzos) parecen pequeñas torres. Dentro, hay tres naves grandes con techos de ladrillo. También tiene tres ábsides con arcos apuntados. En el lado izquierdo había capillas funerarias. Estas fueron cerradas y destruidas, y están pendientes de restauración. A la izquierda de la fachada estaba el palomar y el pozo de nieve. Había una entrada desde la liza. A la derecha se encuentra el "Campo de los Mártires" (cementerio). Allí está la capilla de Nuestra Señora de los Mártires. También hay grandes "aljibes" (depósitos de agua) subterráneos y el camino para subir al castillo.
En la iglesia, estuvo enterrado Alfonso de Molina. Su tumba era muy lujosa. Estaba bajo un arco en la Capilla Mayor del templo.
Al claustro del convento se entra por una puerta en la nave lateral derecha. Quedan restos de los soportes de los arcos. Detrás de este claustro hay un pasillo entre sus muros y los cimientos del castillo. Por este pasillo se llega a la primera puerta del castillo.
La fortaleza central
Esta parte se encuentra en el centro y en lo más alto de toda la fortaleza. Su primera puerta tiene un arco apuntado. Funcionaba como una "barbacana". Esto es una defensa que protegía la segunda puerta. A esta segunda puerta se llega después de un camino en forma de codo y al aire libre. La segunda puerta se abre en los muros del castillo. Da acceso a una gran caballeriza con bóveda de cañón apuntado. Esta caballeriza está separada del patio de armas por pilares.
Una vez en el patio de armas, a la derecha hay una escalera moderna de caracol, de piedra. Esta escalera lleva al antiguo archivo de la Orden de Calatrava. A la izquierda está la entrada a la cámara del Maestre. Tiene la Cruz de Calatrava sobre el arco apuntado. Debajo hay un aljibe. Enfrente, está la entrada principal a las dependencias del castillo. Es una gran escalera que lleva a varias habitaciones.

Esta escalera lleva a cuatro niveles:
- Primer nivel: A la derecha se entra en una habitación con techo abovedado. Se comunicaba con el piso de arriba por una trampilla en el techo. Al fondo, por una entrada estrecha, se llega a un aljibe. Hay que volver a la escalera para seguir subiendo.
- Segundo nivel: Aquí hay una habitación larga y estrecha. Estuvo dividida en dos pisos por un suelo de madera. Al segundo piso de madera se llegaba desde la plataforma donde termina la escalera si se sigue subiendo.
- Tercer nivel: Esta plataforma era el piso principal. Solo conserva sus muros y ventanas. Está a 20 metros del suelo exterior. Desde aquí se puede llegar al archivo. Es una habitación abovedada con una ventana que mira al castillo de Salvatierra, que está cerca. Por el lado opuesto se llega al último nivel.
- Último nivel: Desde aquí se ve todo el recinto. La vista desde la zona de los mástiles es impresionante. Al sur se ve Sierra Morena. Al este, se ve el castillo de Salvatierra.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Calatrava la Nueva Facts for Kids
- Órdenes Militares
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Ciudad Real