robot de la enciclopedia para niños

Casa de Moneda de México para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casa de Moneda de México
Logo de Casa de Moneda de México.svg
Localización
País México
Coordenadas 19°25′43″N 99°09′56″O / 19.42861111, -99.16555556
Información general
Sigla CMM
Tipo Organismo descentralizado
Sede Av. Paseo de la Reforma 295
Colonia Cuauhtémoc, Cuauhtémoc, Ciudad de México
Organización
Director general Marcial Luján Bravo
Depende de Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Historia
Fundación 11 de mayo de 1535
Sitio web oficial

La Casa de Moneda de México (conocida como CMM y por su marca de ceca MO) es una institución muy importante del Gobierno de México. Su trabajo principal es fabricar las monedas que usamos todos los días en el país. Sigue las reglas y diseños que establece el Congreso de la Unión y las órdenes del Banco de México. Fue fundada en 1535 y es la casa de moneda más antigua de todo el continente americano.

Historia de la Casa de Moneda de México

¿Cuándo se fundó la Casa de Moneda?

Archivo:Logo CECA CASA DE MONEDA DE MÉXICO
Logo basado en la ceca de la Casa de Moneda de México.

La Real Casa de Moneda de México se creó el 11 de mayo de 1535. El virrey Antonio de Mendoza y Pacheco fue quien puso en marcha esta decisión. Al principio, la Casa de Moneda estuvo en un lugar llamado "Casas viejas de Moctezuma". Estas casas eran propiedad de Hernán Cortés.

En 1536, se decidió construir un nuevo edificio. Este se ubicó junto al Palacio Virreinal, que hoy es el Museo Nacional de las Culturas. La calle donde se construyó se llamó "de Moneda" por esta razón. Fue la primera fábrica de monedas en América.

Durante más de 200 años, la Casa de Moneda funcionó como una concesión. Esto significa que personas privadas compraban los derechos para operar los diferentes puestos. La Casa de Moneda solo se encargaba de fabricar las monedas. Luego las entregaba a sus dueños, después de cobrar una tarifa por el trabajo.

¿Qué monedas se fabricaban en la época virreinal?

Desde su inicio, la Casa de Moneda de México produjo monedas de muy buena calidad. Un ejemplo es el Real de a 8. Estas monedas fueron tan reconocidas que se usaron como dinero en muchas partes del mundo. Se utilizaron en Europa, Japón, China y Estados Unidos. En Estados Unidos, se les conocía como Spanish dollar.

El metal principal que se usaba era la plata, que venía de las minas mexicanas. A partir de 1679, también se acuñaron algunas monedas de oro. El cobre se usó al principio y luego, después de 1814, durante la época de la independencia.

Las primeras monedas de plata se llamaron "de Carlos y Juana". Llevaban los nombres de los reyes Carlos I de España y su madre, Juana I de Castilla. En un lado tenían un escudo con castillos y leones. En el otro, las Columnas de Hércules.

En 1572, el rey Felipe II de España introdujo monedas con una cruz y el escudo del reino. En 1732, aparecieron las monedas "columnarias". Estas tenían dos globos terráqueos sobre olas, con una corona real y las Columnas de Hércules. Después, en 1773, llegaron las monedas "de busto". Estas mostraban el rostro de los reyes de España.

Las monedas de plata se medían en un sistema llamado "octal". Por eso, el peso de plata se conocía como real de a 8. También había monedas de 4, 2, 1 y ½ real. Las monedas de oro eran de onzas, medias onzas y escudo de oro.

¿Cómo se hacían las monedas antiguas?

El metal de las minas se revisaba primero para asegurar su pureza. Luego se fundía en un horno y se vertía en moldes. La barra de metal resultante se aplanaba y se cortaba para obtener piezas redondas llamadas cospeles.

Al principio, las monedas se hacían a mano, golpeando el metal con un martillo. Se usaban moldes y troqueles. El resultado eran monedas irregulares, llamadas macuquina. Después de acuñarlas, se pesaban y revisaban de nuevo.

Archivo:Potosi Décembre 2007 - La Moneda 3
Máquinas laminadoras de plata preservadas en Potosí, en la actual Casa de la Moneda de Bolivia, similares a las que existían en la Casa de Moneda de México, y que fueron utilizadas para aplanar las barras.

En 1732, la Corona española tomó el control directo de la Casa de Moneda. Esto significó que la institución compraría la plata y las monedas acuñadas pertenecerían al gobierno. Se introdujo nueva maquinaria, como grandes molinos para aplanar las barras de metal. También se usaron prensas de volante para hacer monedas circulares y uniformes.

En 1778, se unió a la Casa de Moneda el Real Apartado de Oro y Plata. Este lugar se encargaba de separar el oro y la plata.

Ese mismo año, Jerónimo Antonio Gil fue nombrado grabador principal. Él también fundó una escuela de grabado en la Casa de Moneda. Su éxito llevó a la creación de la Academia de San Carlos en 1781.

El famoso científico alemán Alexander von Humboldt visitó la Casa de Moneda en 1803. La describió como "la más grande y rica de todo el mundo". Mencionó que era muy eficiente y organizada. En esos años, producía más de treinta millones de pesos al año. Trabajaban allí unas 400 personas.

La Guerra de Independencia de México causó problemas a la Casa de Moneda. Muchas minas fueron abandonadas y era peligroso transportar la plata. Por eso, se abrieron casas de moneda temporales en otras ciudades. Estas casas acuñaron monedas de emergencia, que a veces no tenían la misma calidad. Así terminó el monopolio de la Casa de Moneda de la Ciudad de México.

Los grupos que luchaban por la independencia también hicieron sus propias monedas. A veces, eran de plata o cobre y de calidad irregular.

La Casa de Moneda en el México independiente

Después de la independencia de México, la Casa de Moneda cambió de nombre varias veces. Primero fue la Imperial Casa de Moneda de México, y luego la Casa Nacional de Moneda. Las casas de moneda de otras ciudades se volvieron parte de la de la Ciudad de México.

En 1847, el gobierno alquiló la Casa de Moneda a una empresa inglesa. Esta empresa trajo maquinaria moderna que funcionaba con vapor. La producción se trasladó a la Casa del Apartado. Así, todos los procesos de fabricación se unieron en un solo lugar.

Entre 1847 y 1893, el gobierno dejó de administrar directamente la Casa de Moneda. La alquiló a diferentes personas.

El 15 de marzo de 1861, el presidente Benito Juárez decretó que el peso mexicano se dividiría según el sistema métrico decimal.

Durante el Segundo Imperio Mexicano (1863-1867), la Casa de Moneda acuñó monedas con el perfil del emperador Maximiliano. Cuando la república regresó, las monedas volvieron a tener el escudo nacional.

En 1895, el presidente Porfirio Díaz y el secretario de Hacienda José Yves Limantour decidieron que el gobierno volvería a controlar todas las casas de moneda. Solo las de México, Culiacán, Guanajuato y Zacatecas siguieron abiertas. La de la capital se convirtió en la dirección general.

La Casa de Moneda en el siglo XX

En 1905, las monedas empezaron a llevar la frase "Estados Unidos Mexicanos", que se usa hasta hoy. También se comenzó a poner la imagen de personajes históricos, como Miguel Hidalgo y Costilla. En 1910, para celebrar el Centenario de la Independencia Mexicana, se hizo la primera moneda conmemorativa, el famoso "peso de caballito".

La Revolución Mexicana (1910-1917) causó cambios en el dinero. Los diferentes grupos en conflicto emitieron sus propias monedas y billetes. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 estableció que solo un banco, administrado por el gobierno, podría emitir dinero. Así, en 1925, se creó el Banco de México.

En 1936, la moneda mexicana dejó de depender directamente de la plata o el oro. Desde entonces, se acuñan monedas de bronce, latón y cuproníquel. Las monedas de metales preciosos se usan para ocasiones especiales.

En 1970, la Casa de Moneda se mudó a una nueva sede en la calzada de Legaria, en la Ciudad de México.

Desde 1983, las monedas se fabrican en una planta moderna en San Luis Potosí.

La Casa de Moneda en la actualidad

La Casa de Moneda de México utiliza tecnología avanzada para fabricar monedas y medallas. Produce monedas de uso diario y medallas conmemorativas de metales preciosos e industriales. También puede crear piezas personalizadas según lo que pida el cliente.

En los últimos años, ha exportado monedas a muchos países. Algunos de ellos son: Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Canadá, Cuba, Ecuador, Egipto, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, India, Indonesia, Inglaterra, Malasia, Marruecos, Nicaragua, Noruega, Perú, Portugal, Puerto Rico, Suecia, Suiza, Tailandia, Uruguay y Venezuela.

Actualmente, los billetes son impresos en la Fábrica de Billetes del Banco de México.

Las estampillas, pasaportes y otros documentos importantes se imprimen en los Talleres de Impresión de Estampillas y Valores. Estos talleres dependen de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Archivo:Talleres de Impresión de Estampillas y Valores
Talleres de Impresión de Estampillas y Valores.

La Casa de Moneda es dirigida por una Junta de Gobierno, cuyo presidente es el secretario de Hacienda y Crédito Público. También tiene un director general. El director actual es Marcial Luján Bravo.

Incidente en la Casa de Moneda (2019)

El 6 de agosto de 2019, la sucursal principal de la Casa de Moneda de México, que funciona como tienda, sufrió un incidente. Unas personas lograron llevarse cerca de 1,500 monedas de oro llamadas centenarios, con un valor de 50 millones de pesos.

Directores generales recientes

Directores de la Casa de Moneda de México (desde 1978)
Directores Periodo
Agustín Acosta Lagunes 1978-1979
Napoleón Gómez Urrutia 1979-1992
Alfredo Lelo de Larrea y Robles 1992-2002
Georgina Kessel Martínez 2002-2006
Oscar Levin Coppel 2006-2008
Jesús Marcelo de los Santos Fraga 2010-2013
Guillermo Hopkins Gámez 2014 - 2018
Jorge Andrés Raygoza Echeagaray 2018-2021
Sergio Ernesto Casanueva Reguart 2021-2023
Marcial Luján Bravo 2023-

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mexican Mint Facts for Kids

kids search engine
Casa de Moneda de México para Niños. Enciclopedia Kiddle.