Carrias para niños
Datos para niños Carrias |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista parcial de la localidad nevada
|
||||
Ubicación de Carrias en España | ||||
Ubicación de Carrias en la provincia de Burgos | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Montes de Oca | |||
• Partido judicial | partido de Belorado | |||
• Mancomunidad | Las Lomas de Bureba | |||
Ubicación | 42°28′54″N 3°16′59″O / 42.481666666667, -3.2830555555556 | |||
• Altitud | 838 m | |||
Superficie | 13,26 km² | |||
Parroquias | San Saturnino y Santa María del Campo | |||
Fundación | Sobre el año 1.000 d. C. | |||
Población | 24 hab. (2024) | |||
• Densidad | 1,89 hab./km² | |||
Gentilicio | carriano, -a | |||
Código postal | 09248 | |||
Pref. telefónico | 947 | |||
Alcalde (2023-2027) | Margarita Campomar Viadas (PSOE) |
|||
Patrón | Virgen de la Merced o de la Misericordia | |||
Patrona | Nª Sra. de las Mercedes | |||
Sitio web | www.carrias.es | |||
Carrias es un pequeño municipio situado en España. Se encuentra en la provincia de Burgos, en la región de Castilla y León. Es parte de la comarca de La Bureba y está cerca del famoso yacimiento arqueológico de Atapuerca.
Carrias se ubica a unos 46 kilómetros de la ciudad de Burgos. Está entre las localidades de Briviesca y Belorado. Además, está muy cerca del Camino de Santiago, una ruta histórica de peregrinación. Su superficie es de aproximadamente 14 kilómetros cuadrados.
Limita con otros municipios como Valle de Oca, Alcocero de Mola, Prádanos de Bureba, Briviesca, Bañuelos de Bureba y Belorado.
Contenido
Símbolos de Carrias
Carrias tiene su propio escudo y bandera. Estos símbolos fueron presentados oficialmente el 10 de marzo de 2003. Muchos vecinos y autoridades de la provincia asistieron a este evento especial.
El escudo de Carrias tiene un diseño particular. Muestra dos torres doradas sobre un fondo rojo. En la parte superior, tiene dos conchas plateadas. La otra mitad del escudo es verde y lleva tres panes dorados. También incluye una oveja, que representa la ganadería local. Todo esto está coronado por una Corona Real cerrada.
La bandera de Carrias es cuadrada. Está formada por tres franjas horizontales de colores: rojo, amarillo y verde. La franja central, de color amarillo, es un poco más ancha que las otras dos. En el centro de la bandera se encuentra el escudo del municipio.
Geografía y Entorno
Carrias forma parte de la Mancomunidad Oca-Tirón. Esta zona de Burgos es conocida como la Riojilla Burgalesa. Incluye 22 municipios de varios valles y montañas.
Carrias es la sede de la mancomunidad de Las Lomas de Bureba. Esta mancomunidad, que incluye a Carrias, Bañuelos de Bureba, Belorado y Quintanilla San García, se encarga de gestionar el suministro de agua. Su objetivo es llevar agua desde el manantial de San Indalecio a los depósitos y distribuirla a los pueblos.
¿Cómo llegar a Carrias?
Para llegar a Carrias, hay varias carreteras importantes. Puedes usar la N-1, la AP-1 (que antes era de peaje y ahora es libre) o la N-120.
- Si vienes por la Nacional I, debes tomar la salida hacia Briviesca. Luego, sigue la carretera BU-710 en dirección a Belorado. Después de pasar Bañuelos de Bureba, encontrarás un cruce a la derecha que te lleva a Carrias.
- Desde la autopista AP-1, toma la Salida 3 hacia Briviesca.
- Si vienes por la Nacional 120, debes tomar la carretera BU-710 en Belorado, en dirección a Briviesca.
También hay un servicio de autobús "a demanda" para los pueblos de la zona. Debes reservarlo con antelación y funciona en días específicos de la semana. Este autobús conecta Carrias con Briviesca. La estación de tren más cercana también está en Briviesca. Los autobuses de larga distancia paran en Briviesca o Belorado.
Gobierno Local
Carrias tiene su propio Ayuntamiento, lo cual es notable para un municipio de su tamaño en la provincia de Burgos. Esto significa que los vecinos eligen a sus representantes para gestionar los asuntos del pueblo.
La actual alcaldesa de Carrias es Margarita Campomar Viadas, del PSOE.
Representación política en el Ayuntamiento de Carrias |
||||
Partido político | Concejales | |||
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
|
|||
Partido Popular (PP) |
|
Población de Carrias
Carrias es un municipio con una población pequeña. Actualmente, cuenta con 24 habitantes (datos de 2024).
A lo largo de los años, la población de Carrias ha cambiado. En el año 1900, llegó a tener 233 habitantes, su punto más alto. Sin embargo, desde entonces, la población ha ido disminuyendo. Este fenómeno es común en muchas zonas rurales de España, donde la gente se muda a las ciudades.
Gráfica de evolución demográfica de Carrias entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
año | 1901 | 1911 | 1921 | 1931 | 1941 | 1951 | 1961 | 1971 | 1981 | 1991 | 2000 | 2010 | 2022 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Población | 233 | 207 | 188 | 185 | 197 | 175 | 179 | 134 | 83 | 56 | 50 | 28 | 25 |
Actividades Económicas
La economía de Carrias se basa principalmente en la agricultura. Los cultivos más importantes son los cereales, como el trigo y la cebada.
Algunas familias también cultivan pequeñas huertas para su propio consumo. Se siembran productos como hortalizas, legumbres o girasol.
En Carrias no hay grandes industrias ni comercios. La mayoría de los habitantes que trabajan lo hacen en fábricas de municipios cercanos. Aunque la ganadería fue importante en el pasado, hoy en día no es una actividad muy extendida en la zona.
Historia de Carrias
Las primeras menciones de Carrias se encuentran en un documento del año 1007. Este documento se guarda en el monasterio de San Millán de la Cogolla. En sus inicios, Carrias formaba parte de una división territorial llamada "alfoz de Oca".
Más tarde, Carrias pasó a formar parte de la Jurisdicción de Villafranca Montes de Oca. Esta era una sede importante en la Alta Edad Media.
Durante la Reconquista de España, Carrias fue un lugar estratégico. Después de que Don Diego conquistara la comarca de la Bureba, se fundó la ciudad de Burgos. Se creó una línea de defensa y Carrias estaba dentro de ella. Muchas personas de otras regiones llegaron para repoblar estas tierras.
Desde el siglo XVIII, Carrias comenzó a crecer. Un estudio de la época, el Catastro del marqués de la Ensenada, indicó que Carrias era administrada directamente por la realeza. En ese tiempo, el pueblo tenía 33 vecinos. Sus campos eran principalmente de secano y lino. Se cultivaban cereales y frutas, y la ganadería de ovejas churras era importante.
Cuando terminó el Antiguo Régimen, Carrias se convirtió en un municipio con su propio ayuntamiento. En ese momento, tenía 148 habitantes. Había una escuela con 35 alumnos. La población siguió creciendo hasta el año 1900, cuando alcanzó su máximo de 263 habitantes.
Después de este periodo de crecimiento, la población de Carrias disminuyó. Esto se debió a la baja natalidad y a que la gente se mudaba a otros lugares. Actualmente, Carrias pertenece al partido judicial de Briviesca. Es importante destacar que Carrias siempre fue administrada directamente por la realeza, lo que era un motivo de orgullo para sus habitantes.
Cultura y Tradiciones
Fiestas Patronales
Las fiestas más importantes de Carrias se celebran en septiembre. Tienen lugar durante el tercer fin de semana completo del mes. La patrona del pueblo es Nuestra Señora de Las Mercedes, cuya festividad es el 24 de septiembre. Es una tradición que las familias se reúnan para celebrar y luego salgan a la calle, incluso si hace frío.
El sábado de las fiestas hay muchas actividades:
- Para los niños, se instalan hinchables y una pista de karts.
- Se organizan concursos como el de dibujo y juegos populares.
- Para los adultos, hay campeonatos de juegos de cartas como el Mus y la Brisca, y también de Dardos.
- Por la noche, hay una verbena (fiesta con música y baile) para animar el pueblo.
- También se celebra un concurso de disfraces.
Entre la noche del sábado y la madrugada del domingo, hay dos tradiciones especiales:
- Una parrillada y una chocolatada para quienes se quedan despiertos.
- Al amanecer, se realiza "El mantazo". Consiste en ir de casa en casa despertando a la gente (siempre que no haya niños pequeños durmiendo). Si los habitantes ya están despiertos, ofrecen algo de beber o comer y se unen a la celebración.
El domingo es el último día de las fiestas. Se juega a la Tuta para los mayores y a la Rana para los más pequeños. También se celebran dos misas: una con procesión en honor a la patrona y otra en recuerdo de los difuntos del pueblo.
Patrimonio de Carrias
Carrias cuenta con varios lugares de interés histórico y cultural.
Iglesia de San Saturnino
La Iglesia de San Saturnino se encuentra en lo alto de una montaña, dominando la entrada a Carrias. Es un conjunto de estilo románico con un ábside cuadrado. Actualmente, está en ruinas y no es seguro entrar, pero se puede admirar desde fuera.
La asociación Hispania Nostra la incluyó en su lista roja de patrimonio en peligro en 2019. Esto se hizo para alertar sobre su grave deterioro. La Diócesis de Burgos ha propuesto trasladar la portada de la iglesia a la nueva iglesia del municipio para salvarla.
Ermita de Santa María del Campo
Esta Ermita también está en ruinas y se encuentra junto al cementerio y la iglesia románica de Carrias. Se puede entrar con precaución.
Retablo de San Juan Bautista
El Retablo original de Carrias, dedicado a San Juan Bautista, se encuentra ahora en el Museo del Retablo de Burgos.
Conjunto de Cuevas
Cerca de Carrias, hay un conjunto de cuevas que se pueden explorar.
Lugares de Interés Cercanos
En los alrededores de Carrias, hay muchas ciudades y lugares interesantes para visitar:
- Las ciudades de Briviesca y Belorado tienen importantes edificios históricos.
- El Camino de Santiago pasa a solo 20 kilómetros de Carrias.
- Puedes visitar la riqueza cultural de Frías o el Monasterio de Oña.
- La capital, Burgos, ofrece numerosos monumentos relacionados con el Camino de Santiago, museos y un bonito casco antiguo.
- También puedes visitar el Museo de la Evolución Humana en Burgos.
- Cerca, puedes disfrutar del embalse de Villafranca.
- Los paisajes de las minas de Belorado y Villalómez son muy interesantes.
- Las montañas agrícolas de la zona son impresionantes, verdes en primavera y amarillas en verano.
- En Atapuerca, puedes aprender sobre la evolución humana visitando los yacimientos arqueológicos de la Sierra de Atapuerca, con visitas guiadas o por libre.
Véase también
En inglés: Carrias Facts for Kids