robot de la enciclopedia para niños

Quintanilla San García para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Quintanilla San García
municipio de España
Escudo de Quintanilla San García.svg
Escudo

Quintanilla san garcia01.jpg
Vista de la localidad
Quintanilla San García ubicada en España
Quintanilla San García
Quintanilla San García
Ubicación de Quintanilla San García en España
Quintanilla San García ubicada en Provincia de Burgos
Quintanilla San García
Quintanilla San García
Ubicación de Quintanilla San García en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca La Bureba
• Partido judicial Briviesca
Ubicación 42°32′57″N 3°11′38″O / 42.549166666667, -3.1938888888889
• Altitud 725 m
Superficie 45,75 km²
Parroquias Santa María
Población 68 hab. (2024)
• Densidad 1,81 hab./km²
Gentilicio churro, -a
Código postal 09271
Pref. telefónico 947 59
Alcalde (2019) Juan Miguel Busto González (PP)
Patrón San García
Patrona Nuestra Sra. de Aliende
Sitio web Oficial

Quintanilla San García es un pequeño pueblo y un municipio que se encuentra en la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Forma parte de la comarca de La Bureba y del partido judicial de Briviesca.

¿De dónde viene el nombre de Quintanilla San García?

Antiguamente, Quintanilla San García era conocida como Quintanilla Siete Iglesias. Esto se debía a que en el pasado había siete ermitas e iglesias en la zona. Hoy en día, solo queda la iglesia principal de Santa María y los restos de la iglesia de San Andrés.

El primer nombre del pueblo fue simplemente Quintanilla. También pudo ser Siete Quintanas. Más tarde, se le añadió "de Sancho García" en honor al conde que ayudó a repoblar la zona. Con el tiempo, el nombre fue cambiando hasta llegar a la forma actual de Quintanilla San García, que ya se mencionaba en documentos del siglo XIV.

¿Cómo es la geografía de Quintanilla San García?

Quintanilla San García está en la comarca de La Bureba. Se encuentra a 725 metros de altura, en una zona conocida como "las lomas". Está a unos 53 kilómetros de la ciudad de Burgos. En 2024, tenía 68 habitantes y una superficie de 45,75 kilómetros cuadrados. Se puede llegar al pueblo por la carretera local BU-720.

El pueblo principal está situado entre tres montañas. Limita al norte con Vallarta de Bureba, al sur con Quintanaloranco, al este con Cerezo de Río Tirón y al oeste con Briviesca. El pueblo se divide en dos barrios: Valdezán y Suso.

¿Cómo se abastecía de agua el pueblo?

Hasta principios de los años 70, los habitantes de Quintanilla y de otros pueblos cercanos tenían que recoger el agua de lluvia o la nieve. La guardaban en aljibes, que eran grandes depósitos, a menudo hechos con tinajas de barro. Esto era necesario porque el agua de las fuentes de la zona no era buena para beber. Tenía mucho yeso, un mineral que abunda en el suelo de la región.

Un viaje por la historia de Quintanilla San García

Cerca del pueblo actual, hay un tramo de una antigua calzada romana. Esta calzada conectaba las ciudades romanas de Virovesca (Briviesca) con Segisamunculum (Cerezo de Río Tirón). Era parte de una ruta más grande que unía Tarragona con Astorga.

También se han encontrado pequeños restos, como monedas y cerámicas, que sugieren que pudo haber un asentamiento romano. Quizás fue una zona de granjas, un pequeño campamento militar o un poblado. Algunos historiadores creen que esta zona ha estado habitada desde mucho antes de la llegada de los romanos.

La primera vez que se menciona Quintanilla San García en un documento fue en el siglo XI. En ese manuscrito, se dice que Rodrigo Ordóñez, un importante militar del rey Alfonso VI, donó una parte de Quintanilla San García al obispo de Burgos.

Se cree que Quintanilla San García fue un lugar que ofreció una fuerte resistencia al avance de la ocupación musulmana en esta región.

En los siglos XIII y XIV, el reino de Navarra quería controlar esta zona, incluyendo Quintanilla San García. Por eso, el Reino de Castilla se esforzó mucho en aumentar la población y defender el lugar. El Conde Sancho García (995-1017) fue muy importante en esta defensa.

En 1444, durante un conflicto entre el rey Juan II de Castilla y el rey Juan II de Navarra, el rey de Navarra llegó a Quintanilla San García. Pidió al pueblo que se rindiera y le entregara su fortaleza. Los habitantes se negaron, diciendo que no traicionarían al rey de Castilla. El rey de Navarra amenazó con atacarlos, pero los habitantes le pidieron piedad, explicando que solo Dios podía defenderlos. A pesar de esto, dijeron que preferían morir antes que traicionar a su rey.

El rey de Navarra sitió el pueblo con mil soldados y dos mil peones. Combatieron con mucha fuerza, pero no lograron entrar en la fortaleza. Los habitantes de Quintanilla, que eran solo unos setenta hombres capaces de luchar, lograron defenderse. Creían que habían sido ayudados por San Andrés y San Vítores. Después de no poder tomar la fortaleza, el rey de Navarra ordenó quemar el pueblo. Setenta y tres casas fueron destruidas, dejando el pueblo muy dañado.

Después de la caída del Antiguo Régimen, Quintanilla San García se convirtió en un municipio con su propio ayuntamiento. En ese momento, tenía 476 habitantes.

¿Cómo ha cambiado la población de Quintanilla San García?

Quintanilla San García ha experimentado una disminución de su población desde la década de los 70. Esto es algo común en muchos pueblos pequeños de España, especialmente en zonas rurales con menos servicios e industrias. La gente ha emigrado a ciudades más grandes en Castilla y León o a otras regiones en busca de mejores oportunidades.

Esta despoblación se debe a varios factores. Al principio, problemas como la falta de agua potable influyeron. Más tarde, la falta de servicios básicos como médicos y escuelas en los pequeños pueblos rurales también contribuyó a que la gente se fuera.

Gráfica de evolución demográfica de Quintanilla San García entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿A qué se dedica la gente en Quintanilla San García?

La economía del pueblo se basa principalmente en la agricultura. El cultivo más importante es el trigo, del que se vende tanto el grano como la paja. Algunas fincas también cultivan otras plantas como guisantes o girasol.

Hace unos años, también había granjas de ovejas. Se dedicaban a hacer quesos y a vender carne de cordero.

Quintanilla también tiene un coto de caza privado muy grande, que cubre casi todo el municipio. Los ingresos de este coto ayudan al ayuntamiento.

¿Qué lugares interesantes tiene Quintanilla San García?

La arquitectura tradicional del pueblo muestra casas construidas con piedra, aunque algunas tienen piedra de mejor calidad. La parte de arriba de las casas solía ser de tapial o adobe, usando madera de olmo, que antes era muy abundante. Lamentablemente, muchas de estas casas antiguas están en ruinas.

Es interesante que muchas casas, incluso las más nuevas, usan un sistema de calefacción llamado "la gloria". Este sistema es de origen romano y es muy común en Castilla y León.

La Iglesia de Santa María

La iglesia de Santa María tiene siete retablos de estilo barroco en sus capillas y en el altar mayor. Es un edificio sencillo, construido en varias etapas, por lo que tiene elementos desde el estilo románico hasta construcciones más recientes, como la torre del campanario. El coro fue reconstruido en 1771 con 17 asientos de madera de nogal. También tenía un órgano, que ahora está muy deteriorado.

Otros lugares de interés

Se pueden ver los restos de la iglesia de San Andrés y un monumento al tractor en el mismo lugar. Cerca, hay aperos antiguos como carros y un trillo. Un poco más arriba, en la loma de San Andrés, hay restos casi invisibles de un antiguo lugar fortificado.

Es curioso ver cómo en los alrededores del pueblo se conservan cuevas que antes se usaban como graneros. Algunas todavía se usan hoy para guardar leña o como almacenes.

También se puede recorrer la calzada romana en la parte más alta, a unos kilómetros del pueblo. Una o dos veces al año, personas de asociaciones de Cerezo de Río Tirón, Briviesca, Quintanilla San García y otros pueblos cercanos, recorren esta calzada disfrazados de antiguos pobladores y legionarios romanos.

¿Qué tradiciones y fiestas se celebran?

Fiestas y celebraciones

Las fiestas principales del pueblo, llamadas "de gracias", se celebran a finales de agosto, cuando termina la cosecha del trigo. En estas fiestas se organizan campeonatos de juegos tradicionales como el juego de la tuta y el juego de la rana.

También se celebra la fiesta de San García, el patrón del pueblo, el 25 de noviembre.

El "Domingo de Perdones" es otra fiesta. Nació de una antigua rivalidad entre los barrios de Suso (Aliende) y Valdezán. Los habitantes de estos barrios decidieron perdonarse antes de que la situación empeorara. Por eso, esta fecha se celebra ocho días después del Corpus Christi.

Además, se celebra la romería de San Vítores en el lugar donde se encuentra un conjunto monumental que se está recuperando. Esta romería se celebra por turnos con los pueblos de Cerezo de Río Tirón, Belorado y Fresno de Río Tirón, cada uno en un día diferente.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Quintanilla San García Facts for Kids

kids search engine
Quintanilla San García para Niños. Enciclopedia Kiddle.