robot de la enciclopedia para niños

Campaña de La Reforma para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Campaña de La Reforma
Guerra de la independencia cubana
Fecha 27 de enero de 1897- abril de 1898
Lugar Potreros de La Reforma, Jatibonico, Sancti Spíritus. Cuba
Resultado Descongestionar la región occidental de tropas españolas y calcula un promedio de 40 bajas diarias a los españoles entre los combates y las condiciones climáticas.
Beligerantes
Bandera de Cuba Ejército Mambí Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Ejército Español
Comandantes
Bandera de Cuba Máximo Gómez Báez Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Valeriano Weyler
Fuerzas en combate
600 40 000

La Campaña de La Reforma fue un importante plan militar que duró 16 meses. Ocurrió en la región de Sancti Spíritus, Cuba, entre enero de 1897 y abril de 1898. Fue parte de la Guerra de Independencia cubana.

En esta campaña, las tropas cubanas, conocidas como mambises, estaban bajo el mando del general Máximo Gómez. Se enfrentaron al Ejército Español, dirigido por el general Valeriano Weyler. El objetivo principal de los mambises era hacer que las tropas españolas se movieran de la parte occidental de Cuba. También buscaban desgastar al ejército español, que perdía un promedio de 40 soldados al día debido a los combates y las difíciles condiciones del clima.

El general Gómez regresó a los potreros de La Reforma, un lugar que conocía muy bien y donde ya había establecido su centro de operaciones. Aunque las condiciones de la guerra eran diferentes, Gómez ideó una de sus campañas más inteligentes. No tenía muchas tropas para grandes batallas, pero España envió miles de soldados en su contra. Por eso, Gómez decidió usar la Guerra de Guerrillas. Esta es una forma de combate donde grupos pequeños y rápidos atacan al enemigo por sorpresa.

Gómez dividió a sus hombres en pequeños grupos de guerrilleros. Él mismo se movía constantemente con su equipo principal. No dejaba descansar a las columnas españolas que lo perseguían. Las atacaba con grupos dispersos alrededor de las poblaciones. Los españoles lo buscaban, pero no lo encontraban.

¿Qué Hizo Diferente la Campaña de La Reforma?

Esta campaña se basó en principios muy inteligentes:

  • Aprovechar el entorno: Usar las lluvias del verano, los caminos difíciles, los ríos crecidos y las enfermedades a su favor.
  • Efectos psicológicos: Mantener la moral alta en las tropas cubanas y baja en los soldados españoles. Los soldados españoles no comían bien, no dormían y se enfermaban por el clima.
  • Información del enemigo: Usar un buen sistema de espionaje para saber qué planeaban los españoles.
  • Liderazgo: El general Gómez siempre estaba al frente de las acciones.
  • Objetivos claros: Seguir siempre los objetivos del plan de guerra.

¿Por Qué Fue Importante Esta Campaña?

Antes de esta campaña, la situación era difícil para las fuerzas cubanas en el centro y occidente del país. Había muchas tropas españolas y se habían perdido importantes líderes, como Antonio Maceo. Además, faltaban armas y suministros, ya que la mayoría de la ayuda llegaba por el este de Cuba.

Cuando el general Maceo falleció, el general español Weyler pensó que la guerra estaba casi ganada. Creía que si eliminaba a Gómez, todo terminaría. Pero Gómez tenía otro plan.

Gómez pensó: "Si voy a La Habana, la guerra en el occidente terminará y le daré gusto a Weyler. Esas zonas ya están casi organizadas y yo no podría llevarles muchos recursos. En cambio, si me quedo aquí, obligaré a Weyler a venir a buscarme. Como tiene muchos soldados en las líneas defensivas (llamadas trochas) y no se atreve a dejarlas, tendrá que sacar soldados de otras provincias para perseguirme. Así, nuestras fuerzas en esos territorios podrán recuperarse y descansar, y yo los habré ayudado sin buscar resultados inútiles."

¿Cómo se Desarrolló la Campaña?

Para llevar a cabo su plan, el general Gómez quería obligar a Weyler a enviar una gran cantidad de soldados a la zona que él había elegido: los potreros de La Reforma. Esta era una pequeña área de solo 70 kilómetros cuadrados en Sancti Spíritus. Estaba limitada por los ríos Jatibonico del Norte y del Sur, y por la Trocha de Júcaro a Morón, que estaba protegida por 10.000 soldados españoles.

Gómez conocía muy bien cómo se movían las tropas españolas. Sabía que preferían la infantería (soldados a pie), usaban artillería (cañones) y llevaban mucho equipo. Esto hacía que sus columnas fueran lentas y difíciles de mover. Este conocimiento del enemigo, junto con un buen sistema de espionaje y patrullas de caballería (soldados a caballo) que vigilaban los caminos, fue clave. Además, Gómez conocía muy bien el terreno, que era perfecto para emboscadas y movimientos sorpresa.

La campaña se caracterizó por:

  • Gran movilidad: Las tropas cubanas se movían muy rápido.
  • Conocimiento del enemigo: Gómez sabía cómo reaccionarían los españoles.
  • Desgaste del adversario: Agotar física y moralmente a los soldados españoles.

Gómez evitaba los combates directos que pudieran causar muchas pérdidas. En cambio, sometía al enemigo a un acoso constante, día y noche, para desgastarlos. En una comunicación, explicó su táctica: "No apure a la gente en situaciones peligrosas. Haga la guerra de infantería, de emboscada en emboscada. Guarde sus caballos y aproveche la noche (guerra nocturna). Impida que una columna de 1000 hombres duerma con solo 20, así al día siguiente estarán cansados y más débiles."

El general Gómez siempre esperaba a sus enemigos cerca de sus rutas de avance. Cuando se retiraba, lo hacía cerca para observarlos mejor y siempre buscando un camino libre para volver a atacar por la retaguardia.

Para su plan, Gómez reorganizó sus fuerzas. También dio mucha importancia a la cooperación de la población civil. La escolta del general y un regimiento de 600 hombres formaban el grupo principal de las fuerzas de Gómez. El resto de las tropas cubanas realizaban acciones de apoyo, como interrumpir el movimiento de las columnas enemigas.

Engaño y Movimiento Constante

Para atraer al ejército español a la zona de Sancti Spíritus, Gómez usó engaños. Hizo correr el rumor de que preparaba un movimiento hacia el occidente de Cuba. También envió información falsa (y a veces real) a los líderes cubanos, para que los españoles la interceptaran y creyeran que Gómez marcharía hacia el occidente.

Un ejemplo de su estrategia de engaño fue el ataque a Arroyo Blanco. Este era un pueblo fortificado con un heliógrafo (un aparato para comunicarse con señales de luz) que conectaba directamente con Sancti Spíritus y luego con La Habana. El 27 de enero, el general Francisco Carrillo Morales, siguiendo órdenes de Gómez, comenzó el asedio al pueblo.

En su diario, Gómez escribió: "Mi propósito principal es ver la manera de obligar a Weyler a que mueva grandes fuerzas sobre estas jurisdicciones de Las Villas, debilitando las que ha echado sobre Matanzas, La Habana y Pinar del Río."

La Reacción Española y la Resistencia Cubana

Para ayudar a Arroyo Blanco, el ejército español envió una fuerte columna desde Ciego de Ávila. Esta columna fue interceptada por los mambises en los potreros de Juan Criollo. Aunque los cubanos sufrieron algunas pérdidas, el objetivo de Gómez se logró. Weyler instaló su cuartel general en Sancti Spíritus y colocó más de 50.000 hombres en las provincias de Sancti Spíritus, Cienfuegos y Santa Clara. De ellos, 40.000 estaban solo en Sancti Spíritus.

Weyler cayó en la trampa de Gómez y ordenó a sus brigadas que destruyeran los recursos del enemigo y persiguieran a los grupos cubanos. A pesar de la gran concentración de tropas españolas, Gómez continuó sus acciones sin descanso. Un ejemplo fue el Combate de Santa Teresa, el 8 y 9 de marzo de 1897. Las tropas cubanas se organizaron bien y resistieron un fuerte ataque. Durante la noche, los mambises hostigaron continuamente a los españoles, impidiéndoles descansar.

Al amanecer, aunque los españoles ocuparon las posiciones cubanas, Gómez había previsto su retirada hacia Arroyo Blanco. Ordenó emboscadas y ataques constantes que causaron muchas pérdidas a los españoles. Luego, Gómez ordenó la retirada a La Reforma, siguiendo su estrategia de no enfrentamiento directo.

Las tropas cubanas siguieron operando con éxito. Esto obligó al mando español a reorganizar su ejército para aumentar las operaciones en mayo, a pesar de las intensas lluvias y el calor. Weyler intentó operar con sus tropas directamente entre los ríos Jatibonico y la Trocha de Júcaro a Morón.

Ante esta nueva medida española, Gómez mantuvo a sus tropas en constante movimiento en varias direcciones, arrastrando a las columnas enemigas en largas jornadas bajo un clima desfavorable para los españoles. Estos se vieron obligados a marchas agotadoras bajo el sol y la lluvia, y a un constante hostigamiento nocturno.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Reforma Campaign Facts for Kids

kids search engine
Campaña de La Reforma para Niños. Enciclopedia Kiddle.