Arroyo Blanco (Jatibonico) para niños
Datos para niños Arroyo Blanco |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Arroyo Blanco en Cuba
|
||
Coordenadas | 22°02′00″N 79°05′00″O / 22.0333, -79.0833 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | Sancti Spíritus | |
• Municipio | Jatibonico | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1761 | |
Altitud | ||
• Media | 110 m s. n. m. | |
Población (2004) | ||
• Total | 3398 hab. | |
Arroyo Blanco es una localidad importante en el municipio de Jatibonico, que forma parte de la provincia de Sancti Spíritus en Cuba. Es el segundo lugar más poblado de su municipio.
A lo largo de los años, su población ha crecido. En 1981 tenía 2189 habitantes, en 1992 llegó a 3107, y en 2002 alcanzó los 3398. Se encuentra a unos 14 km al noreste de Jatibonico. Está ubicado en las lomas de Tamarindo, a una altitud de 110 metros sobre el nivel del mar. Una carretera asfaltada desde los años 50 conecta la localidad con otras zonas.
Contenido
Historia de Arroyo Blanco
¿Cómo surgió Arroyo Blanco?
La historia de Arroyo Blanco está muy ligada a la ganadería, que fue la principal actividad económica de la región. Los primeros registros escritos sobre este lugar datan del año 1761. Un documento del Archivo Provincial de Historia de Sancti Spíritus menciona un problema entre dos dueños de tierras por el ganado.
Este conflicto llevó a que se midieran y marcaran los límites de las propiedades. Después de esto, se empezaron a vender terrenos dentro del "Corral de Arroyo Blanco". Muchas personas compraron estos lotes y construyeron sus casas, lo que hizo que la población creciera rápidamente.
La primera iglesia y la fundación del pueblo
Siguiendo una antigua costumbre, se construyó una iglesia junto a un arroyo. Este arroyo era conocido como Arroyo Blanco por el color claro de su fondo. La primera iglesia fue un templo sencillo, hecho con materiales de la zona, y se dedicó a San José. Su primer sacerdote fue Don Basilio María Madrigal, quien estuvo a cargo entre 1819 y 1831.
En 1823, como la población seguía creciendo, se vio la necesidad de fundar un pueblo oficialmente. Un terrateniente llamado Don Ignacio Aguirre y Borrero donó tierras para este propósito. El ayuntamiento de Sancti Spíritus aceptó la donación y designó a dos personas para formalizarla.
Más tarde, en 1834, otros propietarios, Don Juan Francisco Abstengo y Don Manuel Castro, donaron más tierras para trasladar el pueblo a su ubicación actual. El diseño de las calles y el trazado del pueblo fueron encargados a Don José Joaquín Sánchez Marín. Él fue el padre de una importante familia de patriotas, incluyendo al Mayor General Serafín Sánchez Valdivia y a los Generales Raimundo y Tello.
Arroyo Blanco fue el primer centro poblado importante en esta zona, que hoy forma parte del municipio de Jatibonico.
¿Quiénes vivían en Arroyo Blanco en sus inicios?
La mayoría de los primeros habitantes eran terratenientes adinerados. Se dedicaban a la ganadería y tenían grandes propiedades. Algunos de ellos eran Don Ignacio Agüero y Barrero, Don Juan Francisco Abstengo, Don Manuel de Castro, Don José Joaquín Sánchez Marín, y otros.
El desarrollo de la zona fue lento, y esto hizo que no llegaran muchos inmigrantes de origen europeo. Por eso, la población creció principalmente con personas nacidas en la isla, de ascendencia mestiza. Apellidos como García, Cervantes, Martínez, Estrada y Pérez eran comunes. Aunque eran considerados más independientes de España, eran un grupo social influyente en la comunidad, ya que eran propietarios de tierras.
Pronto se les conoció por su espíritu de lucha, lo que demostraron al participar en la primera guerra por la independencia de Cuba.
Arroyo Blanco se convierte en "Partido"
Después de un censo en 1836, varios pueblos de la región de Sancti Spíritus obtuvieron la categoría de "Partido". Arroyo Blanco fue uno de ellos, con una población de 693 habitantes. Esto significaba que el gobierno local debía nombrar autoridades para representarlo.
Las autoridades principales eran:
- Un Capitán Pedanco: la máxima autoridad.
- Un juez de paz: encargado de los asuntos legales.
- Un párroco: representante de la iglesia con muchas responsabilidades.
La educación en Arroyo Blanco
Entre 1830 y 1837, hubo un movimiento en Cuba para pedir cambios y mejoras, especialmente en la educación pública. Aunque las autoridades españolas no aceptaron estas peticiones, muchos dueños de tierras cubanos decidieron crear sus propias escuelas privadas.
Uno de ellos fue Don José Joaquín, quien vivía en Arroyo Blanco. Él trajo a un profesor, Don Saba Sabalías, desde Sancti Spíritus para que enseñara a sus hijos. Los vecinos vieron esta oportunidad y le pidieron a Sánchez que permitiera que el profesor Sabalías abriera una escuela privada para todos los niños. Así se fundó el primer centro educativo en lo que hoy es el municipio de Jatibonico, en Arroyo Blanco. Después de Sabalías, Don Luis de Calatrava fue maestro en esta escuela.
Debido a la creciente importancia del pueblo, el gobierno de Sancti Spíritus decidió crear una escuela municipal, dirigida por el maestro Don Joaquín Vigil.
Patrimonio natural
Arroyo Blanco cuenta con un lugar especial para acampar al norte del pueblo, conocido como "La Poza Azul". Este sitio está en una zona natural con charcas y remansos tranquilos de un río local. Este río es un afluente del Río Jatibonico del Sur.
Cerca del pueblo también se encuentra la presa "Dignorah". Esta presa fue construida entre finales de los años 80 y principios de los 90.
Economía local
Las principales actividades económicas de Arroyo Blanco son la agricultura y la ganadería.
Fiestas locales
Las fiestas más populares son las de San José de Arroyo Blanco. Se celebran alrededor del 19 de marzo de cada año. Son en honor a San José, el santo patrón de la antigua iglesia del pueblo. La parroquia original fue trasladada a la actual cabecera municipal de Jatibonico más de un siglo después de su fundación en 1819.