Calchaquíes para niños
Los calchaquíes fueron un grupo de pueblos indígenas que vivían en el norte de Argentina, en las actuales provincias de Salta, Catamarca y Tucumán. Eran parte de la gran etnia diaguita o pazioca. Cuando los conquistadores españoles llegaron a estas tierras, se calcula que había entre 415.000 y 455.000 calchaquíes. Lograron resistir a los españoles por casi un siglo. Sin embargo, para mediados del siglo XVII, después de muchos conflictos, solo quedaban unas 20.000 personas de este pueblo en todo el Noroeste argentino.
Contenido
¿De dónde viene el nombre Calchaquí?
Algunos expertos creen que el nombre "calchaquíes" se empezó a usar en el siglo XVII. Se le dio a estos pueblos por uno de sus líderes más importantes, llamado Juan Calchaquí. Los europeos usaron este nombre para referirse a varios grupos diaguitas, como los yocaviles, quilmes, tafís, chicoanas, tilcaras y purmamarcas.
Se dice que el nombre "Calchaquí" viene de las palabras "kalcha", que significaba "valiente" o "bravo", y "Qui", que quería decir "muy" o "mucho". Así, "Calchaquí" significaba "Muy Bravo" o "Muy Valiente".
Las Guerras Calchaquíes: La Resistencia de un Pueblo
Durante mucho tiempo, los españoles no pudieron entrar en los Valles Calchaquíes. Allí se habían refugiado los diaguitas, un grupo de pueblos agricultores y alfareros muy avanzados. Hablaban una lengua llamada kakán y formaban parte de la gran civilización andina. Los españoles los llamaron "calchaquíes", aunque este era el nombre de solo uno de sus grupos.
Los diaguitas tenían una larga historia de independencia. Como había pocos españoles en la región del Tucumán, los diaguitas defendieron su territorio con una serie de batallas. Estas luchas se conocen como las Guerras Calchaquíes y duraron más de cien años.
Primera Guerra Calchaquí (1560)
La primera guerra comenzó en 1560. Fue liderada por el cacique Juan Calchaquí y otros jefes como Quipildor y Viltipoco. Los diaguitas lograron mantener a los europeos fuera de su territorio. Destruyeron tres ciudades que los españoles habían fundado: Cañete, Córdoba de Calchaquí y Londres. Esta guerra fue tan importante que el Rey de España decidió en 1563 separar el Tucumán de Chile y crear una gobernación que dependiera del virrey de Perú.
Rebelión de Viltipoco (1594)
Más tarde, en 1594, Viltipoco, un líder de los omaguacas, inició otra rebelión. Juntó un ejército de 10.000 guerreros de varias tribus diaguitas. Sin embargo, 25 españoles, al mando del capitán Francisco de Argañaraz y Murguía, se infiltraron en la Quebrada de Humahuaca. Atacaron por sorpresa el campamento enemigo, mataron a los jefes y capturaron a Viltipoco. Él fue llevado a San Salvador de Jujuy, donde falleció en prisión años después.
Segunda Guerra Calchaquí (1630-1637)
La segunda guerra duró siete años, de 1630 a 1637. Fue liderada por el cacique Chalamín. Los diaguitas volvieron a destruir ciudades españolas, como Londres II y Nuestra Señora de Guadalupe. En 1637, el ejército español capturó y ejecutó a Chalamín. Los habitantes del pueblo diaguita que lideró esta guerra fueron sacados de sus tierras y convertidos en trabajadores forzados por los españoles.
Tercera Guerra Calchaquí (1658-1667)
La tercera guerra calchaquí duró ocho años, de 1658 a 1667. Al principio de esta guerra, un aventurero de Andalucía llamado Pedro Bohórquez se hizo pasar por un inca, el "Inca Hualpa". Los diaguitas lo aceptaron como su líder militar. Bohórquez fue muy hábil, incluso consiguió el apoyo de los jesuitas, y formó un fuerte ejército indígena de 6.000 guerreros. Con ellos, controló la región por varios años.
Sin embargo, en 1659, Bohórquez se entregó a los españoles esperando ser perdonado. Pero lo enviaron a Lima y finalmente lo ejecutaron. La lucha continuó bajo el liderazgo de José Henríquez.
Cuando el pueblo de los quilmes fue vencido en 1665, los españoles decidieron sacarlos completamente de sus tierras y llevarlos a la fuerza a la zona de San Miguel de Tucumán. Unos 50 guerreros, considerados los más rebeldes, fueron enviados con sus familias, sumando unas 300 personas. Un grupo importante de los quilmes fue trasladado cerca de la ciudad de San Miguel de Tucumán. En el año 1709, por una orden del rey, se les otorgaron 94.000 hectáreas en Amaicha del Valle. Este título lo conserva hasta hoy la comunidad de Amaicha, que son sus descendientes. En el lugar donde fueron reubicados, hoy se encuentra la ciudad de Quilmes.
La guerra terminó el 2 de enero de 1667, cuando el último de los pueblos paziocas, los acalianes o calianos, fue vencido. Después de esto, los españoles decidieron dividir, sacar de sus tierras y forzar a trabajar a los pueblos diaguitas.
Vida y Cultura de los Calchaquíes
Los calchaquíes eran agricultores, pastores y muy buenos alfareros. Adoraban al sol, la luna, el trueno y la tierra. Hablaban su propia lengua, el kakán. Alrededor de 1480, fueron incorporados al Imperio Inca (Tahuantinsuyu), lo que influyó mucho en su cultura.
Sus Viviendas y Fortalezas
Construían sus casas de piedra, usando una técnica llamada pirca, sin ningún tipo de cemento. Esta era una forma común de construcción entre los pueblos de la región andina.
Sus casas eran cuadradas, de piedra y con techos de paja o barro. No tenían ventanas. Sus construcciones eran muy grandes y fuertes, como se puede ver en lugares como La Paya, Quilmes y Tolombón.
Eran guerreros valientes y se enfrentaron tanto a los incas como a los españoles. Sus armas principales eran el arco y la flecha, y combatían a pie. Sus ciudades se defendían con pucarás, que eran fortalezas construidas en lugares difíciles de alcanzar.
Cultivaban el maíz usando un sistema de terrazas. Obtenían lana y carne de animales como la llama, el guanaco, la vicuña y la Taruca. Fabricaban vasijas, jarros y platos de cerámica. También trabajaban el oro, la plata y el cobre.
Alimentación
Aunque el maíz era su alimento principal, también comían porotos y zapallo.
Organización Social y Familia
No tenían un gobierno único y permanente. Sus caciques (jefes) llegaban al poder por herencia: los hijos sucedían a los padres, y si no había hijos, los hermanos. Esto sugiere que tenían una clase gobernante. Hubo muchos caciques, pero Juan Calchaquí fue el más importante, logrando unir a todos los grupos de su nación. La autoridad del cacique era total. Preferían morir antes que perder su poder. Cuando los españoles invadieron, formaron grandes alianzas para defenderse.
Parece que la poligamia (tener varias esposas) era común. Por ejemplo, si un esposo fallecía, su hermano heredaba a sus mujeres. También se cree que hacían ceremonias de iniciación para los jóvenes cuando llegaban a la adolescencia. Las familias diaguitas no eran muy grandes, generalmente de cuatro o cinco personas.
Creencias y Religión
Los calchaquíes adoraban al dios del sol. Tenían sacerdotes especiales, a quienes llamaban "magos" o "hechiceros". Creían que el alma era inmortal.
Los sacerdotes también actuaban como médicos. Cuando un calchaquí estaba enfermo y cerca de morir, sus parientes lo acompañaban con muchas bebidas. Creían que esto los protegía de fuerzas negativas. Las ceremonias de entierro duraban ocho días, y luego quemaban la casa del fallecido para evitar que regresara. Como para ellos solo existía la muerte violenta, pensaban que todo fallecimiento era provocado por algo.
Su creencia en el más allá se veía en sus ceremonias relacionadas con la muerte. Enterraban a los adultos en cámaras de piedra o directamente en la tierra, a veces en urnas, como a los niños. Siempre acompañaban al fallecido con objetos personales.
Arte y Música
En la región se encuentran muchísimas pictografías (pinturas en rocas). Generalmente son figuras aisladas, aunque a veces parecen escenas completas. También representaban animales.
Su música tenía un toque militar. Tocaban pingollos y cornetas. Además, usaban la flauta de pan, flautas de madera, flautas simples, silbatos y ocarinas.
Véase también
En inglés: Calchaquí Facts for Kids