Isla Lagartija para niños
Datos para niños Isla Lagartija |
||
---|---|---|
Caicué • Kaikué-Lagartija | ||
![]() |
||
Situación | ||
País | Chile | |
Ubicación | Golfo de Ancud | |
División | Región de Los Lagos | |
Subdivisión | archipiélago de Calbuco | |
Ciudad cercana | Calbuco | |
Coordenadas | 41°48′39″S 73°17′14″O / -41.810833333333, -73.287222222222 | |
Datos generales | ||
Administración | Ministerio del Medio Ambiente | |
Grado de protección | Santuario natural | |
Fecha de creación | 10 de agosto de 2017 | |
Superficie | 0.75 ha (en pleamar) | |
Ubicación en Región de Los Lagos.
|
||
La isla Lagartija, también conocida como Caicué o Kaikué-Lagartija, es un pequeño islote chileno. Se encuentra en la Región de Los Lagos, al noroeste del Golfo de Ancud. Está a unos seis kilómetros de la caleta de pescadores de Calbuco. Esta isla no está habitada por personas. Es un lugar muy especial porque es hogar de más de veinte tipos de aves. Además, al menos siete de estas especies eligen la isla para construir sus nidos. En 2017, la isla fue declarada Santuario de la Naturaleza. Esto significa que es un área protegida por su importancia natural.
Contenido
Historia de la Isla Lagartija
Primeros Habitantes y Usos Antiguos
Se han encontrado restos de conchales (montones de conchas y otros desechos antiguos). También hay vestigios de corrales de pesca y un lugar para que las canoas llegaran a la orilla. Esto nos dice que el islote fue usado por grupos de personas que se movían de un lugar a otro. Ellos vivieron en lo que hoy es el sur de Chile hace mucho tiempo.
Nombres Históricos y Descripciones
A mediados del siglo XVIII, la isla ya era conocida como «Lagartija». Un misionero jesuita llamado Segismundo Guell la visitó entre 1769 y 1770. Él la describió como un lugar donde se enviaba a los perros que se portaban mal.
Guell escribió: "Navegando al nordeste se encuentra, en medio de aquel mar, una pequeña isleta llamada de Las Lagartijas o Caicua. Tiene una fuente de agua cristalina muy buena. No está habitada, si no contamos a los perros. Cuando los perros se portan mal, los indígenas los envían allí por un tiempo. Se alimentan de los mariscos que el mar arroja a la orilla."
Francisco Astaburuaga, en su Diccionario Jeográfico de la República de Chile de 1867, mencionó que la isla también se llamaba «isla Corva». El naturalista francés Claudio Gay visitó Kaikué en 1836. Él registró que había pingüinos de Magallanes en la isla.
Protección de la Vida Silvestre
El interés público por una colonia permanente de pingüinos de Magallanes surgió en 2009. Esto ocurrió después de que se aprobara la construcción de una planta en la isla Quihua. Esta isla está a solo seis kilómetros de isla Lagartija. Había preocupación por el riesgo para las aves si ocurría un derrame de petróleo.
Dos años después, la planta tuvo un derrame de petróleo. Por eso, en 2012, la Municipalidad de Calbuco formó un grupo de trabajo. Su objetivo era postular a la isla para que fuera declarada Santuario de la Naturaleza.

En 2014, investigadores de la Universidad de Los Lagos estudiaron la isla. Descubrieron siete especies de aves marinas costeras que anidan allí. También encontraron 24 especies de aves que usan la isla para descansar o alimentarse. Además, hay bancos naturales con muchos recursos bentónicos (organismos que viven en el fondo del mar). El estudio también confirmó que la isla tiene una rica historia natural y cultural. Se encontraron rastros de antiguas formas de pesca. Ese mismo año, la isla fue registrada a nombre del gobierno. El proceso para declararla Santuario de la Naturaleza comenzó formalmente en 2016.
En noviembre de 2017, el Ministerio del Medio Ambiente publicó el decreto oficial. Este decreto otorgó a la isla la categoría de Santuario de la Naturaleza. La municipalidad de Calbuco es la encargada de su administración.


Ser un Santuario de la Naturaleza permite a los científicos realizar estudios. Pueden investigar la vida animal, la ecología y las plantas de la isla. Esto ayuda a conservar la naturaleza única del lugar. Es importante saber que la isla no tiene intervención humana.
Geografía de la Isla Lagartija
La isla Lagartija se encuentra en el noroeste del Golfo de Ancud. Pertenece a la comuna de Calbuco. Está ubicada entre las islas Huapi Abtao y Quihua. Se encuentra a tres kilómetros de la costa continental. La isla tiene una forma larga y estrecha. Es principalmente una playa que se extiende de norte a sur. Vista desde el aire, su forma se parece a una "Lagartija". En su parte central, tiene un peñasco cubierto de plantas.
Mareas y Tamaño de la Isla
En las costas del Golfo de Ancud, cada día hay dos mareas altas (pleamares) y dos mareas bajas (bajamares). Estas mareas no son iguales en altura. En verano, la marea alta del día es más alta. En invierno, ocurre lo contrario. La gran diferencia en las mareas hace que el tamaño de la isla cambie. Cuando la marea está baja (bajamar), la superficie de la isla Lagartija puede alcanzar las 30.2 hectáreas. Pero cuando la marea está alta (pleamar), solo quedan 0.75 hectáreas visibles (la zona del peñasco).
Fauna de la Isla Lagartija
La isla Lagartija es el único lugar en el mar interior de Chiloé donde anida el pingüino de Magallanes. La temporada en que anidan va de septiembre a abril. Se calcula que más de 200 parejas de pingüinos construyen sus nidos allí. El islote también es hogar de más de veinte especies de aves. Estas aves usan el lugar para descansar o pasar la noche.
Especies de Aves en la Isla
Algunas de las especies de aves que se encuentran en la isla son:
- Cormorán de las rocas (Phalacrocorax magellanicus)
- Cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps)
- Churrete (Cinclodes patagonicus)
- Gaviota dominicana (Larus dominicanus)
- Lile (Phalacrocorax gaimardi)
- Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus)
- Quetru (Tachyeres patachonicus).
Galería de imágenes
Véase también
- Monumento Natural Islotes de Puñihuil
- Canales chilotes
- Anexo:Santuarios de la naturaleza de Chile
- Anexo:Islas de Chile