Quihua para niños
Datos para niños Quihua |
||
---|---|---|
![]() Capilla San Antonio de Quihua, en el sector oeste de la isla.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Océano | Pacífico | |
Archipiélago | Calbuco | |
Coordenadas | 41°45′49″S 73°12′55″O / -41.763544301433, -73.21536285861 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Región de Los Lagos | |
• Región • Provincia • Comuna |
![]() Llanquihue Calbuco |
|
Características generales | ||
Superficie | 29,5 km² | |
Población | ||
Población | 1784 hab. | |
Densidad | 60,5 hab./km² | |
Mapa de localización | ||
![]() |
||
Quihua es una isla ubicada en el sur de Chile. Forma parte de la comuna de Calbuco, en la Región de Los Lagos. Es la tercera isla más grande del archipiélago de Calbuco, con una superficie de 29,5 kilómetros cuadrados. En el año 2017, tenía 1784 habitantes. Una característica especial de Quihua es que está conectada al continente por un camino elevado llamado pedraplén.
Contenido
Quihua: Una Isla Especial en Chile
Quihua se encuentra en la parte norte del golfo de Ancud. Está rodeada por el continente y por canales estrechos. Al sureste, la isla limita con el canal Caicaén. Otros canales importantes son el Quihua, al este, y el San Antonio, al oeste. Cerca de la isla, al oriente, también se encuentra la península de Cholche.
¿Dónde se encuentra Quihua?
Los principales pueblos de la isla son San José y San Antonio. San José está en el sur y es la entrada principal a Quihua. San Antonio se ubica en el oeste, junto al canal del mismo nombre. Otros lugares en la isla son Yaco Alto y Yaco Bajo, que se encuentran en la zona norte.
La Historia de Quihua
La historia de Quihua es muy interesante. Se ha descubierto que la isla ha estado habitada por personas desde hace mucho tiempo.
Primeros Habitantes
En 2009, se encontró un antiguo cementerio indígena en el norte de la isla. Este hallazgo mostró que pueblos que usaban canoas vivieron en Quihua hace al menos 2000 años.
Quihua a través del Tiempo
A diferencia de otras islas cercanas, Quihua no estaba muy poblada en el siglo XVIII. Un misionero jesuita, Segismundo Guell, la describió en 1769 como una "grande isla casi despoblada". Sin embargo, el explorador José de Moraleda la mencionó como una isla habitada después de su viaje entre 1787 y 1788.
Según un censo de 1854, Quihua ya tenía 644 habitantes. En ese momento, la isla era parte de la provincia de Chiloé. La población bajó un poco en las décadas siguientes, pero volvió a crecer a finales del siglo XIX.
En la década de 1920, la mayoría de los habitantes de Quihua se dedicaban a fabricar carbón. La isla era la principal proveedora de carbón para Calbuco y sus alrededores. Desde finales de los años 70, Quihua está conectada al continente por un pedraplén. Este camino sobre el canal Quihua une la isla con el sector San Rafael.
¿Qué actividades se realizan en Quihua?
Quihua es conocida como la "huerta de Calbuco" por su producción de alimentos. También es famosa por sus quesos. En los canales cercanos, y en la laguna Poza Pureo, se cultivan choritos y salmón.
Desde el siglo XXI, el sector de San José se ha vuelto importante para la industria. Allí se encuentra el puerto Cabo Froward, que ayuda a la industria de cultivo de productos del mar. También está el puerto de Copec, que se inauguró en 2011.
Servicios para la Comunidad
La isla Quihua cuenta con servicios importantes para sus habitantes. Hay una posta de salud rural en San Antonio y una estación de salud rural en Yaco Bajo. También hay escuelas en San José y San Antonio. Además, la isla tiene dos iglesias católicas, una en San José y otra en San Antonio. La iglesia de San Antonio fue construida en 1889 y es un ejemplo de la escuela chilota de arquitectura religiosa en madera.