Calasanz para niños
Datos para niños Calasanz |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Calasanz en España | ||
Ubicación de Calasanz en la provincia de Huesca | ||
Apodo: Cañuto / a | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Litera | |
• Partido judicial | Monzón | |
• Municipio | Peralta de Calasanz | |
Ubicación | 42°01′15″N 0°22′27″E / 42.020833333333, 0.37416666666667 | |
• Altitud | 736 m | |
Superficie | 30 km² | |
Población | 55 (2021) hab. | |
• Densidad | Formato no válido hab./km² | |
Gentilicio | Calasancio / a | |
Código postal | 22514 | |
Alcalde (2022) | Luis Pedro Boteller Enjuanes (PSOE) | |
Calasanz es una localidad española que se encuentra en la provincia de Huesca, en la región de Aragón. Forma parte del municipio de Peralta de Calasanz y está en la comarca de La Litera. Es uno de los pueblos más antiguos de esta zona, ¡mencionado ya en un documento del año 556! Se ubica en una colina a 736 metros de altura.
Contenido
- Conoce Calasanz: Ubicación y Características
- La Gente de Calasanz: Población y Lenguaje
- Un Viaje al Pasado: La Historia de Calasanz
- Edificios y Lugares Importantes de Calasanz
- Curiosidades de Calasanz: Usos Antiguos
- Actividades Económicas: Agricultura y Ganadería
- Fiestas y Tradiciones de Calasanz
- Servicios en Calasanz
- Véase también
Conoce Calasanz: Ubicación y Características
¿Dónde se encuentra Calasanz?
Calasanz está en la parte este de la provincia de Huesca, en Aragón. Se sitúa al sur de la sierra de la Carrodilla, cerca del río Sosa. Esta zona es un límite entre las comarcas de La Litera y La Ribagorza.
¿Cómo es el paisaje de Calasanz?
El terreno de Calasanz es montañoso, con muchos arroyos y barrancos. Puedes encontrar árboles como carrascas y arbustos como bojes, romeros y tomillos. Los montes principales son Ardós, Berguellí, Cánigo y Sardanella. La cumbre más alta de la comarca es Buñero, con 1.108 metros de altura.
La Gente de Calasanz: Población y Lenguaje
¿Cuántas personas viven en Calasanz?
Calasanz tuvo su mayor población alrededor de 1857, con más de 1.000 habitantes. Sin embargo, debido a la emigración entre los años 50 y 70, la población actual es de unas 40 personas. En verano, el número de habitantes se triplica gracias a quienes regresan de vacaciones. A las personas de Calasanz se les llama "cañutos" o "calasancios".
Gráfica de evolución demográfica de Calasanz entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se agrupa en el municipio 22175 (Peralta de Calasanz) |
¿Qué idioma se habla en Calasanz?
Calasanz tiene un dialecto local que mezcla características del catalán ribagorzano y el aragonés ribagorzano. Es una "frontera lingüística" donde se encuentran estos dos idiomas. Lamentablemente, este dialecto está en peligro de desaparecer, ya que solo lo hablan los pocos habitantes del pueblo y algunos de sus descendientes. El castellano es la segunda lengua más usada, y el catalán también se habla, especialmente por los descendientes de quienes emigraron a Cataluña.
Palabras curiosas del dialecto de Calasanz
Aquí tienes algunas palabras típicas del dialecto de Calasanz:
Cañuto | Castellano | Catalán |
---|---|---|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Un Viaje al Pasado: La Historia de Calasanz
¿Cuál es el origen del nombre Calasanz?
Expertos en nombres de lugares creen que "Calasanz" podría venir de la palabra árabe "cala" (que significa castillo) y la palabra latina "sanctii" (del santo). Así, significaría "castillo del santo". Otros piensan que viene de una palabra prerromana o celta "cala" y el latín "sanctus", lo que significaría "el monte del santo". Este santo sería San Cipriano de Cartago.
Los primeros años de Calasanz
La primera vez que se menciona Calasanz en un documento es en el siglo VI, en el año 556. En ese momento, el obispo de Huesca hizo una donación de algunas propiedades en Calasanz. En esa época, España estaba bajo el dominio de los visigodos.
Calasanz en la Edad Media: Conquistas y Reyes
A mediados del siglo X, el conde Bernardo de Ribagorza venció a los árabes y llegó hasta Calasanz. El pueblo fue un punto importante en las conquistas de los condes de Urgel y Barcelona. En 1090, Calasanz fue conquistado junto con otros castillos. El templo de San Cipriano, que había sido una mezquita, fue entregado a la canónica de Solsona.
En 1102, el rey Pedro I de Aragón reconquistó Calasanz después de un largo asedio. La leyenda cuenta que la Virgen de la Ganza le pidió que construyera una ermita. El rey construyó la ermita de San Bartolomé y le dio una feria al pueblo. Así, Calasanz pasó a formar parte del Reino de Aragón.
Más tarde, en 1124, el rey Alfonso I de Aragón estuvo en Calasanz y desde allí concedió leyes para la población de Aínsa. Después de una derrota del rey Alfonso I, Calasanz pasó a depender del Condado de Urgel. Al morir el rey Jaime I de Aragón, Calasanz volvió al condado de Ribagorza hasta finales del siglo XVI.
Calasanz en los siglos recientes
En el siglo XVI, se construyó la actual iglesia parroquial de San Cipriano, reemplazando a la antigua iglesia románica. En 1708, las salinas de Calasanz pasaron a ser propiedad de la Corona, y en 1736 se prohibió la producción de sal.
Según un diccionario geográfico de 1842, Calasanz tenía unas 150 casas, una plaza y una escuela con 25 alumnos. En 1908, el pueblo tenía 772 habitantes y contaba con tiendas, molinos de aceite y talleres.
En 1970, los municipios de Cuatrocorz, Gabasa, Peralta de la Sal y Calasanz se unieron para formar el nuevo municipio de Peralta de Calasanz.
Edificios y Lugares Importantes de Calasanz
Calasanz es un pueblo que mantiene su estructura medieval, con calles que se adaptan a la forma del terreno. Las fachadas de sus casas antiguas, de los siglos siglo XVII y siglo XVIII, muestran la belleza de la villa. Muchas conservan escudos familiares y detalles decorativos.
La Iglesia de San Cipriano
La iglesia parroquial, del siglo XVII, está dedicada a San Cipriano. Destaca su torre y las bonitas decoraciones de yeso en su interior.
El Castillo de Calasanz
En la cima de la colina donde se asienta el pueblo, se encuentran los restos de un antiguo castillo. Era una fortaleza islámica que formaba parte de una línea de defensa en los siglos siglo X y siglo XI. Hoy en día, solo quedan algunos restos, como un aljibe (depósito de agua) y una pequeña torre de vigilancia. Este castillo fue reconquistado por Pedro I de Aragón en 1098.
La Ermita de San Bartolomé
Cerca del castillo hay una ermita románica del siglo XII. Fue construida por orden del rey Pedro I de Aragón en 1102, después de la conquista del castillo. Se restauró a finales del siglo XX y principios del siglo XXI.
La Ermita de La Ganza
En la zona de La Ganza, hay otra ermita dedicada a Nuestra Señora de la Ganza. Es un edificio sencillo de piedra, con una casa al lado donde vivía el ermitaño.
Curiosidades de Calasanz: Usos Antiguos
La Fuente del Pueblo (La Fon)
A unos 400 metros del pueblo, en el paraje de San Climén, se encuentra la Fon (fuente). Esta fuente abasteció de agua a la población durante siglos. Está construida con piedras y tiene un arco. También tenía un bebedero para animales y un pequeño lavadero. Hoy en día, ya no se usa.
El Pozo de Hielo (Pou del Chelo)
A unos 600 metros del pueblo, cerca de las salinas, hay un pozo de hielo muy bien conservado. En invierno, se recogía el hielo del arroyo o la nieve, o se echaba agua para que se congelara. El hielo se guardaba en capas, alternando con paja para conservarlo mejor. En el fondo, tenía un sistema de drenaje para que el agua del deshielo no acelerara la pérdida del resto.
Los pozos de hielo se usaban para conservar alimentos, hacer helados y refrescos, y también en medicina para aliviar el dolor o detener hemorragias.
Las Salinas de Calasanz
A 1 kilómetro del pueblo, se encuentran las salinas. Este lugar tiene un pozo de agua salada y unas balsas (eras) donde se elaboraba la sal.
¿Cómo funcionaban las salinas?
Las salinas de Calasanz aprovechaban el agua salada de un pozo. Esta agua se pasaba a unas balsas grandes y poco profundas. El sol y el viento hacían que el agua se evaporara, dejando la sal en el fondo. La temporada de sal empezaba el 15 de junio.
Historia de las salinas
Las salinas de Calasanz se conocen desde el siglo XIV. La sal se vendía mucho en Cataluña y Francia. En 1708, todas las salinas de Aragón pasaron a ser propiedad del rey, y en el siglo XVIII, el rey Felipe V de España ordenó cerrarlas. Aunque se reabrieron más tarde, dejaron de funcionar a finales del siglo XX. La sal era muy importante para conservar alimentos y para el ganado.
Molinos harineros
Aprovechando el agua del barranco de Sorribas, había dos molinos que molían grano: el Molino d'Alto (de arriba) y el Molino de Baix (de abajo). Estos molinos usaban el agua que se acumulaba en una balsa para mover las piedras y moler el grano. También tenían una pequeña central que producía electricidad para el alumbrado del pueblo.
Historia de los molinos
Estos molinos fueron propiedad de la iglesia hasta el siglo XIX. Después, pasaron a manos de particulares. En 1917, se contrató a un molinero para que pusiera en marcha una mini-central hidráulica, que funcionó durante unos 25 años. Con la llegada de la electricidad a las zonas rurales, los molinos antiguos fueron reemplazados por fábricas modernas. Los molinos de Calasanz cerraron a mediados de los años cuarenta del siglo XX. Hoy en día, solo quedan algunos restos.
Actividades Económicas: Agricultura y Ganadería
En Calasanz, como en muchos pueblos de la zona, se cultivan productos de secano. Hay olivares, almendreras, viñedos y cereales.
En cuanto a la ganadería, existen granjas de conejos, cerdos y cabras. También hay un coto de caza donde se pueden encontrar jabalíes, liebres y perdices.
Fiestas y Tradiciones de Calasanz
Las fiestas patronales tradicionales de Calasanz se celebran el 16 de septiembre, en honor a San Cipriano. Actualmente, se organiza una comida popular ese fin de semana.
Debido a la emigración de los años 50 a 80, la población en septiembre era muy baja. Por eso, en 1978, los jóvenes decidieron celebrar la fiesta mayor en agosto. Así, aprovechaban que en verano regresaban todos los "cañutos" (personas de Calasanz) que habían emigrado.
Desde entonces, la fiesta mayor de Calasanz se celebra el primer fin de semana de agosto. Dura entre 4 y 5 días, con muchas actividades organizadas por la Comisión de Fiestas, formada por los jóvenes del pueblo.
Las actividades más tradicionales son:
- Cena popular
- Bailes con sesiones de tarde y noche
- Ronda Jotera
- Juegos para niños
- Trofeo de guiñote (un juego de cartas)
- Trofeo de palitrocs (un juego tradicional)
Otras actividades que se han realizado en las fiestas son:
- Partido de fútbol
- Competición de tiro al plato
- Karaoke
- Concurso de tortillas
- Caminatas
- Exposiciones
- Almuerzos o meriendas populares
- Gymkhana
- Revista de variedades
- Espectáculo de Magia
Otras festividades importantes en Calasanz son:
- 24 de agosto (Día de San Bartolomé): Se visita la ermita de San Bartolomé en la colina y se celebra una misa.
- Lunes de Pascua: Se visita la ermita de Nuestra Señora de la Ganza para una misa. Se reparte coca y vino, y se sortea una Mona de Pascua.
Servicios en Calasanz
Debido a la emigración, Calasanz tiene pocos servicios. No hay escuela, restaurante ni tiendas de comestibles, algo común en muchos pueblos del Alto Aragón.
Desde 2004, Calasanz cuenta con una casa rural llamada Casa Pllana (Casa Plana), donde se puede comer y descansar.
En 2011, el Ayuntamiento mejoró el Local Social de Jubilados, creando una pequeña barra de bar y una sala anexa. Gracias a la colaboración de los jóvenes y la gente del pueblo, este local es un punto de encuentro para jugar a las cartas, charlar, jugar al futbolín y ver la televisión.
Véase también
- Peralta de Calasanz