Ilusionismo para niños
El ilusionismo, también conocido como magia, es un arte y espectáculo que combina habilidad e ingenio. Consiste en crear efectos que parecen increíbles y sin explicación, como si lo imposible se hiciera realidad. Estos efectos pueden ser desapariciones, transformaciones, levitaciones o lecturas de la mente. Se les llama efectos, juegos de manos, ilusiones o, de forma más común, trucos de magia.
Dentro del ilusionismo hay muchas especialidades. Algunas son la Magia de escena, la Magia de cerca (o "close-up"), la Magia de salón, la Magia callejera, la numismagia (con monedas), la cartomagia (con cartas), el mentalismo y el escapismo. Las personas que realizan estas artes se llaman ilusionistas o magos. Los que se especializan en mentalismo se llaman mentalistas. Generalmente, los magos guardan el secreto de sus trucos.
Historia del Ilusionismo

El ilusionismo, conocido también como "magia simulada" o "magia blanca", tiene una historia muy antigua.
Orígenes en el Antiguo Egipto
Los primeros registros escritos sobre magia vienen de Egipto. El papiro Westcar, de hace unos 3.600 años, es el primer documento que describe un espectáculo de magia. Lo realizó el mago Dyedi en la corte del faraón Khufu (Keops). Este papiro muestra lo especial que era el arte del ilusionismo. Según el texto, Dyedi era una leyenda y hasta el faraón quiso verlo.
Tras esto viajó Dyedi río arriba en una ancha barca en donde estaba el hijo del rey Hordedef. Y después llegó a la corte.Tras esto entró el hijo del rey Hordedef para informar a la majestad del rey del Alto y Bajo Egipto Jufu (Keops). Y el hijo del rey Hordedef dijo: ‘Soberano, mi señor, he traído a Dyedi’ Y su majestad respondió: ‘Ve y tráemelo’. Tras esto su majestad avanzó hacia la sala de audiencias de la casa grande y Dyedi le fue presentado. (...) Y dijo su majestad: ‘¿Es verdad el comentario de que sabes (como) unir la cabeza cortada?’. Y respondió Dyedi: ‘Sí, sé, soberano, mi señor’. Entonces su majestad dijo: ‘Haz que se me traiga un ganso cuya cabeza había sido separada. Y el ganso fue colocado al lado oeste de la sala de audiencias y su cabeza al lado este de la sala de audiencias. Entonces Dyedi dijo sus conjuros y el ganso se levantó aleteando y su cabeza del mismo modo. Después aproximó el uno al otro y el ganso se levantó cacareando.
Luego hizo que se le trajera un ave de corral y con ella se hizo del mismo modo.
También en Egipto, hace más de 4.000 años, un dibujo en una tumba en Beni Hassan muestra a dos hombres haciendo algo con copas invertidas. Algunos creen que es un truco de ilusionismo, como el juego de los cubiletes y las bolas. Sin embargo, no se ha confirmado si realmente es un acto de magia o una escena de la vida diaria.
La Magia en la Antigüedad Clásica
Hay referencias muy antiguas al juego de los cubiletes. Algunos creen que se menciona en la obra de teatro griega "Áyax" de Sófocles, del año 440 a. C. Una referencia más clara está en la Epístola Moral a Lucilio n.º 45, escrita por el filósofo romano Séneca el Joven alrededor del año 64 d.C.
La descripción más completa la da Alcifrón, un escritor griego del siglo II d. C.. En su libro "Cartas de Campesinos", describe el juego de los cubiletes con bastante detalle. Lo interesante es que lo presenta como parte de un espectáculo para divertir al público:
“…un amigo me llevó al teatro dónde me consiguió un buen asiento y me entretuvo con varios espectáculos; no recuerdo la mayoría de éstos por que tengo mala memoria para recordar y contar estas cosas; pero puedo decirte que una cosa que observé me hizo casi enmudecer de asombro. Un hombre se acercó y colocó, sobre una mesa de tres patas, tres platitos. Después deslizó debajo de estos unos pequeños cantos rodados como los que se encuentran en las orillas de los torrentes. Luego, unas veces hizo aparecer un guijarro debajo de cada platillo, otros, sin saber yo cómo, estaban todos debajo de uno sólo y, finalmente, desparecieron todos de debajo y aparecieron en su boca…”
La Magia en la Edad Media y el Renacimiento
En Europa, el libro más antiguo sobre ilusionismo es Kitāb al-nāranŷiyyāt ("El libro de los encantamientos"), escrito por Ibn Shuhayd en el Califato de Córdoba en el siglo XI.
Durante la Edad Media, los magos eran artistas que viajaban de un lugar a otro, actuando en ferias. Se sabe poco de ellos, pero probablemente hacían trucos de "escamoteo", que es hacer desaparecer un objeto para que aparezca en otro lugar.
En el siglo XIV, llegaron a Europa las primeras cartas de juego, y pronto surgieron trucos con ellas.
En el libro De viribus quantitatis, escrito por Luca Pacioli entre 1496 y 1508, se encuentran las primeras descripciones de trucos con cartas. También hay juegos con monedas, dados, cubiletes, cuerdas y nudos falsos.
Durante el Renacimiento, en el siglo XVI, se hizo famoso en París el mago callejero Maître Gonin. El ilusionismo era un arte menor, realizado por feriantes a cambio de unas monedas. Pero esto estaba a punto de cambiar.
En el siglo XVI surgieron los primeros artistas que actuaban para la nobleza. El catalán Joan Dalmau fue mago del emperador Carlos V y actuó para la realeza europea. Otros magos populares de esta época fueron Abramo Colorni y Girolamo Scotto.
En 1584, el inglés Reginald Scot publicó The Discoverie of Witchcraft. Un capítulo de este libro, que describía trucos de ilusionismo, fue muy importante. También en 1584, Jean Prévost publicó el primer libro en francés dedicado solo al ilusionismo: La Première Partie des Subtiles et Plaisantes Inventions. Otro libro influyente sobre magia con cartas fue Giochi di carte bellissimi di regola, e di memoria, de Horatio Galasso, publicado en 1593.
La Magia Moderna
Poco a poco, en los siglos XVII y XVIII, el ilusionismo se volvió una actividad respetada. Los magos eran vistos como personas de ciencia que conocían los últimos descubrimientos. Empezaron a actuar para nobles y burgueses ricos, usando autómatas y experimentando con aparatos ópticos y electricidad.
Uno de los primeros grandes ilusionistas de esta época fue el inglés Isaac Fawkes, famoso por sus actuaciones en Londres. Otro mago importante en la segunda mitad del siglo XVIII fue el italiano Giuseppe Pinetti, que actuó para varias casas reales europeas.
Los magos usaban autómatas y otros aparatos. En el siglo XVIII incorporaron la electricidad y otros avances científicos para ampliar sus trucos, que presentaban como "física recreativa". La profesión se consolidó en el siglo XIX, con la aparición de los "teatros de magia" de magos como Robertson y Robert-Houdin.
El mago y escapista más famoso de principios del siglo XX fue Harry Houdini (1874-1926). Tomó su nombre de Harry Keller y Robert-Houdin. Creó muchas ilusiones de magia escénica, muchas de ellas basadas en el arte del escape.
A finales del siglo XX, el ilusionismo volvió a ser muy popular gracias a Doug Henning y luego a David Copperfield. Ellos hicieron especiales de televisión, espectáculos en Broadway y giras internacionales.
El Patrón de los Ilusionistas
San Juan Bosco (1815-1888) es el patrón de los ilusionistas. En 1953, en un congreso en Segovia (España), los magos lo eligieron como su protector.
Don Bosco fue un sacerdote que se acercó a los jóvenes más necesitados. Usó técnicas inspiradas en el ilusionismo para ganarse su amistad y ayudarlos a tomar un buen camino en la vida.
Días Internacionales del Ilusionista
Hay varios días para celebrar la magia:
- El 31 de enero es el Día Internacional del Mago, en honor a San Juan Bosco.
- La Federación Internacional de Sociedades Mágicas (FISM) estableció el 2 de septiembre como el "Magic World Day", para promover la magia, conmemorando el día en que se fundó la federación.
- En Norteamérica, el 31 de octubre se celebra el National Magic Day, recordando la muerte de Harry Houdini.
Disciplinas del Ilusionismo

El ilusionismo se clasifica de varias maneras, según la distancia a los espectadores, el número de ellos y el lugar del espectáculo:
Tipos de Magia por Distancia y Lugar
- Magia de cerca o close-up: Se hace a poca distancia, para un grupo pequeño de personas (menos de veinte). Se usan objetos pequeños y cotidianos como cartas o monedas. Algunos magos usan pantallas grandes para que un teatro entero pueda verla. Magos famosos en esta área son Juan Tamariz, Dai Vernon y René Lavand.
- Magia de salón: Para grupos de quince a cien personas. Se usan objetos de tamaño mediano como sogas, pañuelos o aros. Es común en fiestas y eventos.
- Magia de escena: Se realiza en un escenario, generalmente en un teatro. Aquí se hacen las grandes ilusiones y manipulaciones. En el siglo XX destacaron Cardini, Fred Kaps y Channing Pollock.
- Magia callejera: Se hace en la calle. Tiene muchos siglos de historia. Su máximo exponente moderno es Jeff Sheridan, que actuaba en los años 70 en el Central Park de Nueva York. La magia callejera es en realidad magia de cerca o de salón, adaptada para ser hecha al aire libre y rodeado de público.
- Magia para redes sociales: Se ve a través de pantallas en plataformas como Instagram, YouTube o TikTok. Es una disciplina moderna con muchos seguidores. Generalmente son efectos de magia de cerca, que aprovechan las características de la pantalla, como el control del ángulo de visión o la baja definición.
Tipos de Magia por Objetos Usados
- Cartomagia: Magia con naipes.
- Numismagia: Magia con monedas.
- Micromagia: Magia con objetos pequeños y comunes, como palillos, clips, cerillas, billetes, gomas elásticas, etc.
- Magia con animales: Aparición, desaparición o transformación de palomas, conejos y otros animales.
- Grandes ilusiones: Magia donde personas son cortadas, atravesadas, levitan, aparecen o desaparecen.
Los objetos más comunes en la magia son: naipes, monedas, animales (palomas, conejos), aros, agujas, anillos, bastones, billetes, bolas, botellas, cigarrillos, cuerdas, dados, flores, fuego, globos, huevos, humo, pañuelos, papeles, sombreros, varitas y vasos. Para las grandes ilusiones se usan armarios, baúles y cajas. Para el escapismo, se usan sogas, cadenas, esposas y candados.
Tipos de Magia por Efectos
- Magia cómica: Se enfoca en el humor y la comedia.
- Manipulación de escenario: Aparición, desaparición y multiplicación de objetos como bolas o cartas, usando la habilidad de las manos del mago. Requiere mucho ensayo.
- Prestidigitación: Similar a la manipulación, se basa en la habilidad de las manos sin usar objetos trucados. Se usa más para magia de cerca.
- Mentalismo: Se simula usar el poder de la mente. Los efectos son predicciones, adivinaciones, lectura de la mente (telepatía), mover objetos con la mente (telequinesis) o habilidades de memoria.
- Escapismo: El objetivo principal es liberarse de ataduras o lugares cerrados. Pueden ser ilusiones o escapes reales.
- Pickpocket: El mago "carterista" usa su habilidad manual y verbal para distraer a la persona y "robarle" objetos sin que se dé cuenta. Luego los devuelve. Es un acto cómico.
- Quick Change: Consiste en cambiarse de ropa muy rápido, en una fracción de segundo.
- Matemagia: Usa principios matemáticos para crear efectos sorprendentes, como predicciones numéricas o trucos con cartas.
Tipos de Magia por Público
- Magia infantil: Dirigida a niños. Son juegos muy visuales, fáciles de entender y que requieren la participación del público.
- Magia familiar: Para niños y sus padres. Combina las características de la magia infantil con efectos potentes para adultos.
- Magia corporativa: Para eventos de empresas, dirigida a un público adulto. Son efectos potentes y dinámicos.
- Magia geriátrica: Para personas mayores, a menudo en residencias. Los juegos son visuales, fáciles de entender, con objetos grandes y una charla sencilla.
- Magia para cruceros: Para un público de diferentes nacionalidades, generalmente en un escenario. Se prefieren grandes ilusiones o efectos potentes con música y poca charla.
Efectos Mágicos Comunes
El ilusionista crea un efecto que parece increíble y que va en contra de las leyes naturales. Algunos efectos son:
- Producción: Hacer aparecer algo de la nada.
- Desaparición: Hacer que algo, alguien o uno mismo se desvanezca.
- Transformación: Cambiar algo en otra cosa, o modificar su color, forma o tamaño.
- Restauración: Arreglar algo que estaba roto o dañado.
- Teletransportación: Mover algo de un lugar a otro de forma imposible.
- Transposición: Intercambiar dos o más objetos de lugar de forma imposible.
- Penetración: Atravesar un objeto sólido con otro sin romperlo.
- Multiplicación: Dividir un objeto en varios objetos iguales.
- Simpatía: Lograr que un efecto en un objeto se repita en otro diferente.
- Sintropía: Crear orden donde se supone que debería haber desorden.
- Coincidencia: Hacer que ocurran coincidencias muy improbables.
- Predicción o precognición: Mostrar un suceso antes de que ocurra y comprobar que se cumple.
- Clarividencia: Descubrir una verdad secreta o encontrar algo oculto, usando supuestos poderes mentales.
- Adivinación: Similar a la clarividencia, pero alegando una habilidad especial para interpretar señales (como la expresión facial o la respiración).
- Revelación: Mostrar una verdad secreta u oculta con elementos mágicos (como ceniza o fuego).
- Telepatía: Transmisión de pensamientos entre dos personas.
- Persuasión subliminal o manipulación mental: Controlar mentalmente a otras personas sin que se den cuenta.
- Hipnosis: Llevar a otra persona a un estado de relajación profunda para influir en sus decisiones.
- Telequinesis: Mover objetos con la mente sin tocarlos.
- Levitación: Suspender algo en el aire sin apoyo.
- Suspensión: Similar a la levitación, pero manteniendo un punto de apoyo.
- Psicoquinesis: Deformar o alterar objetos con poderes mentales (por ejemplo, doblar metal).
- Animación: Dar apariencia de vida a objetos inanimados.
- Piroquinesis: Hacer que los objetos se calienten o ardan al tocarlos o mirarlos.
- Crioquinesis: Hacer que los objetos se enfríen o congelen al tocarlos o mirarlos.
- Escapismo: Liberarse de cualquier cosa que impida el movimiento. A veces se hace contrarreloj, con peligro.
- Invulnerabilidad: Demostrar la capacidad de resistir daños o curar heridas rápidamente.
- Intangibilidad: Capacidad de ser atravesado por un objeto sólido sin sufrir daño.
- Bilocación: Estar en diferentes lugares al mismo tiempo.
Artes Relacionadas que se Separaron del Ilusionismo
- Fakirismo
- Ventriloquia
- Sombras chinescas
- Teatro Negro de Praga
- Hipnosis teatral
- Globoflexia
- Florituras con cartas (Cardistry)
Algunos Juegos Clásicos
- Escape de la camisa de fuerza
- Aros chinos
- La pesadilla del profesor
- Desaparición de un pañuelo
- Mujer Zig Zag
- Metamorfosis
- Aparición de un conejo
- Aparición de flores
- Mujer aserrada
- Origami truco
- Cubiletes y bolas
- Asamblea de ases
Galería de imágenes
-
Jean Eugène Robert-Houdin, considerado el primer mago moderno.
-
David Blaine practicando magia de cerca.
-
Harry Houdini practicando escapismo.
Véase también
En inglés: Magic (illusion) Facts for Kids