Cal Rosal para niños
Datos para niños Cal Rosal |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() |
||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Bergadá | |
• Municipio | Olvan, Berga y Aviá | |
Ubicación | 42°04′N 1°52′E / 42.07, 1.87 | |
• Altitud | 485 m | |
Superficie | 2 km² | |
Población | 1007 hab. (2024) | |
• Densidad | 503,5 hab./km² | |
Gentilicio | Calrosalenc, calrosalenca | |
Código postal | 08699 | |
Patrón | San Antonio de Padua | |
Cal Rosal es un pequeño pueblo ubicado junto al río Llobregat. Es especial porque se encuentra justo donde se unen tres municipios: Olvan, Berga y Aviá. Forma parte de la comarca del Bergadá, en la provincia de Barcelona, España.
Contenido
Cal Rosal: Un Pueblo con Historia y Encanto
Cal Rosal es un lugar con mucha historia, especialmente ligada a la industria textil. Hoy en día, es un sitio ideal para conocer el pasado y disfrutar de la naturaleza.
¿Dónde se encuentra Cal Rosal?
Cal Rosal está a unos 3 o 4 kilómetros al sur de Berga, la capital de la comarca del Bergadá. Cerca de Cal Rosal puedes encontrar lugares históricos como la ermita de San Vicente de Obiols y la ermita de San Quirico de Pedret, que es muy antigua, del siglo IX.
El pueblo está bien conectado por carretera. La carretera C1411 lo atraviesa, y la autovía C-16/E9 (que va de Manresa a Berga) tiene salidas directas a Cal Rosal. También hay paradas de autobús con rutas a Manresa, Berga y Barcelona. Hace muchos años, en la primera mitad del siglo XX, Cal Rosal también tuvo una estación de ferrocarril, conocido como el "Carrilet".
La Historia de Cal Rosal: De Paso a Colonia Textil
Antes de ser un centro industrial, Cal Rosal ya era un punto importante de paso. Por aquí cruzaba un camino real que conectaba Berga con Vich, y se construyeron puentes, como el Puente de Orniu, para facilitar el cruce del río.
El Nacimiento de la Fábrica Textil
En 1858, los hermanos Rosal, que eran empresarios textiles, compraron terrenos junto al río Llobregat. Querían construir una fábrica que usara la fuerza del agua para mover sus máquinas. Esta fábrica se convirtió en la primera colonia textil de Cataluña.
La Fábrica Vieja comenzó a funcionar alrededor de 1860, fabricando hilos y telas. Con el tiempo, se hizo tan importante que se amplió la presa para obtener más energía. Se construyó una Fábrica Nueva y otros edificios para almacenar algodón, oficinas y casas para los dueños. A mediados del siglo XX, la fábrica de Cal Rosal llegó a tener 1200 trabajadores.
La Vida en la Colonia
Como la fábrica estaba lejos de las ciudades, se construyeron viviendas para los trabajadores y sus familias. Así nació la colonia. Se crearon calles y se añadieron servicios como una iglesia, un colmado (tienda de comestibles), cafetería, hostal y estanco.
Más tarde, se construyó un convento con escuela para las hijas de los trabajadores y una residencia para chicas jóvenes. La colonia siguió creciendo con más viviendas, un cine-teatro, y muchas tiendas: de alimentos, carnicerías, mercerías, hornos, zapaterías, sastre, barbería y peluquería. Cal Rosal se convirtió en un pueblo completo.
El Cierre de la Fábrica y el Nuevo Comienzo
En las décadas de 1970 y 1990, la industria textil pasó por momentos difíciles. Esto llevó a que la línea de tren se cerrara y, finalmente, la fábrica de Cal Rosal cerró en 1992.
Después del cierre, la actividad principal del pueblo cambió. Se enfocó en el comercio para los viajeros que pasaban por la carretera entre Barcelona y Berga. Hoy, Cal Rosal sigue siendo un pueblo vivo, que mantiene su gente, su carácter, sus fiestas y sus tiendas.
¿Qué Ver y Hacer en Cal Rosal? Patrimonio y Turismo
Cal Rosal tiene un valioso patrimonio industrial, que muestra cómo era la vida en una colonia textil. Es un buen lugar para visitar la comarca del Bergadá. Puedes recorrer la Ruta de las Colonias, que sigue el río Llobregat y te lleva por lugares tranquilos y llenos de historia.
Lugares Históricos para Explorar
- El puente de Orniu: Un puente antiguo que ha sido un punto de paso importante durante siglos. El puente actual es de 1840.
- El molino de Minoves: Los restos de un molino muy antiguo junto al río. Cerca, hay un edificio que fue una fábrica de alpargatas y luego una escuela.
- La fábrica: Una de las fábricas textiles más grandes de Cataluña. Funcionó desde 1859 hasta 1992.
- El convento: Era la residencia y escuela para las chicas que trabajaban en la fábrica. Desde 2005, se ha transformado en Konvent, un importante centro de arte experimental.
- El teatro: Primero fue un cine. Es un edificio grande y bonito que todavía se usa para obras de teatro y eventos.
- Grupo San José: Un edificio de viviendas construido en 1922, con un diseño original y patios interiores.
- Grupo San Ramón: Un conjunto de 7 calles con casas con jardín, construido en 1946.
Rutas y Naturaleza
Cal Rosal es un excelente punto de partida para rutas y paseos.
- Ruta de las Colonias: Un recorrido de 32 kilómetros a lo largo del río Llobregat. Te permite conocer las 18 colonias textiles que usaron la energía hidráulica para crear riqueza y una forma de vida única durante 150 años.
- Vía verde del valle de Pedret: Un camino de 4 kilómetros con poca pendiente que sigue el antiguo trazado del tren. Conecta Cal Rosal con el hermoso puente románico de Pedret y la iglesia prerrománica de Pedret, que tiene reproducciones de pinturas murales muy antiguas.
- Fuives – Centro mundial del asno catalán: La reserva más grande de asno catalán del mundo, con más de 100 ejemplares. Aquí puedes aprender sobre este animal que ha ayudado mucho a las personas a lo largo de la historia.
- El Lledó: Una masía (casa de campo) antigua y grande, documentada desde el siglo XV. Parece una fortaleza medieval debido a sus reformas.
- San Vicente de Obiols: Una iglesia románica muy antigua, consagrada antes del año 888. A su alrededor hay tumbas antiguas, formando una necrópolis.
Desde que la fábrica cerró en 1992, el comercio se ha convertido en la actividad principal de Cal Rosal. Es conocida como la "Puerta del comercio" del Parc Fluvial de les Colònies del Llobregat. Los visitantes pueden encontrar tiendas y restaurantes abiertos todos los días, lo que lo convierte en un buen lugar para comer o comprar productos artesanos del Bergadá.
Fiestas y Tradiciones de Cal Rosal
Cal Rosal está cerca de los bosques y las montañas del Bergadá, donde crecen muchas setas. Por eso, el Mercado de la Seta de Cal Rosal es el más antiguo y famoso de Cataluña. Cada día, durante la temporada de setas (desde finales de agosto hasta principios de diciembre), puedes encontrar diferentes tipos de setas como los níscalos y los boletus. También hay productos hechos con setas, como conservas, patés y embutidos, además de otros productos naturales y artesanos.
El pueblo celebra varias fiestas que muestran sus tradiciones y su gastronomía. La mayoría de estas fiestas son organizadas por la Asociación Cultural y Deportiva (ACD) de Cal Rosal, formada por vecinos del pueblo.
- La Cabalgata de los Reyes Magos: Se celebra el 5 de enero. Los Reyes Magos recorren el pueblo y terminan en el teatro, repartiendo regalos a los niños.
- La Fiesta Mayor: Es la celebración más importante del año y tiene lugar el segundo fin de semana de julio.
- El Día de Cataluña: Se celebra el 11 de septiembre.
- Fiesta de la Seta: Se celebra el último domingo de octubre.
- Fiesta del Hogar: Se celebra el tercer domingo de octubre, es una fiesta solidaria.