robot de la enciclopedia para niños

Alimento para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Good Food Display - NCI Visuals Online
Juego de mesa con carnes, pan, pasta, verduras, frutas, pescado y frijoles.

Un alimento es cualquier sustancia que comemos para obtener la nutrición necesaria para vivir. Los alimentos suelen venir de plantas, animales u hongos. Contienen nutrientes importantes como carbohidratos, grasas y proteínas, que son macronutrientes, y vitaminas y minerales, que son micronutrientes. Cuando un organismo come y digiere el alimento, sus células lo usan para conseguir energía y mantenerse con vida. Cada tipo de animal tiene formas diferentes de alimentarse, adaptadas a sus necesidades y al lugar donde vive.

Además de nutrirnos, la comida para los humanos tiene un gran significado social y cultural. También influye en nuestra salud y en cómo nos sentimos. Los alimentos no solo tienen nutrientes, sino también otras sustancias como la fibra vegetal. Aunque la fibra no nos da energía, es muy importante para que nuestra digestión funcione bien.

Varias ciencias estudian los alimentos:

  • La biología y la ciencia de la nutrición investigan cómo digerimos y usamos los alimentos, y cómo eliminamos lo que no necesitamos.
  • La ecología estudia las cadenas alimentarias, es decir, cómo los seres vivos se relacionan a través de lo que comen.
  • La química de alimentos analiza de qué están hechos los alimentos y cómo cambian cuando se procesan.
  • La tecnología de los alimentos se encarga de cómo se elaboran, producen y manejan los alimentos para que sean seguros y nutritivos para las personas y otros animales.

¿De dónde vienen nuestros alimentos?

Casi todos los alimentos que comemos provienen de animales o plantas. Sin embargo, hay algunas excepciones. Por ejemplo, algunos hongos comestibles, como los champiñones, no son ni plantas ni animales. También usamos hongos y bacterias para preparar alimentos fermentados, como el pan con levadura, el queso y el yogur.

Muchas culturas también comen algas. Además, la sal se usa para dar sabor o conservar alimentos, y el bicarbonato de sodio se emplea en la cocina. Tanto la sal como el agua son sustancias inorgánicas y muy importantes en nuestra dieta.

Alimentos de origen vegetal

Archivo:Vegetarian diet
Variedad de alimentos vegetales.

Muchas plantas o partes de ellas se comen como alimento. Se cultivan alrededor de 2000 especies de plantas para alimentarnos, y muchas tienen diferentes variedades. Los alimentos de origen vegetal suelen contener los nutrientes necesarios para el crecimiento inicial de las plantas. Por eso, las semillas están llenas de energía y son una excelente fuente de alimento para animales y humanos. De hecho, la mayoría de los alimentos que consumimos son semillas. Esto incluye cereales como el maíz, el trigo y el arroz, legumbres como los frijoles, guisantes y lentejas, y nueces. De las semillas oleaginosas, como la oliva, el girasol o el sésamo, se extraen aceites.

Archivo:Alimentos de la huerta 02
Foto de un zapallo plomo, producido en una huerta comunitaria agroecológica. Buenos Aires, 2025.

Las frutas son las partes maduras de las plantas que contienen las semillas. Suelen ser atractivas para los animales, que al comerlas ayudan a dispersar las semillas lejos. Las frutas son una parte importante de la dieta en la mayoría de las culturas. Algunas frutas, como la calabaza y la berenjena, se usan como verduras en la cocina.

Las verduras son otro tipo de planta que comemos. Incluyen raíces (como papas y zanahorias), hojas (como espinacas y lechugas), tallos (como bambú y espárragos) y flores (como alcachofas y brócoli). Muchas hierbas y especias son verduras con sabores muy intensos.

Alimentos de origen animal

Archivo:FoodMeat
Diversos cortes de carne.

Los animales pueden ser sacrificados y consumidos directamente como carne. Esto incluye ganado (vacas, cerdos, ovejas, cabras), aves de corral (pollo, pavo, pato) y diversos tipos de pescado y mariscos (camarones, cangrejos, almejas). La carne es un ejemplo de producto directo de un animal, que proviene de sus músculos u órganos.

Productos de origen animal

Los animales también nos dan otros alimentos. Los mamíferos producen leche, que en muchas culturas se bebe o se transforma en productos lácteos como queso o mantequilla. Las aves y otros animales ponen huevos, que también se comen con frecuencia. Las abejas nos dan miel, un endulzante muy popular, y jalea real. Algunas culturas consumen sangre o vísceras (órganos internos) de animales, que se usan en salchichas y otros productos.

¿Qué no se considera alimento?

No se consideran alimentos las sustancias que no se ingieren o que, una vez ingeridas, cambian las funciones normales del cuerpo. Por ejemplo, la goma de mascar, el tabaco y los medicamentos no son alimentos.

¿Cómo se clasifican los alimentos según su procesamiento?

Debido a la gran cantidad de alimentos procesados que existen hoy en día, se ha creado una clasificación según su nivel de procesamiento:

  • Alimentos naturales o mínimamente procesados: Son los que se obtienen directamente de la naturaleza o que han pasado por procesos sencillos como lavado o corte.
  • Ingredientes culinarios procesados: Son productos como el aceite, la sal o el azúcar, que se usan para cocinar.
  • Alimentos procesados: Son alimentos naturales a los que se les ha añadido sal, azúcar, aceite u otros ingredientes para conservarlos o hacerlos más sabrosos.
  • Alimentos ultraprocesados: Son productos hechos con muchos ingredientes, a menudo con aditivos, y que suelen tener poco valor nutricional.

¿Cómo obtenemos y producimos los alimentos?

Archivo:Aradtruck
La tecnología ha hecho que la agricultura sea más productiva, pero sus beneficios no llegan a todos los países.

Desde que los humanos empezaron a usar herramientas, sus formas de conseguir comida han cambiado mucho. Pasaron de recolectar y cazar a practicar la agricultura. Las civilizaciones antiguas desarrollaron técnicas para regar, almacenar y cultivar plantas, y también la ganadería, que es la cría de animales como vacas, ovejas y caballos para obtener alimento. La pesca también les permitía conseguir comida del mar.

Archivo:Hungarian Grey Cattle8
La ganadería es una técnica antigua que consiste en domesticar y criar animales.

Hoy en día, la comida que tenemos depende mucho de la agricultura intensiva, la piscicultura (cría de peces) y otras técnicas que aumentan la producción y reducen los costos. Estas técnicas usan máquinas como tractores y cosechadoras, y también pesticidas para proteger los cultivos. Sin embargo, estas tecnologías modernas no están disponibles en muchos países donde la agricultura podría ser muy productiva.

Archivo:BD-fishermen
La pesca es el arte de capturar peces y otras especies acuáticas para comer.

También se ha recurrido a la modificación genética de plantas comestibles para hacerlas más resistentes a enfermedades y plagas, y más productivas. Estas técnicas son debatidas porque pueden afectar la producción de semillas y la calidad de las plantas naturales.

Más recientemente, hay una tendencia creciente hacia prácticas agrícolas más sostenibles, que usan métodos naturales de producción. Estos métodos, impulsados por la demanda de los consumidores, buscan proteger la biodiversidad, la seguridad alimentaria local y el cultivo orgánico.

Sacrificio de animales

Archivo:Slaughterhouse
Equipo de un cuarto de matadero con una res de la raza cattle.

La preparación de carne implica el sacrificio de animales. Hoy en día, este proceso suele ser industrial e incluye varias etapas: el sacrificio, colgado, limpieza, corte y distribución, manteniendo siempre una cadena de frío. Los animales se sacrifican en lugares especiales llamados mataderos, que en algunos países están regulados por leyes para asegurar un trato adecuado y evitar el sufrimiento animal. Algunas prácticas de sacrificio siguen leyes religiosas, como las de la comida kosher.

Restaurantes y cafeterías

Archivo:Tom's Restaurant, NYC
El Tom's Restaurant en Nueva York.

En muchas culturas, se preparan alimentos para venderlos en restaurantes, donde los clientes pagan por ellos. Estos lugares suelen tener chefs que cocinan y meseros que atienden. La palabra "restaurante" viene del francés del siglo XIX, pero la idea de un lugar donde se preparan y sirven comidas a varias personas existía desde mucho antes, por ejemplo, en la antigua Pompeya o en China. En países hispanos, antes se les llamaba fondas. Las cafeterías, que surgieron en el siglo XVII, eran lugares más pequeños donde se servía café y algunos acompañamientos, y se consideran una versión temprana de los restaurantes.

Alimentos empaquetados

Archivo:Fredmeyer edit 1
Diversos tipos de empaquetados en una estantería de supermercado.

Cada vez es más común comprar alimentos en tiendas de autoservicio o supermercados. Para esto, los alimentos sólidos se empacan y los líquidos se embotellan. Los empaques más comunes son de plástico (para pan, arroz, jugos, leche), papel (para harinas), cajas (para cereales, galletas) o metal (latas).

Comercio global de alimentos

Hoy en día, los alimentos se venden y compran en todo el mundo. Esto significa que la variedad y disponibilidad de comida ya no dependen solo de lo que crece en cada lugar o de la temporada. Entre 1961 y 1999, la exportación mundial de alimentos aumentó un 400%. Algunos países dependen económicamente de la exportación de alimentos, que a veces representa más del 80% de todas sus exportaciones.

En 1994, más de 100 países firmaron un acuerdo para reducir los subsidios a los agricultores y facilitar el comercio. La Organización Mundial de Comercio (OMC) ayuda a resolver disputas comerciales relacionadas con la salud pública y la seguridad alimentaria, a menudo consultando a la Comisión del Codex Alimentarius, creada en 1962 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Venta y mercadeo de alimentos

El mercado de alimentos conecta a los productores con los consumidores. Es la serie de actividades que llevan la comida "de la granja al plato". El mercadeo de un solo producto puede ser complejo, involucrando a muchas empresas. Por ejemplo, para una sopa de pollo enlatada, participan muchas compañías: las que procesan el pollo y los vegetales, las que transportan los ingredientes, las que imprimen las etiquetas y las que fabrican las latas.

Antes, los agricultores vendían sus productos en mercados semanales a tenderos, quienes luego los revendían en sus tiendas a los consumidores locales. Con la industrialización, se pudo distribuir y vender una mayor variedad de alimentos en lugares lejanos. Las primeras tiendas de comestibles eran con mostrador, donde el comprador pedía y el dependiente buscaba el producto.

Los supermercados surgieron en el siglo XX. Introdujeron la idea del autoservicio con carritos de compra y ofrecieron alimentos de calidad a precios más bajos, gracias a la reducción de personal y a la compra en grandes cantidades. A finales del siglo XX, aparecieron supermercados gigantes, ubicados a las afueras de las ciudades, que venden una enorme variedad de alimentos de todo el mundo.

Aunque los supermercados grandes tienen mucho poder de compra sobre agricultores y procesadores, y una gran influencia sobre los consumidores, menos del 10% de lo que gastamos en comida llega a los agricultores. Gran parte del dinero se destina a publicidad, transporte y empresas intermediarias.

Alimentos ecológicos

Archivo:Organic yogurt
Algunas de las variantes locales, en la sección yogur ecológico, de un supermercado en Ankara.

Un alimento orgánico, ecológico o biológico es un producto agrícola o agroindustrial que se produce siguiendo métodos “ecológicos”. Estos métodos evitan el uso de ciertos productos sintéticos, como pesticidas, herbicidas y fertilizantes artificiales específicos.

El movimiento de agricultura ecológica surgió en la década de 1940 como respuesta a la industrialización de la producción agrícola. Hoy en día, la agricultura y ganadería ecológicas son industrias muy reguladas. En países como Japón, Canadá o la Unión Europea, se necesitan certificaciones especiales para poder vender estos productos.

A menudo se usan indistintamente los términos “ecológico”, “biológico” y “orgánico”. En España, “ecológico” es el más común, al igual que en Alemania y Francia. En el mundo anglosajón, “orgánico” es el más usado.

El uso de estos términos está regulado por la ley, aunque a veces se permite que algunos alimentos usen la palabra “natural” en su nombre, como el yogur o el agua mineral. Sin embargo, algunos productos usan este término como publicidad para sugerir una mayor calidad.

Es importante fijarse bien, ya que muchos productos usan la palabra “bio” en su etiqueta, pero no son de origen biológico, sino que contienen bífidus, por ejemplo. Por ello, varias asociaciones ecológicas han denunciado esta práctica.

Cuando se usa el logotipo comunitario, la etiqueta debe indicar el lugar de origen de las materias primas agrícolas, especificando si provienen de la Unión Europea o de un tercer país.

El 15 de febrero de 2012, la Unión Europea y los Estados Unidos acordaron que, a partir del 1 de junio de 2012, los productos orgánicos certificados en una región podrían venderse como tales en la otra. El valor combinado de los sectores ecológicos de ambos lugares es de unos 40.000 millones de euros y sigue creciendo cada año.

Las comidas: preparación y arte culinario

Algunos alimentos se pueden comer crudos, pero otros necesitan ser procesados por seguridad o para mejorar su sabor, olor o color. Estos procesos pueden ser sencillos, como lavar, cortar o mezclar. Cuando se juntan todos estos procedimientos, decimos que se está preparando una comida.

Una comida es la combinación de uno o más alimentos que han pasado por un proceso físico o químico. Los procesos físicos incluyen cortar, mezclar, triturar o licuar. Los procesos químicos más comunes son la cocción y la fermentación.

La técnica de medir, preparar y combinar ingredientes para crear un platillo, junto con el buen sabor, se conoce como arte culinario.

La cocina

El término cocina se refiere a un gran conjunto de métodos, herramientas e ingredientes para mejorar el sabor o la digestión de los alimentos. El arte culinario generalmente implica seleccionar, medir y combinar ingredientes de forma ordenada para lograr el resultado deseado. Todo esto depende de la variedad de ingredientes, las condiciones del ambiente, las herramientas y, por supuesto, la habilidad del cocinero. La cocina es un elemento cultural que distingue a una nación o región. Las razones por las que una comida es reconocible son su entorno geográfico (plantas y animales de la región, clima), las necesidades nutricionales de los habitantes, y también factores políticos, económicos y religiosos.

Archivo:Couscous-1
Plato de cuscús.

Cocinar implica aplicar calor a un alimento, lo que usualmente lo transforma químicamente, cambiando su sabor, textura, apariencia y propiedades nutricionales. Cocer, que es sumergir el alimento en agua, se practica desde el décimo milenio antes de Cristo, con la aparición de la alfarería. Hay pruebas de que el Homo erectus asaba alimentos en sus campamentos; asar es aplicar calor o fuego directamente al alimento, sin usar agua.

Gastronomía

Archivo:Osias Beert - Oysters 1610
Bodegón con alimentos de Osias Beert

La gastronomía (del griego γαστρονομία [gastronomía], del prefijo gastro = ‘estómago’ y del sufijo -nomía = ‘norma, regla’) es la disciplina que estudia la relación del ser humano con su alimentación y su medio ambiente o entorno. El gastrónomo es el individuo que se preocupa de esta disciplina. A menudo se cree erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo, esta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes culturales, tomando como eje central la comida.

La gastronomía además de estudiar el cómo las personas están conectadas en cuanto a su nutrición, también estudia su procedencia. Esto quiere decir que se estudian factores como las costumbres, el lugar, credo religioso e historia, estos cuatro componentes son también los objetos de estudios que la gastronomía utiliza para estudiar a fondo su procedencia. «En la gastronomía, se involucran técnicas de preparación, tiempos de cocción e ingredientes en la preparación de una receta».

Archivo:Sopa de verduras
Sopa con verduras

La dieta: ¿Qué comemos y por qué?

Archivo:Natura morta amb prunes, figues i pa
Bodegón con uvas, pan, higos, bebidas y pescado, obra de Luis Meléndez. Se muestra un ejemplo de la dieta humana en el siglo XVIII.

La dieta, o hábito alimentario, es la forma en que una persona o un ser vivo se alimenta, incluyendo qué come, con qué frecuencia y en qué cantidad. Esto forma nuestros comportamientos nutricionales.

En el caso de los humanos, la dieta ha cambiado mucho a lo largo de la historia y en diferentes lugares, debido a factores culturales, personales, ambientales, económicos, familiares y la disponibilidad de alimentos. La medicina moderna ha estudiado mucho la relación entre la dieta y la salud, y ha definido muchos tipos de dietas para mantenernos sanos, corregir problemas de salud o cambiar características físicas. Estas dietas especifican los nutrientes, las cantidades y la frecuencia de consumo, y buscan objetivos como mantener un peso corporal saludable.

Una dieta humana se considera equilibrada si aporta los nutrientes y la energía necesarios para que el cuerpo funcione bien, manteniendo la salud física y mental. Esta dieta equilibrada es única para cada persona y se adapta a su sexo, edad, peso y estado de salud. Sin embargo, factores como la geografía, la sociedad, la economía o las enfermedades pueden influir en el equilibrio de la dieta.

Las dietas se usan para tratar y prevenir diversas enfermedades, y para adaptarse a diferentes situaciones del cuerpo.

En nutrición, la dieta es el conjunto de comidas que una persona hace. Los hábitos dietéticos son el patrón de alimentación diario, incluyendo las preferencias, y la influencia familiar y cultural. Aunque los humanos somos omnívoros (comemos de todo), cada cultura tiene preferencias y creencias sobre algunos alimentos. Estas preferencias individuales pueden ser o no saludables desde el punto de vista nutricional. Una alimentación equilibrada necesita una variedad de alimentos para obtener la energía y los nutrientes adecuados.

Los hábitos alimentarios son muy importantes para la salud y las enfermedades de una persona, y están influenciados por el estado de salud, la economía, la sociedad, la cultura y la religión.

En el siglo XXI, la OMS (Organización Mundial de la Salud) incluyó el concepto de "estilo de vida" en la definición de dieta, entendiéndola como una situación personal más completa que solo la alimentación.

Dietas culturales y religiosas

Los hábitos alimentarios son las decisiones que una persona o cultura toma sobre qué comer habitualmente. Aunque los humanos podemos comer de todo, muchas culturas tienen preferencias y algunas cosas que evitan comer. Algunas dietas también están definidas por la cultura o la religión. Por ejemplo, el judaísmo solo permite alimentos kosher, y el islam tiene alimentos halal y haram. Los hábitos alimentarios varían mucho entre países y regiones, y están muy relacionados con la cultura culinaria.

Estos niños, de un orfanato en Nigeria, muestran signos de malnutrición.

Problemas por falta de nutrientes

Los hábitos alimentarios son muy importantes para la salud y la vida de las personas. Si comemos menos energía de la que gastamos, podemos sufrir hambre. Si comemos demasiada, acumulamos grasa. La falta de vitaminas y minerales puede causar enfermedades graves. Por ejemplo, el 30% de la población mundial tiene o podría tener deficiencia de yodo. Se calcula que al menos 3 millones de niños están ciegos por falta de vitamina A. La falta de vitamina C causa escorbuto. El calcio, la vitamina D y el fósforo están relacionados; la cantidad de uno afecta a los otros. El kwashiorkor y el marasmo son enfermedades infantiles causadas por la falta de proteínas en la dieta.

Dietas saludables y éticas

Muchas personas limitan lo que comen por razones morales o de salud. Por ejemplo, los vegetarianos eligen no comer alimentos de origen animal en diferentes grados. Otros eligen una dieta más saludable, evitando azúcares o grasas animales y aumentando el consumo de fibra y antioxidantes. La obesidad, un problema grave en el mundo occidental, aumenta el riesgo de enfermedades del corazón, diabetes y otras. Más recientemente, la preocupación por el impacto de los alimentos modificados genéticamente en la salud o el medio ambiente ha influido en los hábitos alimentarios. También la preocupación por el bienestar animal, la salud humana y el medio ambiente ha llevado a una preferencia por los alimentos orgánicos y locales.

Nutrición: ¿Qué nos aportan los alimentos?

Archivo:Stenålderskost
Gran variedad de frutas, verduras y otros alimentos.

Entre una salud perfecta y la falta total de alimento, existen muchos problemas de salud que pueden ser causados o mejorados por cambios en la dieta. La falta, el exceso o el desequilibrio de nutrientes pueden afectar negativamente la salud, causando enfermedades como el escorbuto, la obesidad o la osteoporosis, y también problemas psicológicos. La ciencia de la nutrición busca entender cómo y por qué ciertos aspectos de la dieta influyen en nuestra salud.

Los nutrientes en los alimentos se agrupan en varias categorías:

  • Macronutrientes: lípidos (grasas), proteínas y carbohidratos.
  • Micronutrientes: vitaminas y minerales.

Además, los alimentos contienen agua y fibra.

Nutrientes esenciales

Un nutrimento o nutriente es un producto químico procedente de la célula y que esta necesita para realizar sus funciones vitales. Es tomado por la célula y transformado en constituyente celular a través de un proceso metabólico de biosíntesis llamado anabolismo, o bien, es degradado para la obtención de otras moléculas, energía y nutrientes.

Llamamos alimentos a todas las sustancias que los seres vivos necesitan para llevar a cabo sus funciones vitales. Los alimentos contienen nutrientes que son sustancias con función directa o indirecta en las actividades celulares que ninguna otra sustancia puede desempeñar.

Los nutrientes son cualquier elemento o compuesto químico necesario para el metabolismo de un ser vivo. Es decir, los nutrientes son algunas de las sustancias contenidas en los alimentos que participan activamente en las reacciones metabólicas para mantener todas las funciones del organismo.

Desde el punto de vista de la botánica y la ecología, los nutrimentos básicos son el oxígeno, el agua y los minerales necesarios para la vida de las plantas, que a través de la fotosíntesis incorporan la materia viva, constituyendo así la base de la cadena alimentaria, una vez que estos vegetales van a servir de alimento a los animales. Pero, luego de las cosechas, la planta se lleva consigo los nutrientes que extrajo para crecer. Para que el suelo se recupere de manera óptima, es esencial el uso de fertilizantes; productos naturales o sintéticos que reponen los nutrientes que las plantas necesitan para volver a crecer. La Urea Granulada es el fertilizante que mejor repone nitrógeno al suelo.

Los seres vivos que no tienen capacidad fotosintética, como los animales, los hongos y muchos protoctistas, se alimentan de plantas y de otros animales, ya sea vivos o en descomposición. Para estos seres, los nutrimentos son los compuestos orgánicos e inorgánicos contenidos en los alimentos y que, de acuerdo con su naturaleza química, se clasifican en los siguientes tipos de sustancias:

Mención aparte hay que realizar con la fibra alimentaria, ya que estrictamente no es un nutriente. Ciertamente forma parte de algunos alimentos (los vegetales), desarrolla funciones de interés fisiológico (contribuye a la motilidad intestinal, puede regular los niveles de lipoproteínas plasmáticas o modifica la glucemia postprandial), pero sus constituyentes no participan activamente en procesos metabólicos necesarios para el organismo.

Macronutrientes: energía y construcción

Archivo:Pain epices DSC00141
El pan, considerado un alimento básico por excelencia.
Carbohidratos

Los carbohidratos son azúcares que nos dan energía. Se clasifican por el número de unidades de azúcar:

  • Monosacáridos: como la glucosa (azúcar de la sangre), fructosa (en frutas) y galactosa.
  • Disacáridos: como la sacarosa (azúcar de mesa), lactosa (en leche) y maltosa.
  • Polisacáridos: como el almidón (en papas, cereales) y el glucógeno (reserva de energía en animales).

Los carbohidratos nos dan energía por más tiempo que las grasas.

Proteínas

Las proteínas son compuestos orgánicos formados por aminoácidos. Nuestro cuerpo no puede fabricar algunos de estos aminoácidos, llamados esenciales, por lo que debemos obtenerlos de los alimentos. Las proteínas son fundamentales para crear enzimas (que ayudan a las reacciones químicas del cuerpo), queratina (en el cabello y uñas), energía, anticuerpos (para el sistema inmune) y para el crecimiento y desarrollo de las células. Durante la digestión, las proteínas se descomponen en aminoácidos.

Grasas y lípidos

Las grasas están formadas por una molécula de glicerina y tres ácidos grasos. Los ácidos grasos pueden ser saturados (con enlaces simples) o insaturados (con enlaces dobles).

Las grasas son necesarias para que las membranas de nuestras células funcionen bien, para proteger nuestros órganos, para mantener la temperatura corporal y para tener una piel y cabello saludables. Nuestro cuerpo no produce algunos ácidos grasos, llamados esenciales, por lo que debemos obtenerlos de la dieta.

Las grasas aportan mucha energía: 9 calorías por gramo, mientras que las proteínas y los carbohidratos aportan 4 calorías por gramo. Los lípidos también ayudan a regular la temperatura del cuerpo.

Micronutrientes: pequeñas cantidades, grandes funciones

Los micronutrientes son elementos esenciales que los seres vivos, incluido el ser humano, requieren en pequeñas cantidades a lo largo de la vida para realizar una serie de funciones metabólicas y fisiológicas para mantener la salud. Desempeñan importantes funciones metabólicas como cofactores enzimáticos, al formar parte de la estructura de numerosas enzimas (grupos prostéticos) o al acompañarlas (coenzimas).

Sales minerales

Las sales minerales son compuestos que se encuentran en los alimentos y son vitales para nuestro cuerpo. La sal de mesa (cloruro de sodio) es la más conocida y se añade a muchas comidas. Sin embargo, consumir demasiada sal puede causar problemas como la presión arterial alta. La dosis recomendada es de 6 gramos al día, pero a veces se consume mucho más. Existen alternativas como el cloruro de potasio.

Las sales minerales son importantes porque mantienen el equilibrio del metabolismo junto con los azúcares. También ayudan a retener agua en el cuerpo, lo que previene la deshidratación, especialmente si hay escasez de líquidos o diarrea.

Vitaminas

Las vitaminas son compuestos químicos complejos que, aunque se necesitan en cantidades muy pequeñas, son esenciales para el funcionamiento del organismo. La falta de algunas vitaminas puede causar enfermedades graves, y consumir pequeñas cantidades puede resolver el problema. Las cáscaras de las frutas son una buena fuente de algunas vitaminas. Hay dos tipos:

  • Liposolubles: Se disuelven en grasa y se encuentran en alimentos grasos. Como se almacenan en el cuerpo, no es necesario consumirlas a diario. Un consumo excesivo puede causar intoxicación.
  • Hidrosolubles: Se disuelven en agua y el cuerpo las necesita constantemente, ya que se eliminan fácilmente. Incluyen todas las vitaminas del grupo B y la vitamina C.

Aunque se cree que las vitaminas pueden curar muchas cosas, se sabe que el cuerpo no las absorbe todas y que algunas vitaminas liposolubles pueden anular a las hidrosolubles.

Cuadro comparativo de las distintas vitaminas
Vitamina Tipo de vitamina Alimentos donde se encuentra Función en el cuerpo Efectos de la deficiencia
A (retinol) Liposoluble Vegetales, lácteos, hígado Esencial para la visión y la piel. Ceguera y sequedad de la piel.
B1 (tiamina) Hidrosoluble Carne de cerdo, vísceras, legumbres, cereales. Ayuda a usar carbohidratos. Regula funciones nerviosas y cardíacas. Beriberi (problemas musculares, coordinación y corazón).
B2 (riboflavina) Hidrosoluble Lácteos, hígado, huevos, cereales. Ayuda a usar grasas, proteínas y carbohidratos. Irritación ocular y piel seca.
B3 (niacina) Hidrosoluble Carne magra, cereales, legumbres. Importante en la respiración celular. Problemas de piel, diarrea y trastornos mentales.
B5 (ácido pantoténico) Hidrosoluble Lácteos, huevos, hígado, legumbres, cereales. Ayuda a usar compuestos complejos en el cuerpo. Cansancio y pérdida de coordinación.
B6 (piridoxina) Hidrosoluble Cereales, verduras, carnes. Ayuda a usar aminoácidos. Alteraciones en la piel, convulsiones, cálculos renales.
B12 Hidrosoluble Carnes rojas, huevos, lácteos. Ayuda a formar ADN. Anemia y problemas neurológicos.
Biotina Hidrosoluble Cereales, verduras, carnes. Ayuda a formar grasas y usar aminoácidos. Depresión, cansancio, mareos, náuseas.
C (ácido ascórbico) Hidrosoluble Cítricos, verduras de hoja verde, chile, vegetales y tubérculos. Forma colágeno (para dientes, huesos y tejidos). Escorbuto (inflamación de encías).
Ácido fólico Hidrosoluble Alimentos integrales, fibra, verduras y legumbres. Ayuda a formar ADN y en el desarrollo de bebés. Anemia, diarrea, complicaciones en el embarazo.
D2 y D3 Liposoluble Lácteos, huevos, aceite de hígado de pescado, luz solar. Absorción de calcio y formación de huesos. Raquitismo (huesos blandos).
E Liposoluble Margarina, semillas, verduras. Protege las células del daño. Anemia.
K Liposoluble. Verduras de hoja verde. Ayuda a la coagulación de la sangre. Problemas de coagulación.
Compuestos inorgánicos

Los alimentos contienen compuestos inorgánicos como minerales y elementos químicos, que el cuerpo no puede producir. Además de los minerales, el agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el nitrógeno (N2), el fósforo (PO4−3) y el azufre (S2) son importantes.

Minerales

Los minerales inorgánicos son necesarios para reconstruir tejidos, ayudar en reacciones químicas, la contracción muscular, las funciones nerviosas y la coagulación de la sangre. Debemos obtenerlos de la dieta, principalmente de las plantas. Se dividen en dos clases:

  • Macroelementos: Se necesitan en grandes cantidades.
    • Calcio (Ca): Esencial para huesos fuertes y para el funcionamiento de nervios y músculos. Es importante consumirlo toda la vida.
    • Magnesio (Mg): Necesario para el metabolismo y el sistema nervioso, incluyendo el corazón. Se obtiene de la carne y los cereales.
    • Sodio (Na): Presente naturalmente en los alimentos y en la sal. Regula los líquidos del cuerpo, pero el exceso puede causar hinchazón y presión arterial alta.
    • Yodo (I): Necesario para que la glándula tiroides produzca hormonas. La falta de yodo puede causar bocio (agrandamiento de la tiroides) y problemas de desarrollo mental en niños.
    • Hierro (Fe): Necesario para formar hemoglobina, que transporta oxígeno en la sangre. Aunque es vital, el cuerpo no lo absorbe muy eficientemente. Las mujeres necesitan más hierro durante la menstruación.
  • Microelementos: Se necesitan en cantidades muy pequeñas para una buena salud.
    • Cobre (Cu): Se encuentra en enzimas y proteínas. Su falta impide la absorción de hierro.
    • Zinc (Zn): Importante para la formación de enzimas y el crecimiento. La falta de zinc puede estar relacionada con el enanismo.
    • Flúor (F): Se deposita en los huesos y es fundamental para su crecimiento. Ayuda a la asimilación del calcio y reduce el desgaste de dientes y huesos.

Aditivos: ¿Qué son y para qué sirven?

Los aditivos son sustancias que se añaden a los alimentos para cambiar su color, olor o sabor, o para alargar su vida útil. Se clasifican en 7 grupos según el cambio que producen:

Colorantes

Son sustancias que cambian el color de los alimentos, pueden ser naturales (como la clorofila de las plantas) o químicos (como sales de calcio y hierro, que también aportan nutrientes).

Conservantes

Se usan para evitar que los microorganismos dañinos crezcan en los alimentos, lo que alarga su vida útil. Buenos conservantes son el ácido sórbico, el ácido benzoico, los sulfitos y los nitritos. También evitan que las grasas se pongan rancias o que las proteínas se dañen. Hay conservantes naturales (sal, vinagre, humo), físicos (esterilización, pasteurización) y químicos (como el benzoato de sodio).

Antioxidantes

Las grasas se oxidan fácilmente, lo que las vuelve rancias. Los antioxidantes evitan esta oxidación y protegen las vitaminas liposolubles. Algunos ejemplos son los ésteres de ácido gálico. Los antioxidantes usados en alimentos también benefician al cuerpo humano.

Reguladores de acidez

Se usan para controlar la acidez en alimentos fermentados como el yogur. Se pueden usar hidróxidos, aunque no todos están permitidos por ley. A veces, los ácidos se añaden para dar sabor, y luego se neutralizan para mantener el pH. Los ácidos también tienen una acción antimicrobiana.

Estabilizantes y emulgentes

Estas sustancias ayudan a que los aceites y las grasas se mezclen con el agua, formando emulsiones suaves. También se usan para que los productos horneados duren más. La lecitina es un estabilizador muy usado, y las gomas vegetales y la pectina son excelentes emulgentes.

Antiapelmazantes

Evitan que los polvos (sales, harinas) se endurezcan o formen grumos por la humedad. El arroz, por ejemplo, se usa empíricamente para evitar que la sal se apelmace. Se emplean polifosfatos y silicatos.

Edulcorantes

Su función es mejorar el sabor de una sustancia, como los endulzantes que añaden dulzor.

Ayuda alimentaria y seguridad

Ayuda alimentaria

La ayuda alimentaria puede ser muy útil para personas que no tienen suficiente comida. A corto plazo, mejora la vida de las personas y puede ayudar a una sociedad a mejorar hasta que ya no necesite esa ayuda. Sin embargo, si la ayuda alimentaria no se maneja bien, puede causar problemas al afectar los mercados locales, bajando el precio de los cultivos y desmotivando la producción de alimentos. A veces, esto puede crear una dependencia de la ayuda. La ayuda alimentaria, o la amenaza de quitarla, a menudo se usa como una herramienta política para influir en el país que la recibe. A veces, las condiciones para dar la ayuda incluyen que ciertos alimentos se compren a vendedores específicos, lo que puede beneficiar a los mercados del país donante. Los esfuerzos internacionales para distribuir alimentos a los países que más los necesitan suelen ser coordinados por el Programa Mundial de Alimentos.

Hambre y falta de alimentos

La falta de alimentos lleva a la malnutrición y, finalmente, a la inanición (morir de hambre). Esto suele estar relacionado con la hambruna, que es la falta de comida en comunidades enteras, y puede tener efectos devastadores en la salud y la vida de las personas. El racionamiento se usa a veces para distribuir alimentos en tiempos de escasez, como en guerras.

La inanición es un problema internacional grave. Aproximadamente 815 millones de personas están desnutridas, y más de 16,000 niños mueren cada día por causas relacionadas con el hambre. La falta de alimento se considera una necesidad básica no satisfecha, según la Pirámide de Maslow, y se mide usando la escala de hambruna.

Derecho a la alimentación

Archivo:Right to Food World Map
Derecho a la alimentación en el mundo (en 2011-2012)

     Adoptado o en elaboración de una ley marco (19).      Constitucional, explícito como un derecho (23).      Constitucional, implícito en derechos más amplios o como principio rector (41).      Directa aplicabilidad vía tratados internacionales (103).      Ratificación comprometida del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (160).      No se conoce estatus.Nota: El mismo país puede pertenecer a varias categorías; el color dado a un país corresponde a la categoría más alta en la que se encuentra un país.

El derecho a la alimentación es un derecho humano que protege la capacidad de las personas para alimentarse con dignidad. Esto significa que debe haber suficientes alimentos disponibles, que las personas tengan los medios para conseguirlos y que estos alimentos satisfagan sus necesidades dietéticas. El derecho a la alimentación protege a todos los seres humanos de sufrir hambre, inseguridad alimentaria o malnutrición. Este derecho no significa que los gobiernos deban dar comida gratis a todos, ni que tengan que alimentar a la gente. Sin embargo, si las personas no pueden acceder a los alimentos por razones fuera de su control (por ejemplo, si están detenidas, en guerra o después de desastres naturales), el gobierno debe proporcionarles alimentos directamente.

Este derecho se basa en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que en abril de 2020 había sido firmado por 170 países. Los países que firman este pacto se comprometen a hacer todo lo posible para lograr que el derecho a una alimentación adecuada sea una realidad, tanto a nivel nacional como internacional. En 106 países, el derecho a la alimentación se aplica a través de sus constituciones o de tratados internacionales.

En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, los gobiernos reafirmaron el derecho a la alimentación y se comprometieron a reducir a la mitad el número de personas con hambre y desnutrición para 2015. Sin embargo, el número ha aumentado en los últimos años, llegando a más de mil millones de personas desnutridas en 2009. Además, más de 2 mil millones de personas en el mundo sufren de "hambre oculta" (falta de micronutrientes que puede afectar el crecimiento físico e intelectual de los niños).

Aunque el derecho internacional obliga a los estados a respetar, proteger y cumplir el derecho a la alimentación, las dificultades para asegurar este derecho se ven en la inseguridad alimentaria global y en los problemas legales en países como India. En las regiones con más problemas de alimentación (África, Asia y América del Sur), no solo hay escasez de alimentos y falta de infraestructura, sino también una mala distribución y acceso limitado a la comida.

Seguridad de los alimentos: ¿Cómo evitar enfermedades?

Archivo:SalmonellaNIAID
La bacteria salmonella es una causa frecuente de problemas digestivos por alimentos, especialmente en pollo poco cocido y huevos.

Las enfermedades transmitidas por los alimentos, conocidas como problemas digestivos por alimentos, son causadas por bacterias, toxinas, virus, parásitos y priones. Cada año, cerca de 7 millones de personas mueren por estas causas, y aproximadamente 10 veces más sufren problemas no mortales. Los dos factores más comunes que causan enfermedades por bacterias en los alimentos son la contaminación cruzada (cuando la comida lista para comer se mezcla con alimentos crudos) y el control de temperatura inadecuado. Menos común es la contaminación química, por ejemplo, por almacenar alimentos de forma incorrecta o usar productos de limpieza no aptos para alimentos. Los alimentos también pueden contaminarse con objetos extraños durante la agricultura, fabricación, cocción, empaque, distribución o venta. Estos objetos pueden ser plagas, cabellos, astillas de madera o cualquier otro contaminante. Algunos alimentos pueden contaminarse si se almacenan o venden en recipientes inseguros, como un tarro de cerámica con esmalte a base de plomo.

Los problemas digestivos por alimentos se conocen desde la época de Hipócrates. La venta de alimentos en mal estado, contaminados o alterados era común hasta que se introdujeron medidas de higiene, refrigeración y control de plagas en el siglo XIX. El descubrimiento de técnicas para eliminar bacterias con calor y otros estudios de científicos como Louis Pasteur contribuyeron a las normas sanitarias modernas que hoy son comunes en países desarrollados. Los trabajos de Justus von Liebig también ayudaron a desarrollar métodos modernos de almacenamiento y conservación de alimentos. Más recientemente, un mejor entendimiento de las causas de estas enfermedades ha llevado al desarrollo de estudios sistemáticos como el Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC), que ayuda a identificar y eliminar muchos riesgos.

Contaminantes en los alimentos

Desde que un alimento se produce (en la agricultura, ganadería, pesca) o se fabrica (como el pan o el queso), tiene riesgo de contaminarse. Un alimento se contamina cuando adquiere propiedades que son dañinas para la salud humana. Hay tres tipos de contaminación:

  • Biológica: Es la más común y puede ocurrir en cualquier etapa. Puede ser por microorganismos que causan enfermedades o que dañan el alimento, como cuando no hay higiene adecuada durante la fabricación, empaque o venta.
  • Química: Consiste en añadir sustancias químicas a los alimentos que los alteran. Algunos aditivos no aprobados o colorantes artificiales son contaminantes químicos. Pueden ser tóxicos o causar alergias. Por ejemplo, algunos refrescos tienen colorantes que pueden hacer que los niños estén más inquietos.
  • Física: Es la alteración causada por objetos o partículas extrañas que no pertenecen al alimento, como trozos de vidrio, tornillos, madera, hilos o insectos.

¿Cuánto duran los alimentos?

La perecibilidad es el tiempo que tarda un alimento en empezar a degradarse y perder sus propiedades nutritivas. También se conoce como caducidad. Según este tiempo, los alimentos se clasifican en:

  • Alimentos perecederos: Se descomponen fácilmente. Factores como la temperatura, la humedad o la presión aceleran su deterioro. Ejemplos son los productos animales y vegetales; las frutas son muy perecederas, mientras que la leche y las carnes duran más con refrigeración.
  • Alimentos semi-perecederos: Su deterioro depende de la humedad del aire y de la calidad microbiana. Ejemplos son los frutos secos, los tubérculos y algunos cereales.
  • Alimentos no perecederos: No se deterioran por los factores anteriores, sino por otros como la contaminación repentina, el mal manejo o accidentes. Ejemplos son las harinas, las pastas y el azúcar, que se consideran dañados si se mezclan con un contaminante o si empiezan a descomponerse una vez cocinados.

Es importante no confundir la fecha de caducidad con la de consumo preferente en las etiquetas. La fecha de caducidad indica cuándo un alimento ya no es seguro para comer, mientras que la de consumo preferente solo indica que el producto podría perder calidad después de esa fecha, pero sigue siendo seguro.

En los alimentos perecederos, el transporte es crucial. Es importante conocer las leyes y normas que rigen el transporte de estos alimentos.

Alergias a los alimentos

Algunas personas tienen alergias o sensibilidad a ciertos alimentos que no causan problemas a la mayoría. Esto ocurre cuando el sistema inmune de la persona confunde una proteína del alimento con algo dañino y la ataca. Aproximadamente el 2% de los adultos y el 8% de los niños tienen alergias alimentarias. La cantidad de sustancia alergénica necesaria para causar una reacción puede ser muy pequeña. Se sabe que incluso rastros de estas sustancias, imperceptibles al olfato, han causado reacciones graves en personas muy sensibles. Los alérgenos alimentarios más comunes son el gluten, el maíz, los mariscos, el cacahuete y la soja. Las alergias suelen causar síntomas como diarrea, erupciones en la piel, hinchazón, vómitos y regurgitación, que aparecen en la media hora después de comer el alimento.

En raras ocasiones, las alergias alimentarias pueden llevar a una emergencia médica, como un shock anafiláctico (una reacción grave que puede causar baja presión arterial y desmayos). El cacahuete es un alérgeno asociado con este tipo de reacción. El tratamiento inicial es con epinefrina (adrenalina).

Definición legal de alimento

Algunos países tienen una definición legal de alimento. Generalmente, consideran alimento cualquier artículo procesado, parcialmente procesado o sin procesar que se consume. Esto incluye cualquier sustancia que se pretenda o se espere razonablemente que sea ingerida por humanos. Además, bebidas, goma de mascar, agua y otros artículos procesados que se consideran alimentos, forman parte de esta definición legal. Los artículos que no se incluyen en la definición legal de alimento son: alimento para animales, animales vivos (a menos que estén listos para venderse en un mercado), plantas antes de la cosecha, productos medicinales, cosméticos, tabaco y sus productos, y residuos o contaminantes.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Food Facts for Kids


kids search engine
Alimento para Niños. Enciclopedia Kiddle.