Roberto Clemente para niños
Datos para niños Roberto Clemente |
|||
---|---|---|---|
![]() |
|||
Datos personales | |||
Nacimiento | Carolina, Puerto Rico 18 de agosto de 1934 |
||
País | ![]() |
||
Nacionalidad(es) | ![]() |
||
Fallecimiento | Carolina, Puerto Rico 31 de diciembre de 1972 |
||
Altura | 1,80 m (5′ 11″) | ||
Peso | 79 kg (174 lb) | ||
Carrera deportiva | |||
Deporte | Béisbol | ||
Club profesional | |||
Debut deportivo | 18 de abril de 1955 (Pittsburgh Pirates) |
||
Liga | MLB | ||
Posición | Jardinero derecho | ||
Dorsal(es) | 21 | ||
Retirada deportiva | 3 de octubre de 1972 (Pittsburgh Pirates) |
||
Trayectoria | |||
|
|||
|
|||
Roberto Enrique Clemente Walker (nacido en Carolina, Puerto Rico, el 18 de agosto de 1934, y fallecido en el mismo lugar el 31 de diciembre de 1972) fue un increíble jugador profesional de béisbol de Puerto Rico. Jugó como jardinero derecho y pasó toda su carrera con los Pittsburgh Pirates en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB).
A Roberto lo llamaban El Grande. Tuvo que enfrentar desafíos por ser puertorriqueño y por su forma de hablar inglés. A pesar de esto, se convirtió en una leyenda del béisbol.
Ganó dos Series Mundiales con los Pirates. Muchos lo consideran uno de los mejores jardineros derechos de la historia. Ganó doce Guantes de Oro en su carrera, un premio a la excelencia defensiva. También fue un bateador excepcional, logrando cuatro títulos de bateo y alcanzando la impresionante cifra de 3000 hits.
Además de su talento en el campo, Clemente fue un gran defensor de los jugadores latinoamericanos. También se preocupó mucho por la educación deportiva de los jóvenes en su país. En su honor, se entrega el Premio Roberto Clemente. Este premio reconoce a los jugadores que demuestran un gran servicio a la comunidad y excelencia en el juego.
Roberto Clemente falleció el 31 de diciembre de 1972 en un accidente de avión. Llevaba ayuda humanitaria para las personas afectadas por un terremoto de Managua de 1972 en Nicaragua. Meses después, fue elegido para el Salón de la Fama del Béisbol, un gran honor póstumo. En 2022, fue declarado Héroe Nacional por la Asamblea Nacional de Nicaragua.
Contenido
La vida de Roberto Clemente
Roberto Clemente nació en el barrio de San Antón, en Carolina, Puerto Rico. Sus padres eran Melchor Clemente, quien trabajaba en una plantación de caña de azúcar, y Luisa Walker, que tenía una tienda. Roberto fue el menor de cuatro hermanos.
De joven, Roberto fue bueno en atletismo, especialmente en jabalina y carreras cortas. Sin embargo, el béisbol fue lo que más le apasionó. Después de la escuela, jugó para los Cangrejeros de Santurce en la liga de invierno de Puerto Rico. Allí, los cazatalentos de béisbol se fijaron en él.
En 1954, Clemente firmó con los Brooklyn Dodgers por 10 000 dólares. Pero, por una regla de la época, si un jugador recibía un bono de 4000 dólares o más y no estaba en el equipo principal de las Grandes Ligas, podía ser elegido por otro equipo. Como Clemente no estaba en el equipo principal, los Pittsburgh Pirates lo adquirieron el 22 de noviembre de ese año por 4000 dólares.
Los años de Roberto Clemente en las Grandes Ligas
Cuando Roberto Clemente llegó a los Pittsburgh Pirates, el equipo no estaba en su mejor momento. Habían perdido más de 100 partidos en cada una de las tres temporadas anteriores a su debut. En sus primeros cinco años (1955-1959), Clemente tuvo un buen desempeño ofensivo. En 1956, su promedio de bateo superó los .300.
En la temporada de 1960, su equipo, los Pirates, ganó la Serie Mundial al vencer a los New York Yankees en siete juegos. Clemente tuvo una actuación destacada con un promedio de bateo de .310. A partir de ese año, su promedio de bateo nunca bajó de .300 en una temporada completa, excepto en 1968.
Roberto fue uno de los jugadores más importantes de las Grandes Ligas en la década de 1960. A pesar de su gran actuación en su primera Serie Mundial, solo fue el octavo en la votación para el Jugador Más Valioso de ese año. Quizás por sentirse poco reconocido, no usó su anillo de campeón en 1961. En cambio, usó el anillo del Juego de las Estrellas. Esa temporada, logró el primero de sus cuatro títulos de bateo.
Con el tiempo, Clemente demostró ser un jugador muy completo. Con su forma única de batear (estirando la espalda y moviendo el cuello), logró al menos 200 hits en cuatro temporadas. En 1967, alcanzó su mejor promedio de bateo con .357. En su último año (1972), el último día de la temporada, llegó a los 3000 hits. Esto lo puso en un grupo selecto de bateadores que han logrado esta marca. Hasta ese momento, solo diez jugadores lo habían conseguido.
Su defensa fue quizás lo más recordado de él. Cubriendo el jardín derecho, hizo atrapadas espectaculares, saltando o lanzándose al césped. Además, tenía un brazo muy potente con el que hacía asistencias increíbles. Por todo esto, muchos lo consideran el mejor en su posición en la historia de la liga.
A pesar de sus habilidades, Clemente no siempre recibía la atención que merecía de los medios. Esto cambió en 1971, cuando él y su equipo llegaron de nuevo a la Serie Mundial contra los Baltimore Orioles. En esa ocasión, tuvo un promedio ofensivo notable de .414, incluyendo un cuadrangular en el séptimo juego. Su defensa fue perfecta. Por su actuación, fue elegido el Jugador Más Valioso de esa Serie Mundial.
El lado humano de Roberto Clemente
Además de sus logros en el campo, el lado humano de Clemente fue muy importante. Superó la discriminación en una sociedad donde las personas eran separadas por su origen. Al principio de su carrera, tuvo que comer en restaurantes, viajar en autobuses y alojarse en hoteles designados para personas de su origen.
El hecho de ser de un país latinoamericano hizo que la prensa deportiva le prestara menos atención. Defender su reputación le causó muchas discusiones con mánagers y periodistas. Esto ocurrió a pesar de que muchos pensaban que jugaba a un "nivel casi perfecto". Por ejemplo, solo ganó una vez el premio de Jugador Más Valioso de una temporada (en 1966). Y en una votación para elegir al mejor jugador de la década de 1960, se prefirió al lanzador Sandy Koufax, mientras que Clemente recibió pocos votos.
A veces, se burlaban de Roberto por su fuerte acento al hablar inglés. Él, orgulloso de su origen, no quería que lo llamaran Bob, prefería que lo llamaran Roberto. De hecho, defendió la igualdad de trato para los jugadores latinoamericanos. Él dijo: "Mi gran satisfacción proviene de ayudar a borrar opiniones gastadas acerca de los latinoamericanos y los afroamericanos."
Durante los descansos de la temporada, Roberto daba clases de béisbol a los jóvenes.
El trágico final de Roberto Clemente
El 23 de diciembre de 1972, un terremoto sacudió Managua, la capital de Nicaragua. La destrucción fue enorme, y Clemente decidió llevar ayuda a los afectados. Quiso ir personalmente porque las noticias decían que los militares del país no estaban distribuyendo bien los envíos de ayuda internacional.
La noche del 31 de diciembre, el avión (un DC-7) despegó de San Juan, Puerto Rico. Pero a pocos metros de la isla, cayó al mar a las 9:23 p.m., y todos los ocupantes fallecieron. El cuerpo de Roberto Clemente nunca fue encontrado. La causa del accidente parece haber sido que el avión llevaba demasiado peso.
Desde que se supo la noticia, el mundo del béisbol y el público en general se llenaron de tristeza. Su entrada al Salón de la Fama del Béisbol fue muy rápida. Normalmente, deben pasar cinco años desde que un jugador se retira o fallece para que pueda ser considerado. La liga hizo una excepción para Clemente. El otro caso similar fue el de Lou Gehrig. Así, Clemente se convirtió en el primer latinoamericano en entrar a este distinguido salón.
El 8 de agosto de 1973, fue admitido con el 92.63 % de los votos. Solo algunos jugadores muy famosos habían tenido un porcentaje más alto en ese momento. Quienes votaron en contra no lo hicieron por él, sino por la excepción a la regla de los cinco años. Después de unas palabras emotivas del Comisionado, su esposa, Vera Zavala, dijo: "Este es un último triunfo, si él estuviera aquí, lo dedicaría a la gente de Puerto Rico, a la gente de Pittsburgh, y a todos sus fanáticos en los Estados Unidos. Gracias."
El día de su ceremonia de admisión, se creó el "Premio Roberto Clemente". Este premio se entrega a quienes hacen un trabajo destacado en el deporte y la comunidad. En Puerto Rico, fue nombrado atleta del siglo. Desde 2002, las Grandes Ligas establecieron el 15 de septiembre como el "Día de Roberto Clemente".
La gran calidad humana de este beisbolista se ve en estas palabras: "Cuando tienes la oportunidad de mejorar cualquier situación, y no lo haces, estás malgastando tu tiempo en la Tierra."
Vera Zavala, la esposa de Clemente, falleció el 16 de noviembre de 2019 a los 78 años en San Juan, Puerto Rico.
Datos curiosos sobre Roberto Clemente
- Sus apodos eran: «El Grande», «Arriba» y «El Cometa de Carolina».
- En Nicaragua, en un juego de 1964, le lanzaron iguanas desde el público para evitar que atrapara una bola.
- En Nicaragua, su nombre se asocia con su ayuda humanitaria. El estadio de la ciudad de Masaya lleva su nombre. Cada año, en la fecha de su fallecimiento, los medios de comunicación publican artículos sobre su vida.
- El 10 de mayo de 2013, el gobierno de Nicaragua inauguró un estadio infantil con su nombre. Está en el parque Luis Alfonso Velásquez Flores, en el antiguo centro de Managua, la ciudad a la que se dirigía con ayuda.
- La placa de su Salón de la Fama tuvo un error en su nombre por 27 años, decía: "Roberto Walker Clemente". Fue corregida en el año 2000.
- En 1993, su hijo Roberto Jr. creó la “Fundación Roberto Clemente” en Pittsburgh. Su objetivo es capacitar a los jóvenes en el deporte y ayudarlos a tomar buenas decisiones.
- Su promedio de bateo en juegos de Series Mundiales fue de .362. Además, en catorce juegos de Serie Mundial no cometió errores defensivos. Bateó al menos un hit en todos los juegos de Serie Mundial en los que participó (14).
- Sus números finales en 2433 juegos fueron: promedio de bateo: .317; Carreras impulsadas: 1305; Homeruns: 240.
- En 1969, perdió el título de bateo de la Liga Nacional contra Pete Rose en el último día de la temporada. Clemente terminó con .345 y Rose con .348.
- En 1973, se fundó una ciudad deportiva en Puerto Rico para jóvenes en situaciones difíciles. Esto fue un deseo que Clemente tuvo en vida.
- Después de su muerte, se le otorgó la Presidential Medal of Freedom en 2003.
- Un puente cerca de Pittsburgh lleva su nombre desde 1999.
- En 1973, el número de su camiseta (21) fue retirado del equipo de los Pirates.
- El 1 de septiembre de 1971, formó parte de la primera alineación de las Grandes Ligas compuesta solo por jugadores de raza negra.
- En 1973, el primer coliseo de la capital de San Juan, Puerto Rico, recibió el nombre de Roberto Clemente.
- La Academia Comunitaria Roberto Clemente, una escuela en Chicago, Illinois, abrió en 1974.
- En 1984, la Oficina Postal en Washington emitió un sello postal en su honor.
- En 1998, se lanzó un musical sobre su vida. Esta grabación fue elegida como una de las más destacadas del año.
- Clemente era una persona de fe. Desde su muerte, se han hecho peticiones a la Arquidiócesis de San Juan para que se inicie su proceso de canonización.