Taínos de La Española para niños
Datos para niños Isla de La EspañolaTaínos |
||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Etnia | ||||||||||||||||||||||||||||||
1492 | ||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Cacicazgos de la Española
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Etnia | |||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Taíno | |||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Ciguayo y mazorí | |||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 76 480 km² | |||||||||||||||||||||||||||||
Población (1500) | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 70 000 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 0,92 hab/km² | |||||||||||||||||||||||||||||
Superficie hist. | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1500 | 76 480 km² | |||||||||||||||||||||||||||||
• 1500 est. | 70 000 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Taína | |||||||||||||||||||||||||||||
Historia | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 5 de diciembre de 1492 |
Llegada de Cristóbal Colón | |||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Los taínos fueron el grupo principal de habitantes de la isla La Española cuando llegaron los europeos. Este pueblo llegó desde América del Sur, específicamente de la zona del río Orinoco. Viajando de isla en isla, llegaron hasta Cuba, donde se mezclaron o reemplazaron a grupos más antiguos como los guanajatabeyes, los ciguayos y los mazorijes.
Los expertos dividen a los taínos en varios grupos. Los que vivían en La Española se conocen como taínos clásicos. Compartían costumbres con los taínos de Puerto Rico y el este de Cuba. Cuando los primeros navegantes europeos llegaron a la isla, los taínos, especialmente los del este, que vivían en las Antillas Menores, tenían conflictos con los caribes. Los caribes eran otro pueblo que hablaba una lengua parecida al taíno y eran conocidos por ser guerreros.
En ese tiempo, la sociedad taína estaba organizada en cinco cacicazgos. Cada cacicazgo era controlado por un cacique, que era el líder principal. Para el año 1508, se calcula que quedaban unos 60.000 taínos en La Española. Para 1531, su número había disminuido a 600 debido a las nuevas condiciones de vida y las enfermedades traídas por los europeos.
Contenido
La Sociedad Taína: Organización y Vida Diaria
Los taínos construían sus aldeas en los claros de la selva, lejos de la costa. Sus casas eran de dos tipos: el bohío, que era redondo, y el caney, que era más grande y rectangular. En el caney vivía el cacique con su familia. Estas casas se hacían con hojas de hinea y maderas de árboles como la capa prieta y la canela cimarrona. Para dormir, usaban hamacas, que eran redes tejidas de algodón.
Clases Sociales Taínas
La sociedad taína tenía cuatro grupos principales:
- El cacique: Era el líder de la tribu o yucayeque. También se le conocía como guare.
- Los nitaínos: Eran considerados los nobles de la tribu. Eran familiares del cacique y también eran guerreros.
- Los behiques: Eran los sacerdotes. Se encargaban de las creencias religiosas y los rituales.
- Los naborias: Eran los aldeanos que trabajaban la tierra y realizaban otras labores.
Los Cacicazgos: Territorios y Liderazgo
Los cacicazgos eran territorios independientes, cada uno con su propio cacique o jefe. El gobierno de un cacicazgo era hereditario, es decir, pasaba de padres a hijos. El cacique tenía una gran autoridad, y la gente de su cacicazgo le mostraba respeto. Los límites de cada cacicazgo eran muy claros. Los taínos usaban elementos naturales, como ríos o montañas, para saber dónde terminaba un territorio y empezaba otro. Cada cacicazgo se dividía en áreas más pequeñas llamadas nitaínos.
Cacicazgos Importantes de La Española
La isla de La Española estaba dividida en cinco grandes cacicazgos. Cada uno tenía su propio líder y características.
Cacicazgo Marién: El Territorio del Noroeste
El cacicazgo Marién era liderado por el cacique Guacanagarix. Estaba dividido en 14 nitaínos y se extendía por el noroeste de la isla. Su centro principal estaba en El Guárico, cerca de la actual ciudad de Cabo Haitiano, en el norte de Haití. Marién tuvo conflictos con el cacicazgo de Maguana, liderado por el cacique Caonabo. Luchaban por el control de un lugar especial dedicado a la diosa Madre Iermao, que era la diosa de Marién y significaba "Cuerpo de Piedra". Los taínos de Marién valoraban mucho la agricultura y los productos de la tierra.
Cacicazgo Maguá: La Región del Nordeste

El cacicazgo de Maguá era gobernado por el cacique Guarionex y tenía 21 nitaínos. Abarcaba todo el nordeste de la isla, con su centro principal cerca del Santo Cerro, en La Vega. Originalmente, esta zona fue habitada por los ciguayos, especialmente en la península de Samaná. Su idioma, el ciguayo, era diferente del taíno. La palabra Maguá significa ‘piedra’ en idioma taíno, y su diosa madre era Guacar, que significa ‘piedra madre’.
Cacicazgo Maguana: El Corazón de la Isla
El cacicazgo Maguana, con 21 nitaínos, era liderado por el cacique Caonabo. Se ubicaba en el centro de la isla, con su centro principal en la plaza ceremonial de los Indios, en Juan de Herrera, en la provincia actual de San Juan de la Maguana. Este cacicazgo era muy importante porque representaba "La Piedra". La palabra maguana significa ‘la primera piedra’ o ‘la única piedra’ en taíno. Su diosa madre era Apito, que significa ‘madre de la piedra’.
Cacicazgo Higüey: El Sureste Costero
El cacicazgo de Higüey era gobernado por el cacique Cayacoa y tenía 21 nitaínos. Cubría toda la parte sureste de la isla, desde Cabo Engaño hasta el río Haina. Su centro principal estaba en la actual ciudad de Higüey. La diosa madre de Higüey era Atabeira, que significa ‘madre de la piedra original’. En esta región también pudieron haber vivido grupos que hablaban lenguas diferentes al taíno, como los mazorijes.
Cacicazgo Jaragua: El Gran Territorio del Suroeste
El cacicazgo Jaragua era liderado por el cacique Bohechío y se dividía en 26 nitaínos. Era el cacicazgo más grande de la isla y estaba muy avanzado culturalmente. Después de la muerte de Bohechío, su hermana Anacaona se convirtió en la líder. Jaragua se extendía por todo el suroeste de La Española. Su centro principal estaba en Guava, hoy Léogâne, cerca de la actual capital de Haití, Puerto Príncipe. La diosa madre de Jaragua era Zuimaco.
Cultura y Tradiciones Taínas
Los taínos tenían una rica cultura, con creencias, formas de producir alimentos y pasatiempos propios.
Creencias Religiosas Taínas
Los taínos eran politeístas, lo que significa que creían en varios dioses. Su dios principal era Yocaju, Bagua Maorocoti, hijo de la diosa Atabey Yermao Gua. Creían en seres sobrenaturales llamados cemíes, que eran como espíritus protectores o representaciones de sus antepasados. Estos cemíes eran representados con ídolos de piedra, madera o barro. Los taínos les rezaban y hacían ceremonias para pedir buenas cosechas y bienestar. El culto a los cemíes era importante para las familias, y sus imágenes se guardaban en la casa del cacique. Un fraile llamado Ramón Pané, que vivió con los taínos entre 1494 y 1498, escribió sobre sus creencias. Dijo que Yocahú, el padre creador, vivía en el cielo, era inmortal e invisible, como el fuego o el viento.
Alimentación y Producción Taína
La actividad principal de los taínos era la agricultura. Cultivaban en terrenos especiales llamados conucos. Sus cultivos más importantes eran la yuca (en variedades dulce y amarga), la papa, el maíz, el maní, la pimienta, la piña, la batata, el algodón y el tabaco. Usaban abonos y sistemas de riego para sus cultivos. También cazaban pequeños roedores, iguanas, algunas aves y serpientes. Pescaban usando anzuelos, redes y otras técnicas. Fabricaban objetos como la hamaca. Con la yuca, hacían una bebida tradicional llamada uicú y el cazabe (o casabí), que es un tipo de pan de yuca tostado. El cazabe todavía se consume hoy en el Caribe.
Pasatiempos y Diversión Taína
Los taínos tenían varias formas de divertirse, como el baile (llamado areíto), la música y el juego de pelota. El juego de pelota se conocía como batú y se jugaba en un campo llamado batey. A los exploradores europeos les llamó mucho la atención este juego porque la pelota rebotaba, algo que no conocían en Europa, ya que estaba hecha de goma, hojas y resinas. El juego de pelota se jugaba entre dos equipos de hasta 30 jugadores, tanto hombres como mujeres. El objetivo era mantener la pelota en el aire sin que tocara el suelo, usando los hombros, codos, caderas y otras partes del cuerpo, pero no las manos. Otro pasatiempo común eran las "fiestas de palos". Eran bailes que comenzaban al atardecer y duraban hasta la medianoche. Todos se turnaban para bailar, beber y comer. Estas fiestas eran principalmente para adultos o para celebrar bodas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Chiefdoms of Hispaniola Facts for Kids