robot de la enciclopedia para niños

Cálig para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cálig
Càlig
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Bandera de Càlig.svg
Bandera
Escut de Càlig.svg
Escudo

Vista de Càlig.jpg
Vista de la localidad
Cálig ubicada en España
Cálig
Cálig
Ubicación de Cálig en España
Cálig ubicada en Provincia de Castellón
Cálig
Cálig
Ubicación de Cálig en la provincia de Castellón
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Castellón
• Comarca Bajo Maestrazgo
• Partido judicial Vinaroz
Ubicación 40°27′43″N 0°21′18″E / 40.4619719, 0.3548686
• Altitud 122 m
Superficie 27,5 km²
Población 2048 hab. (2024)
• Densidad 71,24 hab./km²
Gentilicio calijó, -na
Predom. ling. Valenciano
Código postal 12589
Alcaldesa Ernestina Borràs Bayarri (PSPV-PSOE)
Fiesta mayor 10 de agosto
Patrón Lorenzo de Roma
Sitio web www.ajuntamentdecalig.org

Cálig, cuyo nombre oficial en valenciano es Càlig, es un municipio que se encuentra en la provincia de Castellón, en la Comunidad Valenciana, España. Forma parte de la comarca del Bajo Maestrazgo.

Geografía de Cálig

Cálig está situada en el norte de la Comunidad Valenciana, sobre una colina a 123 metros sobre el nivel del mar.

¿Cómo es el terreno y el clima en Cálig?

El municipio tiene muchas colinas, algunas con pendientes pronunciadas, y pocas llanuras. El viento frío del norte, llamado cierzo, llega desde Aragón. El clima de Cálig es suave en invierno y caluroso en verano.

Las colinas más altas son:

  • La Tossa (169 m)
  • Las Forques (185 m)
  • La Somada (194 m)
  • El Mas de Vernet (204 m)

Cuando llueve, es común que aparezcan manantiales y pequeñas zonas húmedas. También se forman muchas acequias para llevar el agua. Al norte del pueblo, pasa el río Seco, también conocido como rambla de Cervera. Este río recoge el agua de las lluvias fuertes y de los barrancos cercanos.

¿Qué tipo de plantas crecen en Cálig?

La vegetación es típica del clima mediterráneo. Puedes encontrar arbustos como el matojo, la zarzamora, la aliaga y la adelfa. También crecen plantas aromáticas como el hinojo, el tomillo, el romero y el espliego. Hay árboles como el palmito, la coscoja y la encina.

A pesar de toda esta vegetación natural, la mayor parte de las tierras de Cálig se usan para la agricultura.

¿Cómo llegar a Cálig?

Para llegar a Cálig desde Castellón, se puede tomar la autopista AP-7 y luego la carretera CV-135.

Pueblos cercanos a Cálig

Cálig limita con los siguientes municipios, todos ellos en la provincia de Castellón:

Historia de Cálig

Cálig formó parte del territorio del castillo de Cervera en el pasado. Después, se unió a la zona conocida como bailía de Cervera. Por esta razón, el señorío de Cálig perteneció a la Orden del Hospital desde el año 1234 hasta 1319. Luego, pasó a la Orden de Montesa desde 1319 hasta el siglo XIX.

La primera vez que se repobló la zona con cristianos fue el 12 de julio de 1234, por el Gran Maestre de la Orden del Hospital. Esto ocurrió junto con Alí, una aldea que no llegó a desarrollarse. El 11 de enero de 1540, Cálig se convirtió en una villa independiente. En 1649, el pueblo fue afectado durante un conflicto histórico conocido como la Guerra de los Segadores.

Población de Cálig

Cálig tiene una población de 2048 habitantes, según datos de 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Cálig entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

En el año 1646, Cálig tenía aproximadamente 1000 habitantes.

Economía de Cálig

La economía de Cálig se ha basado tradicionalmente en cultivos de secano como el algarrobo, el olivo y el almendro. Estos han sido los productos más importantes del campo de Cálig.

Sin embargo, desde los años ochenta, el paisaje ha cambiado poco a poco. Esto se debe al descubrimiento de agua subterránea. Ahora se cultivan más hortalizas y, en menor medida, naranjos y árboles frutales.

Gobierno y política en Cálig

Las siguientes personas han sido alcaldes o alcaldesas de Cálig, representando a diferentes partidos políticos:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Agustín Merce Castellano PSPV-PSOE
1983-1987 Agustín Merce Castellano PSPV-PSOE
1987-1991 Agustín Merce Castellano PSPV-PSOE
1991-1995 Manuel Anglés Anglés PSPV-PSOE
1995-1999 Manuel Anglés Anglés PSPV-PSOE
1999-2003 Manuel Anglés Anglés PSPV-PSOE
2003-2007 Manuel Anglés Anglés PSPV-PSOE
2007-2011 José Anglés Sans PP
2011-2015 Ernestina Borràs Bayarri PSPV-PSOE
2015-2019 Ernestina Borràs Bayarri PSPV-PSOE
2019- Ernestina Borràs Bayarri PSPV-PSOE

Patrimonio cultural de Cálig

Cálig cuenta con varios lugares de interés histórico y cultural.

Edificios religiosos

  • Iglesia Parroquial de San Lorenzo: Fue construida en el siglo XIV y luego reconstruida y ampliada entre 1622 y 1659. A lo largo del tiempo se añadieron detalles, como el pórtico de entrada en 1758 y un mural de la Virgen María del Socorro en 1900. Su estilo es renacentista, combinando armonía con sencillez. Después del conflicto de 1936-39, el interior del templo quedó vacío. Se inició una campaña para crear nuevos retablos, muchos de ellos obra del maestro Daniel Chillida. Destaca el retablo del altar mayor, de 1950, dedicado a San Lorenzo, patrón del pueblo.
Archivo:Sant Llorenç de Càlig
Iglesia parroquial de San Lorenzo
  • Ermita de la Virgen del Socorro: Se encuentra a un kilómetro del pueblo, en un lugar rodeado de árboles. Muchas personas caminan por su sendero, especialmente en verano. El primer documento que menciona la devoción a la Virgen del Socorro en Cálig y la existencia de un lugar para ella es de 1582. Parte de la primera ermita se conserva en lo que hoy es el bar. El nuevo santuario se construyó a finales del siglo XVIII. El edificio es de estilo neoclásico y tiene frescos muy bonitos pintados por Joaquín Oliet en 1826. Dentro del recinto de la ermita hay un hostal y un patio con pozos, además de otras zonas para el ocio.
Archivo:Ermita de la Verge del Socors de Càlig
Ermita de la Virgen del Socorro
  • Convento de la Santísima Trinidad: Fue fundado a principios del siglo pasado por sor Margarita. Su construcción es de arquitectura popular, destacando la fachada de piedra. Es un convento de clausura, donde las religiosas de la orden de las Trinitarias realizan labores y, más recientemente, elaboran dulces. Su iglesia es pequeña, sencilla y acogedora, con un retablo similar a los de la iglesia parroquial y pinturas murales sobre la orden religiosa.
  • Capilla de la Virgen María de los Desamparados: Está en el centro del pueblo y se construyó a finales del siglo XVIII. Es la única capilla que se conserva de las cuatro que había en la población.
  • Capilla de San José: Se encuentra a medio camino entre el pueblo y la ermita del Socorro. Fue construida en 1835.

Edificios civiles

  • Casco urbano: A lo largo de las décadas, el aspecto exterior del pueblo ha cambiado debido a reformas y derribos de casas. Sin embargo, el trazado de las calles y algunas entradas de piedra, especialmente en la parte más antigua del pueblo, se mantienen.
Archivo:Calig
Calle Mayor
  • La Torre: Es una construcción sólida de piedra que ha tenido varias modificaciones a lo largo del tiempo. Ha sido usada como ayuntamiento, prisión y almacén.
  • Centro de Cultura: Antes se conocía como Casal Municipal. El nuevo Centro de Cultura se inauguró en 2001. El edificio anterior fue construido durante la Segunda República por los propios vecinos. El nuevo centro tiene un auditorio, una sala de proyección para 80 personas, una sala de reuniones, una biblioteca, una sala de ordenadores con acceso a internet y oficinas para las asociaciones del pueblo.

Lugares de interés natural

  • Paraje del Socorro: Un espacio ideal para acampar y hacer actividades al aire libre.
  • Coll de les Forques.
  • Lecho del río Seco.
  • Barranco del Surral.

Fiestas y tradiciones de Cálig

Cálig celebra varias fiestas a lo largo del año.

  • Fiestas patronales: Se celebran a principios de agosto en honor a San Lorenzo. Duran una semana y están llenas de actividades divertidas, deportivas y culturales. Algunos eventos importantes son: el Pregón (anuncio de las fiestas), la Proclamación de las Reinas y Damas de Honor, los desfiles de carrozas, los bailes de verbena, el baile de la Danza y los toros de calle. Algunas de estas actividades son nuevas, mientras que otras son muy antiguas y forman parte de la tradición.
  • Fiesta y Feria del Socorro: Se celebra el 6 de septiembre. El día de Nuestra Señora, la fiesta se realiza en la ermita. Últimamente, los vecinos también organizan bailes y cenas en las calles la víspera. El día de la feria, la zona del Socorro se llena de gente de Cálig y de visitantes. Aprovechan para comprar bisutería y juguetes en los puestos y disfrutan de una comida de hermandad que ofrece el Ayuntamiento.

También se celebran otras festividades que coinciden con las de toda España, como las hogueras de San Juan o la "lloa" a San Vicente.

Gastronomía de Cálig

Archivo:Farinoses dolses de Càlig
Farinoses dolses

La comida de Cálig está muy relacionada con sus fiestas. Algunos dulces típicos son:

  • El rollo de San Blas
  • Las primetes de San Antonio
  • La harinosa Mona de Pascua
  • La prima de Santa Catalina y de San Nicolás
  • El mazapán y el turrón de la feria del Socorro
  • Los pastelitos rellenos de calabaza o boniato
  • Las famosas magdalenas de Cálig

Entre los platos salados más destacados se encuentran:

  • La olla barrejada
  • Los guisados
  • Lentejas con chorizo
  • El brou de rata
  • Las sopas escaldadas
  • El arroz con pelotas
  • Las judías ofegades
  • El suquet de caracoles
  • Los sofritos
  • Una gran variedad de platos hechos con legumbres.

La caza también es importante en la gastronomía local, especialmente los conejos. Con ellos se preparan platos deliciosos acompañados de ajoaceite, ajo y perejil, o un sofrito de tomate y cebolla.

Para beber, no pueden faltar el vino del Maestrazgo y sus variedades, así como jarabes y licores de frutas, principalmente de granadas y membrillo.

Deportes en Cálig

En los últimos diez años, el deporte ha crecido mucho en Cálig. El deporte más popular es el fútbol, seguido de la caza y el frontón. El equipo de fútbol, el Càlig CF, ascendió a la 1.ª Regional Grupo 1 en la temporada 2007/2008. Se mantuvo en esa categoría durante 8 temporadas. En la temporada 2015/2016, el equipo descendió a Segunda Regional, donde juega actualmente en la temporada 2016/2017.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Càlig Facts for Kids

kids search engine
Cálig para Niños. Enciclopedia Kiddle.