robot de la enciclopedia para niños

Navalmoral de la Sierra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Navalmoral
municipio de España
Bandera de Navalmoral de la Sierra.svg
Bandera
Escudo de Navalmoral de la Sierra (Ávila).svg
Escudo

Navalmoral ubicada en España
Navalmoral
Navalmoral
Ubicación de Navalmoral en España
Navalmoral ubicada en Provincia de Ávila
Navalmoral
Navalmoral
Ubicación de Navalmoral en la provincia de Ávila
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Ávila.svg Ávila
• Comarca Comarca de Burgohondo - El Tiemblo - Cebreros, Valle del Alto Alberche y Tierra de Pinares
• Partido judicial Ávila
Ubicación 40°27′35″N 4°46′07″O / 40.459722222222, -4.7686111111111
• Altitud 1042 m
Superficie 43,35 km²
Población 412 hab. (2024)
• Densidad 7,84 hab./km²
Gentilicio navalmoraleño, -a
Código postal 05120
Alcalde (2023) Juan Lorenzo Herranz (PP)
Patrón San Antonio de Padua
Sitio web Oficial

Navalmoral o Navalmoral de la Sierra es un municipio que se encuentra en España. Pertenece a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Está ubicado en el Valle del Alto Alberche, cerca de la sierra de la Paramera, entre la sierra de Gredos y la reserva natural del Valle de Iruelas.

Navalmoral forma parte del Espacio Natural de las Sierras de la Paramera y Serrota, un área protegida. Además, está conectado con otros espacios naturales de la provincia por senderos como el Gran Recorrido GR-10.3 y los de Pequeño Recorrido PRC-AV 59 y PRC-AV 60.

¿Qué significa el nombre de Navalmoral?

El nombre de Navalmoral tiene dos partes:

Nava

Esta palabra viene del hebreo y significa un lugar con buenos pastos, como una majada para pastores.

Moral

La historia popular de Navalmoral cuenta que, hace mucho tiempo, en los lavaderos de la "Fuente del Chorro", había un árbol de moras negras (Morus Nigra) tan grande que se necesitaban entre cinco y seis personas para abrazar su tronco. Por eso, el lugar se llamó "Nava el Moral", que con el tiempo se convirtió en Navalmoral de la Sierra.

Símbolos de Navalmoral

Archivo:Escudo de Navalmoral de la Sierra (Ávila)
Escudo de Navalmoral de la Sierra

El escudo y la bandera de Navalmoral de la Sierra fueron aprobados oficialmente el 3 de mayo de 2002.

El escudo tiene un fondo plateado con un árbol moral de color verde, que tiene frutos dorados. En la parte superior, hay una franja roja con tres cruces. En la parte inferior, hay una franja azul con forma de ondas. Todo esto está coronado por una corona real.

La bandera es rectangular, con dos franjas horizontales. La franja de arriba es blanca y tiene tres cruces griegas rojas en línea. La franja de abajo es de color azul.

Geografía de Navalmoral

Archivo:Vista desde el Puerto de Navalmoral de la Sierra
Vista desde el puerto de Navalmoral hacia el sur. La localidad se puede observar al pie de éste.

Navalmoral de la Sierra es un pueblo bonito en la comarca del Alberche. Se encuentra a unos 30 kilómetros al sur de la ciudad de Ávila y a unos 110 kilómetros de Madrid. El pueblo está a una altura de 1042 metros sobre el nivel del mar.

Tiene alrededor de 412 habitantes, pero esta cifra puede duplicarse o triplicarse en verano debido al buen clima. La superficie total del municipio es de 43,35 kilómetros cuadrados. El pueblo es regado por afluentes del río Alberche. Una construcción importante es su gran iglesia de San Pedro Apóstol, que data del siglo XVI.

Navalmoral forma parte de la Comarca del Alto Alberche y Tierra de Pinares. Los municipios de esta comarca a veces se unen en la Mancomunidad del Alberche para compartir servicios básicos.

El municipio y el pueblo principal están en las laderas de la sierra de la Paramera, que forma parte del Sistema Central y del Espacio Natural de las Sierras de la Paramera y Serrota.

Pueblos cercanos

Navalmoral de la Sierra limita con los siguientes municipios:

Noroeste: Sotalbo Norte: Sotalbo Noreste: San Juan de la Nava
Oeste: San Juan del Molinillo Rosa de los vientos.svg Este: San Juan de la Nava
Suroeste: Burgohondo Sur: Burgohondo Sureste: Navaluenga

Barrios de Navalmoral

El pueblo de Navalmoral de la Sierra se divide en varios barrios:

  • Barrio de la Iglesia
  • Barrio del Cantón
  • Barrio de los Berrocales
  • Barrio de las Eras Grandes
  • Barrio de las Eras Chicas
  • Barrio de los Molineros
  • Barrio del Pilar
  • Barrio de la Costanilla
  • Barrio del Parador
  • Barrio de la Torre

Historia de Navalmoral

El nombre de Navalmoral de la Sierra aparece en documentos antiguos como "La Primera Nava" y luego como "Nava el Moral". Se cree que siempre ha estado en la misma zona donde se encuentra hoy. Cerca de Navalmoral, subiendo al puerto de Navalmoral (1514 metros), hay restos de un camino antiguo que se cree que es de origen romano.

Navalmoral no perteneció a un solo señor feudal. Sin embargo, la familia Dávila tenía muchas propiedades en su territorio, como la Dehesa de Navalsauz. Estas propiedades pasaron a formar parte del Marquesado de las Navas en 1468.

Antiguamente, Navalmoral de la Sierra incluía como pueblos cercanos a San Juan del Molinillo, Navandrinal y Villarejo, conocidos como "Las Aldeas de Navalmoral". También se mencionan otros dos pueblos que ya no existen: Espinarejo y Navalascuevas.

Los primeros siglos (XI-XII)

Después de que el rey Alfonso VI tomara Toledo en 1085, muchas personas del norte de España se mudaron a las tierras del Alberche. Esto ayudó a repoblar la zona. Al mismo tiempo, se construyeron ermitas, iglesias y monasterios cerca de los pueblos.

En 1090, un líder llamado Galafrón atacó el valle. Los documentos de la época ya mencionan a Navalmoral como un lugar habitado. Los caballeros de Ávila lograron detener a Galafrón.

Otros textos antiguos también hablan de Navalmoral. Por ejemplo, en 1106, caballeros de Ávila buscaron a otro líder llamado Iezmin Hiaya en "la primera Nava" (Navalmoral). En 1109, Abdala Alhazen también atacó estas tierras.

Alrededor de 1110, el rey Alfonso VI envió una carta a Blasco Ximeno Dávila, pidiéndole que repoblara las "Navas de Ávila", que incluían Navalmoral. Por eso, se cree que ya había gente viviendo aquí en el siglo XII.

El siglo XIII

Uno de los documentos más antiguos que menciona "Nava el Moral" es de 1250. Pertenece a la Mancomunidad Municipal Asocio de la Extinguida Universidad y Tierra de Ávila, una especie de asociación de pueblos a la que Navalmoral pertenecía. En este documento, se menciona a Navalmoral como un "concejo e omes buenos", lo que sugiere que el municipio ya existía desde antes.

En 1293, el rey Sancho IV confirmó los derechos de propiedad de tierras y marcó los límites para evitar problemas. Esto ayudó a que el lugar se poblara mejor.

El siglo XIV

Del siglo XIV es el Libro de la Montería, escrito por el rey Alfonso XI. Este libro cuenta muchas historias sobre la caza de osos y jabalíes en el valle del Alberche. En él se mencionan lugares de Navalmoral que todavía conservan sus nombres hoy en día.

El siglo XV

Los restos de la ermita de Nuestra Señora de Aldeavieja, que se mencionan en el siglo XV, fueron destruidos durante la invasión napoleónica y usados como establo. Esta ermita es más antigua que la iglesia actual.

En este siglo, en Navalmoral ya se conocían muchos hornos de pez. La pez se obtiene de la resina de los pinos y se usaba para cubrir recipientes. Los lugares donde se calentaba la pez se llamaban "pegueras".

Hay una zona en Navalmoral llamada "Navahornos" donde había muchos de estos hornos, porque estaba en medio de un gran pinar. Hoy en día, es uno de los enebrales más grandes del sur de Europa.

Durante todo este siglo, el pueblo de Navalmoral tuvo problemas legales con Pedro Dávila, el Señor de las Navas, porque intentaba quedarse con tierras de forma ilegal. Al final del siglo XV, los Reyes Católicos dieron la razón a los habitantes de Navalmoral y obligaron a Pedro Dávila a irse.

El siglo XVI

La iglesia de San Pedro Apóstol se construyó en el siglo XVI. Los planos y contratos de su construcción, que comenzaron el 3 de diciembre de 1563, se encuentran en el archivo diocesano.

En este siglo también se fundó la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, en 1589.

El primer censo de Castilla, de 1587, ordenado por el rey Felipe II, nos da una idea de cuánta gente vivía en Navalmoral y sus pueblos cercanos. Se calcula que por cada "vecino" (cabeza de familia) había entre 4 y 5 habitantes.

Según este censo, Navalmoral tenía 171 vecinos. El Molinillo, que era parte de Navalmoral, tenía 28 vecinos. A este último acudían Villarejo (62 vecinos), Navandrinal (34 vecinos) y Espinarejo (12 vecinos). En total, sumando todos, había 297 vecinos.

El siglo XVII

De este siglo es el retablo de la iglesia, construido por Gabriel Campuzano entre 1603 y 1611. Fue dañado durante la Guerra Civil Española.

Otra pieza valiosa que se conserva es la Custodia, del siglo XVII, hecha por Heredia, un importante platero de Ávila.

Siglos XVIII, XIX y XX

En el Catastro de Ensenada de 1751, Navalmoral sigue apareciendo como municipio, incluyendo los pueblos de El Espinarejo y Navalascuevas. Se menciona que tenía dos alcaldes: uno para Navalmoral y otro para los pueblos cercanos. También había una prisión temporal para quienes viajaban hacia Ávila.

En el camino entre Burgohondo y Navalmoral, y luego hacia Ávila, había varias ventas (posadas), lo que indica que era una ruta importante para el comercio y los viajeros.

Los molinos de Navalmoral eran muy importantes, ya que aprovechaban la fuerza de sus arroyos. La miel de la zona también era destacada, y los pastos fueron considerados por Pascual Madoz, en su diccionario geográfico, como los mejores del país.

Durante la invasión napoleónica a principios del siglo XIX, la iglesia fue dañada y usada como establo. La ermita de Nuestra Señora de Aldeavieja fue quemada y sus objetos de valor robados por las tropas napoleónicas en diciembre de 1808.

La Cofradía de la Veracruz era muy importante en la comarca. Aunque se documenta en el siglo XVIII, probablemente existía desde antes. Llegó a tener muchas propiedades.

Población de Navalmoral

Navalmoral cuenta con una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Navalmoral entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el censo de 1857 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a San Juan del Molinillo.

Cultura y tradiciones

Fiestas populares

  • Las Águedas: Se celebra el 4 de febrero.
  • Lunes de Hornazo: Durante la Semana Santa, el Lunes de Pascua, todo el pueblo va al campo a comer el hornazo, un pan especial de la zona.
  • San Antonio de Padua: Son las fiestas principales del municipio y se celebran con alegría el 12, 13 y 14 de junio.
  • San Cristóbal: El 11 de julio, la cofradía organiza una fiesta en el pueblo y en la ermita que está en lo alto del Puerto de Navalmoral (1514 metros).
  • La Virgen de la Asunción: Son las fiestas populares de verano, el 15 de agosto.

Gastronomía típica

Navalmoral de la Sierra tiene carnicerías con ganado criado en el propio municipio. Allí puedes encontrar el famoso chuletón de Ávila, cabrito, cochinillo, chorizo y morcilla artesanal. También hay panaderías con hornos de leña que hacen panes y dulces tradicionales.

Algunos platos típicos de Navalmoral son:

  • Patatas revolconas: Se hacen cociendo patatas con ajo, cominos, laurel y un poco de pan. Aparte, se fríen torreznos. Luego, se añade pimentón a la grasa de los torreznos y se mezcla con las patatas machacadas. Se sirven con los torreznos.
  • Judías pintas con chorizo: Se prepara un sofrito con aceite, ajo, cebolla, pimiento, laurel, harina y pimentón. Se le añade agua, las judías y el chorizo, y se cuece todo junto. A veces se le pone arroz. Una variante son las judías blancas con oreja.
  • Cocido: Lleva pata y costilla de cerdo, falda de oveja, tocino, patata, morcilla, garbanzos y el típico relleno. Se solía comer en épocas de matanza y vendimia.
  • Caldereta de cabrito o cordero: Se fríe pimiento, cebolla, ajo, pimienta y tomillo, y se rehoga con la carne. Luego se cuece todo junto. Es tradición que el Ayuntamiento y la Asociación de Amas de Casa preparen una caldereta popular en la plaza Grande, donde se reúne el pueblo para cenar y disfrutar de actuaciones.
  • Hornazo: Es un pan relleno de chorizo, panceta y lomo de cerdo. En Semana Santa, el Lunes de Pascua, el pueblo se reúne en el campo para comer este pan.

La fruta más típica es el melocotón, que se cosecha en agosto y septiembre. Se puede comer fresco, en almíbar o con vino y azúcar. También se cultivan peras, manzanas, almendras, membrillos, cerezas y ciruelas. Las uvas son propias del otoño y los vecinos hacen su propio vino. Los higos son abundantes y se comen frescos o secos para el invierno.

Las torrijas se preparan en Semana Santa. Se cuece leche con cáscara de naranja, canela y azúcar. El pan se corta en rodajas, se moja en la leche, se reboza en huevo y se fríe. Luego se colocan en una fuente y se cubren con la leche. También hay torrijas con vino.

Lugares de interés

Iglesia de San Pedro Apóstol

La iglesia de San Pedro Apóstol se construyó en el siglo XVI, aunque su parte más antigua, el presbiterio, es del siglo XV. Los documentos de su construcción, que comenzó el 3 de diciembre de 1563, se conservan.

La iglesia mide 33 metros de largo y 15 metros de ancho. Está dividida en tres naves (una central y dos laterales). El retablo, hecho por Gabriel Campuzano entre 1603 y 1611, fue dañado durante la Guerra Civil Española.

Una joya que se conserva es la Custodia, del siglo XVII, hecha por Heredia, un platero de Ávila. El altar mayor fue construido por Benedicto San Segundo San Martín.

Antiguamente, era costumbre que las familias tuvieran su propia losa en el suelo de la iglesia para rezar por sus difuntos.

Ermita de Nuestra Señora de Aldeavieja

Esta ermita, también conocida como de Santa María la Vieja, se menciona en documentos del siglo XV. Está en ruinas, cerca de la iglesia. Su primer libro de registro es de 1624. Fue reconstruida en piedra a principios del siglo XVIII.

La noche del 3 al 4 de diciembre de 1808, las tropas napoleónicas durmieron en la ermita, la quemaron y se llevaron los objetos de valor.

Ermita de San Cristóbal

Construida alrededor de 1980, se encuentra en lo alto del puerto de Navalmoral (1514 metros). El 10 de julio o el domingo más cercano, la Cofradía de San Cristóbal organiza una fiesta en su honor.

Se celebra una misa en la ermita, se saca al Santo y se bendicen los coches. Después, se reparte limonada con galletas. Por la tarde, se suelen organizar pequeños campeonatos de juegos como mus o petanca.

Pilón de la Plaza Grande

Esta fuente fue construida en 1916 por Valentín San Segundo y otros. El agua llegaba al pilón de la Plaza Grande a través de canales de piedra labrada desde un depósito. El agua sobrante de este pilón iba a la fuente de la Plaza Chica, que no era potable. La fuente de la Plaza Chica, a su vez, abastecía al matadero municipal.

La Calzada

Se cree que esta calzada es de la época romana, aunque es difícil confirmarlo porque se superpone a un camino antiguo hacia Ávila. Solo quedan sus límites laterales, pero se puede seguir perfectamente la subida al Puerto de Navalmoral (1514 metros).

La calzada comienza a unos 500 metros de la Fuente del Barrialejo y continúa hasta el Puerto de Navalmoral. Otro fragmento de la calzada aparece a la salida del pueblo, donde se dice que se encontraron restos de una torre al construir la carretera actual.

Fuente del Lejío

Hay una fuente al norte de la iglesia, a unos 50 metros, llamada "El Lejío" (su nombre real es El Ejido). Durante siglos, de esta fuente se llenaban las pilas de agua bendita en la iglesia, especialmente el Sábado de Gloria. Se creía que esta agua tenía propiedades medicinales.

Molinos harineros

Archivo:Molino Bajero del Río de Santa María
Molino bajero del río de Santa María

Actualmente, quedan los restos de tres molinos harineros de canal a orillas del río de Santa María. Un cuarto molino está bajo las aguas de la presa de los Dos Arroyos. Navalmoral llegó a tener hasta ocho molinos, según el diccionario de Madoz. Cuando llegó la electricidad, los molineros se mudaron al pueblo y construyeron molinos eléctricos. Los molinos que se pueden ver son El Molino de la Madrecilla (el más moderno, de mediados del siglo XX), el Bajero y el Medianero (anteriores al siglo XIX), y el Cimero, que está bajo la presa.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Navalmoral Facts for Kids

kids search engine
Navalmoral de la Sierra para Niños. Enciclopedia Kiddle.