Bolero para niños
Datos para niños Bolero: identidad, emoción y poesía hechas canción |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco |
||
![]() Pepe Sánchez y Emiliano Blez, expositores tempranos del bolero.
|
||
Localización | ||
País | ![]() ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Identificación | 01990 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 2023 (XVIII sesión) | |
Lugar de celebración | Origen en Cuba, luego expandido a toda Hispanoamérica. | |
Bolero | ||
---|---|---|
Orígenes musicales | ![]() |
|
Instrumentos comunes | Guitarra, trompeta, bongó, maracas, güiro, bajo, piano, requinto | |
Popularidad | Alta entre los años cuarenta a los setenta | |
Subgéneros | ||
Bolero son, bolero ranchero, bachata, bolero moruno | ||
El bolero es un género musical que nació en Cuba. Fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2023. Es muy conocido y apreciado en todos los países hispanoamericanos.
Contenido
¿Cómo y dónde nació el Bolero?
El bolero se distingue por su ritmo y por nuevas formas de componer canciones. Estas características surgieron en Cuba durante el siglo XIX. Aunque comparte nombre con el bolero español, que es un baile antiguo, el bolero cubano desarrolló un ritmo y una melodía diferentes. El bolero español se baila con un compás de 3/4, mientras que el bolero cubano usa un compás de 4/4.
El bolero cubano como lo conocemos hoy apareció alrededor de 1840. Se cree que el primer bolero fue Tristezas. Lo escribió el cubano José Pepe Sánchez en Santiago de Cuba en 1883. Esta canción estableció el estilo musical del bolero, con guitarras y percusión.
La expansión del Bolero por el mundo
Aunque el bolero se formó en Santiago de Cuba, llegó a La Habana a finales del siglo XIX. A principios del siglo XX, artistas como Alberto Villalón y Sindo Garay ayudaron a llevar el bolero fuera de Cuba. Villalón lo llevó a México, y Sindo Garay y Emiliano Blez lo llevaron a Puerto Rico. También se cree que llegó a España en esos años. Las primeras grabaciones de bolero se hicieron en cilindros Edison, con la voz del tenor Adolfo Colombo. Con el tiempo, el bolero se extendió por toda Hispanoamérica, siendo muy popular en México.
El bolero pasó de ser música de lugares pequeños a ser parte de serenatas. Sus letras románticas hicieron que fuera aceptado por todas las personas. La llegada de la radio en los años 30 y el cine mexicano en los años 30, 40 y 50 ayudaron a que el bolero se hiciera aún más famoso.
¿Qué tipos de Bolero existen?
Los países del Caribe hispano adoptaron el bolero de Cuba en los años veinte y treinta. Con el tiempo, el bolero se mezcló con otros estilos musicales. Así nacieron varios "subgéneros" o tipos de bolero. Algunos de ellos son:
- Bolero son
- Bolero-chacha
- Bolero mambo
- Bolero ranchero (con acompañamiento de mariachi mexicano)
- Bolero moruno (con influencias gitanas e hispánicas)
- Bolero salsa
- La bachata
¿Cómo se toca y se desarrolló el Bolero?
Al principio, el bolero se tocaba principalmente con "tríos" de guitarra. En los años 30, aparecieron las orquestas tropicales. Luego, las orquestas grandes, al estilo big band, y finalmente, las orquestas sinfónicas. Estas últimas le dieron un sonido más elegante al bolero entre 1935 y 1965. Cuba y México se convirtieron en lugares muy importantes para los músicos y cantantes de bolero.
Para que el bolero se hiciera tan popular, fue clave el desarrollo de la radio, los programas de televisión en vivo y las películas con actores que también cantaban. Las grabaciones en discos también fueron muy importantes. Los discos evolucionaron de 78 a 45 revoluciones por minuto (RPM), y luego a los de 33 RPM, conocidos como "larga duración" o LP.
La "Era Dorada" del Bolero
La época de mayor éxito del bolero fue entre los años treinta y cincuenta. El bolero se mantuvo como un estilo musical muy importante durante unos treinta años.
El Bolero en México
Cuando el bolero llegó a México desde Cuba, se volvió un género musical muy importante en la historia de la música mexicana. Su desarrollo en México fue muy parecido al de Cuba, e incluso el bolero mexicano llegó a influir en el cubano. Fue muy popular entre 1940 y 1970. México fue clave para que el bolero se conociera en todo el mundo, especialmente durante la Época de Oro del cine mexicano (entre 1936 y 1959).
El bolero llegó a México por la península de Yucatán. La música de Yucatán de finales del siglo XIX ayudó a que el bolero se adoptara rápidamente. Esto se debe a la cercanía con Cuba, la historia compartida y el uso de instrumentos musicales similares. En 1921, se considera que nació el bolero mexicano con la canción "Morenita mía" de Armando Villarreal Lozano. Entre 1925 y 1929, la trova yucateca (un estilo de canto y poesía) ayudó a definir el bolero en México.
La radio y el cine impulsan el Bolero
La radio tuvo una gran influencia en los años 20 y 30. Estaciones como CYL, CYB (hoy XEB-AM) y luego XEW y XEQ fueron muy importantes. Transmitían programas musicales en vivo donde los cantantes de bolero mexicanos se hicieron famosos en toda América Latina.
En México, destacaron figuras como Manuel M. Ponce y Tata Nacho. También los yucatecos Luis Demetrio, Ricardo Palmerín, Pepe Domínguez, Ricardo López Méndez y José Antonio Zorrilla Martínez. Los primeros grandes intérpretes fueron Augusto Alejandro “Guty” Cárdenas, y después el Trío Los Panchos y Agustín Lara. Muchos de estos artistas tenían una gran formación musical.
Agustín Lara es considerado uno de los mayores creadores de boleros en México. Se hizo famoso tocando el piano y componiendo muchas canciones clásicas. Algunas de sus obras son "María Bonita" y "Solamente una vez".
En los años 40, el bolero mexicano llegó a grandes audiencias en Estados Unidos y América Latina. Esto fue gracias a la cadena de radio CBS y su red "Cadena de las Américas". Músicos mexicanos como Juan Arvizu y Néstor Mesta Cháyres colaboraron con otros artistas en el programa de radio Viva América durante la Segunda Guerra Mundial. Estas presentaciones dieron a conocer el bolero a nuevas audiencias.
Entre los años 40 y 70, se consolidó el bolero ranchero en México. Este estilo mezclaba la canción melódica con la fuerza del mariachi, usando trompetas, violines y guitarrón. Voces como las de Pedro Infante, Pedro Vargas y Jorge Negrete lo hicieron famoso. El bolero ranchero se proyectó internacionalmente a través del cine mexicano.
El bolero mexicano se caracteriza por sus letras poéticas y sus melodías ricas. Los cantantes tienen una gran variedad de voces. Su cercanía con otros géneros musicales en México hizo que surgieran diferentes tipos de boleros mexicanos, como el de cabaret, ranchero, de tríos o yucateco.
Entre los boleristas mexicanos actuales, destacan Marco Antonio Muñiz y Armando Manzanero. Artistas como Rocío Dúrcal y José José también interpretaron boleros. Hoy en día, cantantes como Cristian Castro, Edith Márquez, Guadalupe Pineda, Carlos Cuevas, Lila Downs, Natalia Lafourcade y Luis Miguel siguen interpretando este género. Algunos buscan mantener el estilo clásico, mientras que otros lo mezclan con sonidos modernos como el soul, rock y pop.
En 2016, se creó en México el Instituto para la Preservación y Fomento del Bolero en México (IPFBM) A.C. Su misión es conservar y promover el bolero para las nuevas generaciones.
¿Qué pasó con el Bolero?

La popularidad del bolero empezó a bajar en la segunda mitad de los años 60. Esto ocurrió porque el público comenzó a interesarse más por otros estilos musicales como la salsa, y luego el merengue o la bachata.
Sin embargo, el bolero nunca desapareció por completo. Muchos de sus artistas originales, como Lucho Gatica, Olga Guillot y Javier Solís, siguieron cantándolo. El bolero también influyó en las baladas o canciones románticas. Compositores como Armando Manzanero muestran la influencia del bolero en sus baladas.
A finales del siglo XX y principios del siglo XXI, el bolero volvió a tener un momento de éxito. Artistas como Alejandro Fernández, Gloria Estefan, Luis Miguel y Rocío Dúrcal interpretaron boleros, a menudo con arreglos de balada.
En la segunda década del siglo XXI, el bolero está resurgiendo de nuevo. Artistas como Natalia Lafourcade, Lila Downs y Mon Laferte incluyen boleros en su música. En Chile, bandas como Bloque Depresivo y artistas como Demian Rodríguez también lo hacen. En Colombia, el grupo Monsieur Periné también lo interpreta.
¿Cómo se baila el Bolero?
El bolero tiene un compás de 4/4. Al bailar, la pareja se coloca uno frente al otro, muy cerca. En el primer tiempo, solo mueven la pelvis. En el segundo y tercer tiempo, dan un paso rápido. En el cuarto tiempo, dan un paso lento.
Patrimonio de la Humanidad
El 4 de diciembre de 2023, la Unesco decidió incluir el Bolero en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta decisión se tomó durante su 18ª reunión en Kasane, Botsuana.
|
Véase también
En inglés: Bolero Facts for Kids
- Baile latino
- Cultura de América Latina