Nestor Mesta Chayres para niños
Datos para niños Néstor Mesta Chayres |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Néstor Mesta Cháyres | |
Nacimiento | 26 de febrero de 1908 Ciudad Lerdo (México) |
|
Fallecimiento | 29 de junio de 1971 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | Peggy Satanon | |
Educación | ||
Educado en | Conservatorio Nacional de Música de México | |
Información profesional | ||
Ocupación | Tenor lírico | |
Años activo | 1929 - 1970 | |
Seudónimo | El Gitano de México | |
Géneros | Bolero, Ópera | |
Instrumento | Voz | |
Tipo de voz | Tenor | |
Discográfica | Victor Talking Machine Company | |
Artistas relacionados | Juan Arvizu, Luis G. Roldán, Alfonso Ortiz Tirado, Terig Tucci, John Serry Sr., Alfredo Antonini, Elsa Miranda, Eva Garza, Los Panchos, Agustín Lara, María Grever | |
Sitio web | ||
Néstor Mesta Chayres (también conocido como Nestor Chaires) fue un famoso tenor mexicano. Nació el 26 de febrero de 1908 en Ciudad Lerdo, México, y falleció el 29 de junio de 1971 en la Ciudad de México. Fue muy reconocido por su talento para interpretar canciones españolas, boleros y música romántica mexicana. Su voz y estilo lo hicieron famoso en conciertos por todo el mundo. Era especialmente admirado por sus interpretaciones de las obras de Agustín Lara y María Grever, y por eso lo apodaron "El Gitano de México".
Contenido
¿Quién fue Néstor Mesta Chayres?
Néstor Mesta Chayres fue un cantante lírico con una voz de tenor que cautivó a muchas personas. Su carrera musical duró desde 1929 hasta 1970, dejando un importante legado en la música de México y Latinoamérica.
Sus Primeros Pasos en la Música
Néstor Mesta Chayres nació en Lerdo, México. Sus padres fueron Florentino Mesta y Juana Cháyres. Desde muy joven, mostró un gran interés por la música. Sus primeras lecciones las recibió de un maestro local y de un organista de la iglesia. Le encantaba cantar, incluso lo hacía junto a grabaciones de óperas famosas.
Mientras estaba en la escuela, su talento vocal era tan evidente que ganó varios premios. Cuando su padre falleció en 1925, Néstor recibió una beca para estudiar en el Conservatorio Nacional de Música en la Ciudad de México. Allí, aprendió sobre teoría musical, armonía y canto con profesores muy importantes.
El Comienzo de su Carrera
La carrera profesional de Néstor comenzó en 1929 en la Ciudad de México. Empezó cantando en el Anfiteatro de Bolívar, interpretando canciones de compositores como Jorge del Moral y Agustín Lara. Rápidamente se hizo conocido y tuvo mucho éxito en la estación de radio XEB, donde cantó durante cuatro años.
En 1933, Néstor realizó una gira de conciertos por La Habana, Cuba, junto al pianista Jorge del Moral. Allí, cantó en varios teatros y ofreció conciertos especiales para el Presidente de la República. Al regresar a México en 1934, grabó varias canciones populares.
Éxito en México y Estados Unidos
A principios de los años 40, Néstor Cháyres ya era muy famoso en todo México. En 1943, cantó con la Orquesta Sinfónica Nacional en el prestigioso Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.
Poco después, Néstor debutó en la radio de Nueva York para la estación WABC. También dio un concierto con la Orquesta de Filadelfia. Durante esta época, cantaba con frecuencia en un club nocturno de Nueva York, recibiendo muy buenas críticas.
En 1943, Néstor se unió a la cadena de radio Columbia Broadcasting System (CBS Radio). Fue solista en el programa Viva América, donde colaboró con músicos como Alfredo Antonini, John Serry Sr. y Elsa Miranda. Sus actuaciones en la radio llegaron a audiencias en toda América, ayudando a que la música latinoamericana y el bolero mexicano se hicieran populares en Estados Unidos. También grabó muchas canciones con la orquesta de Alfredo Antonini para sellos discográficos como Decca Records y RCA Victor.
Giras Internacionales y Reconocimiento
Néstor también se presentó regularmente en la cadena de radio NBC. En 1945, dio su primer concierto en el famoso The Town Hall de Nueva York, y regresó para otra presentación tres años después. En 1946, cantó con la Filarmónica de Nueva York en un concierto especial llamado "Noche de las Américas" en el Carnegie Hall.
Gracias a su éxito, Néstor realizó muchas giras internacionales. Cantó con la Orquesta Filarmónica de Montreal en Canadá en 1946. También viajó por Sudamérica, presentándose en Perú, Colombia, Venezuela, Chile y Argentina. En 1947, regresó a México para cantar para el presidente Miguel Alemán Valdés. En 1949, se unió a la Ópera de Chicago y realizó conciertos por toda Europa, visitando países como Francia, Holanda, Noruega, Dinamarca, Inglaterra y España. En Madrid, sus interpretaciones de las Siete Canciones de Manuel de Falla fueron muy aplaudidas. Su última gira por Estados Unidos y Canadá fue en 1950.
Al regresar a la Ciudad de México, se casó con Peggy Satanon, quien lo había conocido durante un recital en el Palacio de Bellas Artes.
Su Estilo Único
Los críticos de la revista Billboard elogiaron a Néstor Mesta Chayres por su forma de cantar. Decían que su voz era potente, emocionante y dramática, y que siempre complacía al público. También destacaban la calidez y ternura de sus interpretaciones. Su voz era aguda y completa, y podía cantar las melodías folclóricas mexicanas con mucha pasión.
Sus interpretaciones de canciones como Murcia, Toledo y Granada le valieron el apodo de "El Gitano de México". A menudo lo comparaban con otros grandes tenores de su tiempo, como Juan Arvizu y Alfonso Ortiz Tirado.
Últimos Años y Legado
En 1951, la carrera de Néstor se detuvo por un tiempo debido a la triste muerte de su madre en un accidente. Néstor dejó de dar conciertos por más de diez años. Sin embargo, apareció en la película Cuando Me Vaya en 1954, junto a actores como Libertad Lamarque. Esta película contaba la historia de la compositora mexicana María Grever y ganó dos Premios Ariel en México en 1955.
Néstor regresó a la televisión en 1968 y 1969, y su última aparición fue en 1970. Falleció en la Ciudad de México el 29 de junio de 1971, a los 63 años, a causa de un ataque al corazón. Su legado musical incluye una importante colección de grabaciones de las obras de Agustín Lara y María Grever.
Grabaciones Destacadas
Néstor Mesta Chayres grabó muchos discos a lo largo de su carrera. Aquí te presentamos algunos de los más importantes:
- Nestor Chayres - Romantic Songs of Latin America (Decca Records, 1947, 1950): Un álbum con la Orquesta Alfredo Antonini, que incluye boleros famosos como La Morena de Mi Copla, Lamento Gitano y Granada.
- Nestor Chayres Canta (SMC-ProArte, 196?): En este disco, Néstor canta canciones de Agustín Lara con la Orquesta Alfredo Mendez, como Arráncame la Vida y Santa.
- Seven Spanish Folk Songs (Kingsway, 195?): Néstor interpreta canciones populares españolas de Manuel de Falla con el pianista Fritz Kramer.
- Nestor Chaires (RCA de Venezuela, 196?): Grabaciones realizadas en Caracas, Venezuela.
- También realizó muchas grabaciones individuales para sellos como Barcelona Compañía de Gramóphone Odeón y Victor, interpretando boleros, pasos dobles y canciones románticas.
Filmografía
- Cuando me vaya (1954) - Néstor Chayres se interpretó a sí mismo en esta película.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Nestor Mesta Chayres Facts for Kids