Juan Arvizu para niños
Datos para niños Juan Arvizu |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan Nepomuceno Arvizu Santelices | |
Otros nombres | "El Tenor de la Voz de Seda" | |
Nacimiento | 22 de mayo de 1900![]() Santiago de Querétaro (México) |
|
Fallecimiento | 19 de noviembre de 1985 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educado en | Conservatorio Nacional de Música de México | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actor y cantante de ópera | |
Años activo | 1924 - 1967 | |
Seudónimo | "El Tenor de la Voz de Seda" | |
Géneros | Bolero, Ópera | |
Instrumento | Voz | |
Tipo de voz | Tenor | |
Discográfica | Columbia Records | |
Artistas relacionados | Agustín Lara, Alfonso Ortiz Tirado, Nestor Mesta Chayres, María Grever Luis G. Roldán, Terig Tucci, Alfredo Antonini, John Serry Sr., Eva Garza, Los Panchos | |
Sitio web | ||
Juan Nepomuceno Arvizu Santelices (nacido en Santiago de Querétaro, México, el 22 de mayo de 1900 y fallecido en la Ciudad de México el 19 de noviembre de 1985) fue un famoso cantante mexicano. Se le conocía como «El Tenor de la Voz de Seda» por su hermosa voz. Fue uno de los tenores líricos más importantes de su tiempo y cantó muchas canciones de compositores famosos como Agustín Lara y María Grever.
Contenido
La vida de Juan Arvizu: Un viaje musical
¿Cómo fueron los primeros años de Juan Arvizu?
Juan Arvizu nació en el hogar de Pedro Arvizu y Trinidad Santelices. Desde pequeño mostró interés por la música. En 1922, viajó a la capital de México, la Ciudad de México. Allí, ingresó al Conservatorio Nacional de Música. Estudió solfeo (lectura de música) y armonía (cómo se combinan los sonidos) con el maestro José Pierson.
Su primera presentación importante fue en 1924 en el Teatro Esperanza Iris. Compartió el escenario con cantantes como Consuelo Escobar y Ángeles Ottein. Dos años después, en 1926, grabó sus primeras canciones. Fueron para la compañía Brunswick y se llamaban «Varita de nardo» y «Ventanita morada», compuestas por Joaquín Pardavé.
¿Cómo empezó su carrera artística?
Juan Arvizu comenzó a cantar desde muy joven en un coro infantil llamado Orfeón Infantil, en Querétaro. Mientras ayudaba a su padre como telegrafista, dedicaba su tiempo libre a estudiar canto. Sus habilidades musicales llamaron la atención de varios directores, incluyendo al maestro José Pierson, quien lo ayudó mucho en su carrera.
Como muchos cantantes de su época, Juan Arvizu empezó cantando en óperas. Debutó con la compañía de ópera de Pierson, actuando junto a la famosa soprano española Ángeles Ottein. Su primera actuación en una ópera fue en el Teatro Iris, en la obra La sonámbula de Vincenzo Bellini.
Un director de espectáculos llamado Pepe Cantillo lo incluyó en sus famosas revistas musicales. Sus presentaciones en el Teatro Lírico fueron tan exitosas que la industria discográfica se fijó en él. En esa época, la música popular estaba creciendo mucho. Muchos artistas de ópera, como Margarita Cueto y Pedro Vargas, también empezaron a cantar música popular con gran éxito.
Juan Arvizu grabó su voz con la compañía Brunswick en 1928. Su primera canción, Varita de nardo, fue muy bien recibida por el público. Luego, la compañía RCA Victor lo contrató, lo que marcó el inicio de una carrera muy exitosa en la música popular. El compositor Jorge del Moral le confió una de sus obras, Por unos ojos. La belleza de su voz y su talento le valieron el apodo de «El Tenor de la Voz de Seda». Desde ese momento, Juan Arvizu solo conoció el éxito.
El gran éxito de Juan Arvizu
¿Cómo se hizo famoso en la radio?
Gracias a su popularidad, en 1930, la estación de radio XEW invitó a Juan Arvizu a cantar en su primera transmisión. No fue la única vez que tuvo este honor. Arvizu también inauguró otras estaciones de radio importantes. Por ejemplo, en 1935, la LR1, Radio el Mundo de Buenos Aires, y en 1942, la Cadena de las Américas de la Columbia Broadcasting. En esta última, cantó con Alfredo Antonini (director de la Orquesta Panamericana), Elsa Miranda (cantante de Puerto Rico), Terig Tucci (compositor argentino) y John Serry Sr. (acordeonista estadounidense).
En 1945, sus actuaciones en la cadena CBS fueron escuchadas por millones de personas en veinte países de América Latina. Sus canciones también se transmitieron a los soldados de Estados Unidos en Europa a través de la Red de Radio de las Fuerzas Armadas. Sus presentaciones con la Orquesta Panamericana de la CBS fueron muy importantes para dar a conocer la música latinoamericana y el bolero mexicano en Estados Unidos durante los años 40.
¿Cómo descubrió a Agustín Lara?
Uno de los mayores logros de Juan Arvizu fue descubrir a uno de los compositores más grandes de México, Agustín Lara.
En las décadas de 1920 y 1930, el tango era muy popular en México. Arvizu cantó muchas de estas canciones en los espectáculos musicales de Pepe Cantillo. En una de esas presentaciones, Juan Arvizu contrató a un pianista desconocido que trabajaba en un café. Este pianista, con sus canciones llenas de emoción, conmovió a Arvizu, quien lo ayudó a hacerse famoso. Ese pianista era Agustín Lara, autor de canciones como María Bonita y Madrid.
Juan Arvizu inmortalizó muchas obras de Agustín Lara, como Santa, Granada, Cuando vuelvas, Tus pupilas, Enamorada, Aventurera y Concha Nácar. Al principio, Agustín Lara componía tangos, pero sus obras no tenían el acompañamiento de las grandes orquestas de tango, por lo que se clasificaban como «canción criolla». Las actuaciones de Juan Arvizu y Agustín Lara en la estación de radio XEW fueron legendarias. El estilo musical de Lara fue una forma de responder a la popularidad del tango argentino.
¿Cómo fue su éxito internacional?
La fama de Juan Arvizu ya había llegado a otros países. En 1935, el cantante hizo su primera gira internacional. En Buenos Aires, Argentina, inauguró Radio el Mundo. Su visita a Argentina, que estaba planeada para solo dos meses, se extendió por un año y medio debido a su gran éxito. Esta situación se repitió más tarde cuando terminó su contrato en Nueva York con la compañía RCA Victor.
Para Juan Arvizu, el mejor año de su carrera fue 1944. Solo en Argentina, el cantante ganó una gran cantidad de dinero. El público llenaba los teatros y lugares donde Arvizu se presentaba. También tuvo mucho éxito en Colombia, especialmente en la ciudad de Medellín, donde se presentó constantemente en La Voz de Antioquia junto a su compatriota Margarita Cueto entre los años 30 y 60.
Juan Arvizu en el cine
El cine también contó con la participación de Juan Arvizu. Actuó en las películas mexicanas Santa y Reír llorando. En Cuba, Arvizu protagonizó la película más importante de su carrera: Ahora seremos felices. En esta película, actuó junto a la talentosa artista puertorriqueña Mapy Cortés. En 1939, Arvizu estaba en la cima de su fama. Aunque la historia de la película era sencilla, tuvo un éxito de ventas increíble. Arvizu cantó boleros del maestro Rafael Hernández como «Quiero decirte», «Las palomitas», «Purísima» y «Ahora seremos felices». En 1940, cantó en la película Infidelidad con el actor Jorge Vélez. En la década de 1950, cantó en películas biográficas sobre la compositora María Grever, incluyendo: Cuando me vaya, que ganó dos Premio Ariel (1954), y O Grande Amor De María Grever Leg 1954.
Las grabaciones de Juan Arvizu
Juan Arvizu fue uno de los cantantes que más grabaciones hizo en la historia de la música latina. Estrenó canciones de los compositores latinos más importantes, como el argentino Mario Clavell, el puertorriqueño Rafael Hernández Marín, el chileno Donato Roman Heitman, el panameño Enrique Fábrega, los colombianos Carlos Vieco y Augusto Duque Bernal, y los mexicanos Agustín Lara, Gonzalo Curiel y Gabriel Ruiz Galindo.
Arvizu también cantó a dúo con artistas famosos. Grabó varias canciones populares con Margarita Cueto, como «Taboga», «Más vale tarde que nunca», «Bajo el Palmar», «Panamá» y «Desesperación». Con Juan Pulido grabó «El último beso» y con Alfonso Ortiz Tirado, «Negra linda». Arvizu fue acompañado por las orquestas más reconocidas de la época, como la Marimba Panamericana, la Orquesta de Chucho Zarzosa, la Orquesta de Vieri Fidanzani, la Orquesta de Francisco Lomuto, la Orquesta de E. Vigil y Robles y la Orquesta de Juan S. Garrido, entre muchas otras.
Filmografía de Juan Arvizu
- O Grande Amor De María Grever 1954 Leg - Juan Arvizu - Cantante en película biográfica (1954)
- Cuando Me vaya - Juan Arvizu cantante (1954)
- Infidelidad - Juan Arvizu - Cantante (1940)
- Ahora Seremos Felices - Juan Arvizu - como Julio Acosta (1938)
Una canción especial: «Serpentina doble»
Entre las muchas canciones que Juan Arvizu hizo famosas, hay una que, aunque poco conocida hoy, es muy emotiva: «Serpentina doble». Esta canción cuenta la historia de un niño que vendía serpentinas (tiras de papel de colores) en la calle. El niño sufre un accidente y fallece en un hospital justo cuando el carnaval, una fiesta llena de alegría, también terminaba. Es una canción que toca el corazón por su letra sencilla y su hermosa música.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan Arvizu Facts for Kids