Guty Cárdenas para niños
Datos para niños Guty Cárdenas |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Augusto Alejandro Cárdenas Pinelo | |
Nacimiento | 12 de diciembre de 1905 Mérida, Yucatán, México |
|
Fallecimiento | 5 de abril de 1932 Ciudad de México, México |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Sepultura | Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación |
|
|
Instrumento | Guitarra y voz | |
Discográfica | Columbia Records | |
Augusto Alejandro Cárdenas Pinelo (nacido en Mérida, el 12 de diciembre de 1905, y fallecido en la Ciudad de México, el 5 de abril de 1932), conocido como Guty Cárdenas, fue un talentoso cantante, guitarrista y compositor mexicano. Es considerado una figura muy importante de la trova yucateca, un estilo musical tradicional de la región de Yucatán.
Contenido
Los primeros años de Guty Cárdenas
Desde que era niño, Guty Cárdenas demostró ser muy inteligente y dedicado a sus estudios. También era un atleta destacado, ganando varios trofeos y reconocimientos en deportes. Estudió en la Escuela Modelo, que todavía funciona en el mismo lugar del Paseo de Montejo en Mérida. Allí conoció a Chalín Cámara, con quien formaría un dúo musical.
Su padre era pianista y su madre tocaba la guitarra y cantaba. Esto influyó mucho en Guty desde pequeño. El trovador yucateco Ricardo Palmerín le daba clases a su tío Fernando Pinelo Ituarte. Guty aprovechaba para escuchar y aprender. A veces, cuando su tío se ausentaba, Guty le pedía a Palmerín que le cantara sus nuevas canciones. Cuando el maestro regresaba, Guty ya se había aprendido la melodía.
El inicio de su carrera musical
El padre de Guty, que era comerciante, lo envió a estudiar a Estados Unidos y luego, en 1922, a la Ciudad de México. Allí continuó sus estudios de contaduría en el Colegio Williams. Al regresar a casa, tuvo que encargarse de los negocios familiares. Sin embargo, Guty ya sabía que su verdadera pasión era la música.
Cuando terminó sus estudios, se dedicó por completo a componer y cantar. En 1927, en Mérida, conoció a importantes artistas como el compositor Ignacio Fernández Esperón, conocido como Tata Nacho, y el pintor Ernesto García Cabral. Guty los recibió en la casa de su abuela materna, que aún se conserva en el barrio de Santa Lucía.
Ese mismo año, Guty regresó a la capital mexicana, invitado por Ignacio Fernández Esperón, quien se convertiría en su promotor. Debutó cantando en un evento de aniversario del periódico Excelsior. También participó en el concurso La fiesta de la canción con su composición Nunca. La letra de esta canción fue escrita por Ricardo López Méndez. Originalmente era un bolero, pero Guty la transformó a ritmo de clave, como la conocemos hoy, siguiendo una sugerencia de Tata Nacho.
A partir de ese momento, Guty Cárdenas se convirtió en uno de los cantautores más queridos por el público. Hizo muchas presentaciones como solista y firmó un contrato con la disquera mexicana Huici, que luego se convertiría en Discos Peerless. Allí grabó sus primeras canciones, incluyendo "Nunca". Después, se unió a la compañía Columbia Records como artista exclusivo.
Giras y vida en Nueva York
En 1928, Guty Cárdenas realizó una gira por Estados Unidos. Se unió a la cantante Nancy Torres y formaron un dúo muy exitoso. Vivió en la ciudad de Nueva York, donde formó otro dúo con Chalín Cámara. Chalín era su amigo y paisano, a quien había conocido en la Escuela Modelo en Mérida.
En Nueva York, Guty hizo varias presentaciones y firmó nuevos contratos discográficos con las empresas Brunswick y la sede estadounidense de Columbia Records. Durante esta etapa, colaboró con músicos de diferentes lugares y con orquestas de jazz de Estados Unidos. El 1 de julio de 1931, se casó con Ann Patrick, a quien conoció en Nueva York. El padrino de bodas fue el compositor y director de orquesta Eric Madriguera, cuya orquesta acompañó a Guty en muchas de sus grabaciones. Al regresar a México, se fueron a vivir a la colonia Roma en la Ciudad de México. Guty compró esa casa el 31 de diciembre de 1931 para su madre, Carmen Pinelo Ituarte. Guty y Ann no tuvieron hijos.
El fallecimiento de Guty Cárdenas
Al año siguiente de su matrimonio, Guty Cárdenas regresó a su país. El 5 de abril de 1932, mientras se encontraba en un establecimiento en la Ciudad de México, ocurrió un incidente desafortunado que le causó la muerte.
Las obras musicales de Guty Cárdenas
Entre las canciones más famosas de Guty Cárdenas se encuentran:
- Nunca, con letra del poeta Ricardo López Méndez.
- Caminante del Mayab, con letra de Antonio Mediz Bolio.
- Flor
- Un rayito de sol
- Fondo azul
- Golondrina viajera
- Para olvidarte
- Peregrino de amor
- Ojos tristes
Estas canciones son muy importantes para la trova yucateca clásica. Han sido interpretadas con mucho éxito no solo por Guty Cárdenas, sino también por muchos otros trovadores que las siguen cantando hoy en día.
Poco antes de su fallecimiento, Guty Cárdenas visitó la isla de Cuba. Allí tuvo la oportunidad de conversar con el escritor Nicolás Guillén. Este encuentro quedó registrado en un escrito llamado “La última noche de Guty en la Habana”, que Guillén redactó tras la muerte de Guty Cárdenas y publicó en la revista cubana Orbe el 24 de abril de 1932. Más tarde, Guillén incluyó este escrito en su libro Prosa de prisa (1975-1976).
Lo que pocas personas sabían es que Guty Cárdenas había compuesto una última canción antes de su muerte. Esta canción se titula "Canto negro" y tiene un estilo particular. Su letra usa muchas palabras que imitan sonidos (onomatopeyas), lo que le da un ritmo especial. Guty logró recrear el canto de ciertas comunidades, compartiendo el interés de Guillén por destacar la cultura de estas. Es sorprendente cómo el talento de dos grandes artistas se unió en una obra tan hermosa.
El descubrimiento de esta canción se debe al cantante de música mexicana Zarco Gómez. Él se interesó mucho en la vida y obra de Guty Cárdenas y decidió investigar a fondo. Uno de los materiales que Zarco Gómez consultó fue el libro Guty Cárdenas: Leyenda o realidad, de los investigadores musicales Rafael De Pau Canto y Beatriz Heredia Morales. En la página 62 de este libro se menciona:
"Otra canción que quedó inédita fue Canto negro, cuyos arreglos musicales fueron hechos por Vicente Uvalle, músico también de origen yucateco y que triunfó en la capital. Por el título pensamos que es de corte cubano, y la señora Marín de Cárdenas está dispuesta a donarla a alguna Institución musical de esta ciudad de Mérida, siempre que la entrega se haga en forma oficial y posteriormente sea difundida."
Aunque algunos investigadores yucatecos dudaban de la existencia de esta partitura, Gómez decidió investigar más. Habló con Carmen Sánchez Juárez, sobrina de Guty Cárdenas, quien le pidió a su hermano que le entregara todo lo relacionado con su tío. Fue una gran sorpresa cuando, entre los recuerdos del cantautor, encontraron la partitura que Rafael de Pau había buscado. Él no tuvo la suerte de verla ni de escuchar la melodía con la que Guty Cárdenas acompañó los versos de Nicolás Guillén.
Al parecer, esta partitura fue creada por Vicente Uvalle Castillo en 1933, un año después del fallecimiento de Guty Cárdenas. La canción se estrenó el martes 13 de abril de 2010. Fue interpretada a dúo por los trovadores yucatecos Laura Moguel y Felipe García en el Teatro Olimpo de Mérida, Yucatán.
Posteriormente, se encontraron dos poemas escritos por Guty Cárdenas. Antes se pensaba que solo había escrito la letra de "Mi canción quisiera", a la que el colombiano Jorge Áñez le puso música. De estos poemas, dos obras han sido musicalizadas: Una paloma (por Felipe García) y El día que me ames (por Zarco Gómez). En un video, la sobrina de Guty Cárdenas, Carmen Sánchez Juárez Cárdenas, dio testimonio del hallazgo. El estreno de Una paloma fue en la Ciudad de México, en el teatro María Tereza Montoya, el 30 de julio de 2010, con un lleno total. La interpretó Zarco Gómez, acompañado en la guitarra por el autor de la música, Felipe García.
Según una investigación de Enrique Martín, Guty Cárdenas firmó 35 canciones con su nombre, 13 con su seudónimo "Yucho", y colaboró en 2 canciones con otras personas, sumando un total de 50 composiciones originales. Además, se sabe que hizo cuatro arreglos musicales, tres con su nombre y uno con su seudónimo. Al momento de su fallecimiento, dejó incompleta la música para el ballet Yucalpetén, en el que estaba trabajando.
Curiosidades sobre Guty Cárdenas
Hay una historia curiosa que cuenta que una noche, Nicolás Guillén, Guty Cárdenas y otros poetas y trovadores se reunieron a cantar y recitar poesía en un lugar llamado La Zaragozana, en La Habana. Estaban tan inmersos en la música y la bohemia que siguieron cantando hasta el amanecer. Esto hizo que Guty Cárdenas perdiera el barco que lo llevaría de regreso a Yucatán, y tuvo que quedarse una semana más en La Habana.
Guty Cárdenas en la cultura popular
La primera película del grupo finés Leningrad Cowboys (Leningrad Cowboys Go America) está dedicada a Guty Cárdenas.
Para saber más
- Museo de la canción yucateca
- trova yucateca