Bicácaro para niños
Datos para niños
Bicácaro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Asterales | |
Familia: | Campanulaceae | |
Subfamilia: | Campanuloideae | |
Género: | Canarina | |
Especie: | C. canariensis (L.) Vatke, 1874 |
|
El bicácaro (Canarina canariensis), también conocido como bicacarera o campanilla, es una planta trepadora única de las Canarias. Crece principalmente en los bosques de laurisilva de las islas. Pertenece a la familia de las campanilláceas.
El bicácaro es una de las tres especies del género Canarina. Es la especie más representativa de este grupo de plantas. Muchos la consideran una de las plantas más especiales de Canarias, incluso la "flor nacional" de las islas.
Contenido
¿Cómo es la planta del bicácaro?
El bicácaro es una planta herbácea que vive muchos años (es perenne). Es una planta trepadora y no tiene pelos (es glabra). Tiene una raíz gruesa y profunda en forma de tubérculo.
Los tallos del bicácaro pueden crecer hasta tres metros de largo. Son carnosos, huecos y tienen una sustancia lechosa llamada látex por dentro. Cada año, los tallos viejos se secan y brotan nuevos desde la raíz.
Las hojas son de un verde intenso por encima y más claras por debajo. Son opuestas, tienen un tallito (son pecioladas) y forma de flecha. Sus bordes son dentados y tienen una pelusilla blanquecina. Pueden medir hasta 12 cm.
Las flores son de color naranja a rojo y tienen forma de campanilla. Miden entre 3 y 6 centímetros. Cada flor tiene partes masculinas y femeninas (son bisexuales). Crecen solas en los extremos de los tallos. Por dentro, las flores tienen un bonito patrón de venas rojas sobre los pétalos naranjas.
Los frutos son bayas carnosas y ovaladas, de 3 a 4 centímetros. Son de color rojizo y se vuelven negros al madurar. Son dulces y se pueden comer.
En cuanto a su genética, el bicácaro tiene 34 cromosomas. Existe una variedad con hojas más estrechas y flores más pequeñas, llamada C. canariensis angustifolia.
¿Dónde vive el bicácaro?
El bicácaro es una planta que solo se encuentra en las Canarias. Su hogar principal son los bosques de laurisilva y fayal-brezal. También se puede encontrar en los bosques termófilos de las zonas de medianías.
Esta planta crece entre los 300 y 1000 metros de altura. Siempre prefiere lugares con sombra, mucha humedad y suelos ricos en humus. Las flores del bicácaro aparecen entre noviembre y mayo.
Las aves pequeñas, como las currucas y los mosquiteros, ayudan a la polinización de la planta. En verano, los frutos se pueden recolectar. Las partes de la planta que están fuera de la tierra se secan y vuelven a brotar de la raíz cuando llegan las lluvias de otoño.
¿Cómo se puede cultivar el bicácaro?
Puedes cultivar el bicácaro al aire libre en lugares con clima subtropical o en zonas de clima templado donde no haya heladas. La planta es sensible al frío, por lo que fuera de su clima natural puede que no crezca tan grande.
También se puede cultivar como planta de interior. Aunque soporta el sol directo, es mejor plantarla en zonas con sombra. Necesita un suelo húmedo y que drene bien el agua.
Como otras plantas con tubérculos, no debes regarla cuando está en reposo, es decir, cuando sus partes aéreas (los tallos y hojas) se secan. El bicácaro se puede reproducir tanto por semillas como por esquejes (trozos de tallo). Las semillas tardan entre cuatro y cinco semanas en germinar y necesitan un poco de luz para hacerlo.
¿Dónde se encuentra el bicácaro en Canarias?
Esta planta se encuentra en las islas de Tenerife, Gran Canaria, La Gomera, La Palma y El Hierro. Estas islas tienen la altura necesaria para que crezcan los bosques de laurisilva, que son el hogar natural del bicácaro.
- En Tenerife, es común verla en los bosques del macizo de Anaga y en la zona entre el Valle de La Orotava y Los Silos, en el norte. Es más difícil de encontrar en el sur de la isla.
- En Gran Canaria, hay poblaciones importantes en el bosque de Los Tilos de Moya. También se encuentra, aunque menos, en San Mateo, Santa Brígida y Teror.
En las otras islas, el bicácaro es menos común. Se pueden encontrar ejemplares en zonas de bosque como Mazo, el bosque de Los Tilos o Barranco Nogales en La Palma. También en Frontera y Las Playas en El Hierro.
El bicácaro es la única especie de su género que vive en Canarias. Su pariente más cercano, Canarina abyssinica, se encuentra en las montañas de Etiopía.
¿Está protegida la planta del bicácaro?
El bicácaro no está en la lista de especies en peligro de extinción de la UICN. Sin embargo, el gobierno de Canarias la considera una especie protegida. Esto significa que se necesita un permiso especial para recogerla, moverla o cultivarla.
¿Para qué se ha usado el bicácaro?
El bicácaro, junto con el mocán y el madroño, es una de las pocas plantas nativas de Canarias que dan frutos comestibles. Por eso, los guanches, los primeros habitantes de las islas, comían sus frutos (también llamados bicácaros) con frecuencia.
Desde el siglo XVII, el bicácaro se ha usado como una planta ornamental muy valorada en jardines. También se ha utilizado como forraje (alimento para el ganado) en las zonas donde es abundante.
Datos interesantes sobre el bicácaro

- El bicácaro fue una de las primeras plantas únicas de Canarias que reconoció el botánico sueco Carlos Linneo. Él es considerado el padre de la botánica moderna. Describió el bicácaro por primera vez en su libro Hortus Cliffortianus en 1738.
- A finales del siglo XVII, los jardines de Hampton Court, la residencia de verano del rey Guillermo III de Inglaterra, ya tenían ejemplares de bicácaro. Las semillas habían sido enviadas por comerciantes británicos que vivían en Canarias.
¿De dónde viene el nombre del bicácaro?
El nombre científico Canarina canariensis fue descrito por Carlos Linneo y Wilhelm Vatke.
- Canarina: Este nombre de género indica que la planta se encuentra en Canarias.
- canariensis: Este epíteto (la segunda parte del nombre científico) también se refiere a su origen en Canarias.
Véase también
En inglés: Canarina canariensis Facts for Kids
- Terminología descriptiva de las plantas
- Anexo:Cronología de la botánica
- Historia de la botánica
- Características de las campanuláceas
- Flora de Canarias
- Anexo:Especies vegetales de Canarias