Jardín botánico Viera y Clavijo para niños
Datos para niños Jardín Botánico Viera y Clavijo |
||
---|---|---|
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Gran Canaria | |
Localidad | Las Palmas de Gran Canaria | |
Coordenadas | 28°03′49″N 15°27′48″O / 28.06361, -15.46333 | |
Características | ||
Otros nombres | Jardín Canario | |
Tipo | Jardín botánico | |
Estatus | Público | |
Historia | ||
Creación | 1952 | |
Inauguración | 1952 | |
Gestión | ||
Operador | Cabildo de Gran Canaria | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Las Palmas
|
||
Sitio web oficial | ||
El Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, también conocido como Jardín Canario, es un lugar especial en Gran Canaria, Islas Canarias. Lleva el nombre de José de Viera y Clavijo, un estudioso de la naturaleza del siglo XVIII. Este jardín se dedica principalmente a cuidar y mostrar las plantas únicas de las siete islas Canarias. También incluye especies de otras islas cercanas como Madeira, las Azores y Cabo Verde, que forman parte de la región llamada ‘Islas de la Macaronesia’. El Cabildo de Gran Canaria se encarga de su gestión.
Contenido
Historia del Jardín Botánico Viera y Clavijo
El Jardín Botánico Viera y Clavijo fue creado en 1952. Fue una idea del botánico sueco Eric Ragnor Sventenius, quien fue su primer director hasta 1973. El objetivo principal era proteger la flora, es decir, todas las plantas que son propias de las Islas Canarias.
Eric Sventenius tuvo la ayuda de muchas personas importantes para hacer realidad este proyecto. Entre ellos estaban el Dr. Juan Nogales Hernández y Don Fernando Navarro Valle.
En 1974, el Dr. David Bramwell se convirtió en el segundo director. Bajo su dirección, el Jardín creció mucho. Se convirtió en un centro importante para la conservación de plantas, la investigación científica y la educación ambiental. Se construyeron nuevos laboratorios, un herbario (donde se guardan plantas secas para estudio) y una biblioteca. También se creó un vivero para cultivar y cuidar las plantas.

En 2012, el Jardín Canario celebró su 60 aniversario. Hoy en día, el Jardín tiene muchas más plantas de todo el mundo. Es un lugar clave para reuniones y congresos internacionales sobre botánica. También es un centro de investigación de la flora de las islas y un ejemplo de cómo conservar las especies vegetales en peligro.
¿Dónde se encuentra el Jardín Canario?
El Jardín Botánico está en la isla de Gran Canaria. Se ubica en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria, muy cerca de Santa Brígida.
Tiene una extensión de 27 hectáreas, lo que lo convierte en el jardín botánico más grande de España. Gran parte del Jardín se extiende por las terrazas de un barranco llamado Guiniguada. Dos puentes históricos lo cruzan, recordando antiguos puentes de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Hay senderos fáciles de recorrer que llevan a cuevas y cascadas dentro del jardín.
Colecciones de Plantas del Jardín Botánico
Las plantas están organizadas en diferentes zonas, imitando sus hábitats naturales. Al entrar, puedes ver algunos árboles de laurisilva. Estos árboles formaban los bosques originales de las islas antes de la llegada de los europeos.
Si sigues el "Camino de los Dragos", llegarás a la "Plaza de las Palmeras". Allí encontrarás todas las especies de palmeras que crecen en las islas. También hay pinos canarios, dragos, brezos y más de 10.000 tipos de plantas suculentas de todo el mundo. El jardín alberga la mayoría de las casi 600 especies de plantas únicas de Canarias que están en peligro de extinción.
Zonas Temáticas del Jardín
- Jardín de las Islas: Aquí, las plantas se agrupan según la isla de donde son originarias.
- Jardín Macaronésico Ornamental: Muestra plantas en peligro de extinción de los archipiélagos de la Macaronesia.
- Jardín Escondido: Es un pequeño invernadero con mucha humedad, que recrea un ambiente tropical. Tiene una cueva con un chorro de agua y plantas como juncos, papiros, bambúes y helechos. También hay una colección de bonsáis hechos con plantas canarias.
- Jardín del Mundo: Inaugurado en 2002, este espacio tiene cinco zonas que representan los continentes, con sus plantas más típicas. Incluye lagos y una cascada que recuerdan a un Jardín japonés. Alrededor de los lagos, se encuentran especies canarias en peligro.
En el centro del Jardín, hay un monumento llamado la Fuente de los Sabios. Rinde homenaje a los naturalistas que ayudaron a conocer la flora canaria. La fuente tiene medallones con los rostros de botánicos de los siglos XVIII y XIX.
Instalaciones y Servicios del Jardín
- Centro de Exposiciones: Aquí puedes ver la exposición "El Drago de Gran Canaria y sus parientes". También hay una réplica del despacho del primer director. Este centro organiza exposiciones temporales de arte y fotografía relacionadas con la naturaleza.
- Centro de Investigación y Gestión: Ubicado en la parte más alta del Jardín, alberga los laboratorios, la biblioteca, el herbario, el banco de semillas y las oficinas. También tiene el departamento de Educación, que crea programas didácticos para los visitantes.
- Banco de Semillas Regional: En un edificio cercano, este banco conserva semillas de las plantas únicas de Canarias y de la Macaronesia que están en mayor peligro de extinción. Es el único banco de este tipo en todo el archipiélago.
Actividades de Investigación y Educación
El Jardín Botánico Viera y Clavijo realiza muchas investigaciones científicas. Gracias a ellas, se han descubierto y clasificado nuevas especies de plantas, especialmente de las islas. Esto ha ayudado a entender mejor la riqueza natural del mundo.
Las investigaciones se centran en el conocimiento de la flora canaria, estudiando temas como el polen (palinología), la genética (citogenética), la distribución de las plantas (corología), los cultivos en laboratorio y la biología de la reproducción.
El centro también publica una revista llamada Botánica Macaronésica. En ella se comparten todos los descubrimientos y trabajos de investigación que se realizan en el Jardín.
Galería de imágenes
-
Busto de José de Viera y Clavijo
-
Estatua de Eric Sventenius
Véase también
En inglés: Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo Facts for Kids