Presidente de Costa Rica para niños
Datos para niños Presidente de la República de Costa Rica |
||||
---|---|---|---|---|
|
||||
![]() |
||||
Rodrigo Chaves | ||||
Desde el 8 de mayo de 2022 | ||||
Ámbito | ![]() |
|||
Titular de | Gobierno de Costa Rica | |||
Sede | San José | |||
Residencia | Casa Presidencial | |||
Tratamiento |
|
|||
Salario | ₡5,043,123 CRC (mensuales) |
|||
Duración | 4 años, sin posibilidad de reelección por dos periodos constitucionales, 8 años | |||
Designado por | Sufragio universal | |||
Suplente | Vicepresidente de Costa Rica | |||
Creación | 31 de agosto de 1848 | |||
Cargo anterior | Jefe de Estado/Presidente del Estado Libre de Costa Rica | |||
Primer titular | José María Castro Madriz | |||
Sitio web | presidencia.go.cr | |||
El presidente de Costa Rica es la persona que lidera el país y su Gobierno. Es como el capitán de un equipo, encargado de tomar las decisiones más importantes para el bienestar de la nación. El presidente también es el líder de la Fuerza Pública, que se encarga de la seguridad del país.
La Constitución Política de Costa Rica explica qué puede hacer el presidente. Por ejemplo, puede nombrar o quitar a los funcionarios importantes, representar al país en eventos oficiales y asegurarse de que las leyes se cumplan. Para ayudarle en sus tareas, el presidente trabaja con dos vicepresidentes y un grupo de ministros que forman el Consejo de Gobierno.
El presidente también es clave en la creación de nuevas leyes y en la definición de las políticas del país. Puede aprobar o rechazar leyes que la Asamblea Legislativa (donde están los diputados) haya propuesto. Como los presidentes suelen ser líderes de sus partidos políticos, sus ideas influyen mucho en las leyes que se aprueban. Es importante saber que, a diferencia de otros países, Costa Rica no tiene ejército desde 1948, por lo que el presidente no es un comandante militar, aunque sí dirige la Fuerza Pública.
El presidente es elegido por los ciudadanos en unas elecciones cada cuatro años, junto con los vicepresidentes. Antes, no se permitía que un presidente se reeligiera, pero desde 2003, un expresidente puede volver a postularse después de esperar al menos ocho años.
Actualmente, Rodrigo Chaves Robles es el presidente número 49 de Costa Rica. Él asumió el cargo el 8 de mayo de 2022, después de ganar las elecciones generales de ese año.
Contenido
Historia de la Presidencia en Costa Rica
¿Cómo surgió la figura del presidente?
En 1838, Braulio Carrillo Colina declaró la independencia total de Costa Rica de la República Federal de Centro América. Él se nombró jefe de Estado y estableció un gobierno con mucho poder. Más tarde, en 1844, la Constitución Política de 1844 estableció que el jefe de Estado sería elegido por el pueblo. Entre 1838 y 1847, hubo elecciones, pero a veces eran complicadas y causaban problemas. También era común que los gobiernos fueran interrumpidos por cambios repentinos de poder.
El 10 de febrero de 1847, se formó una Asamblea Constituyente. Esta asamblea creó la figura del vicepresidente. Ese mismo año, José María Castro Madriz fue elegido jefe de Estado. Él convocó a otra Asamblea Constituyente que, el 31 de agosto de 1848, proclamó oficialmente la República de Costa Rica y, con ello, se creó el cargo de presidente. Así, José María Castro Madriz se convirtió en el primer presidente de la República.
El desarrollo del cargo presidencial
En diciembre de 1849, después de que José María Castro Madriz dejara el cargo, se realizaron las primeras elecciones para elegir a un presidente. El ganador fue Juan Rafael Mora Porras, quien llevó al país a la victoria contra William Walker en la Campaña Nacional de 1856 y 1857. Mora Porras fue reelegido en 1853 y 1859. En esa época, las elecciones eran importantes, pero a menudo los presidentes eran elegidos por acuerdos entre grupos poderosos, como los productores de café y el ejército.
Juan Rafael Mora Porras fue removido de su cargo en agosto de 1859. Esto llevó a nuevas elecciones en 1860, donde ganó José María Montealegre Fernández.
En 1868, José María Castro Madriz fue removido de su cargo por segunda vez. Lo reemplazó Jesús Jiménez Zamora, quien fue elegido en 1869. Sin embargo, en abril de 1870, hubo otro cambio de poder, y Tomás Guardia Gutiérrez se convirtió en presidente. Él gobernó con autoridad, pero también impulsó cambios importantes, como la Constitución Política de 1871. Guardia fue el primer militar en gobernar el país y el primer presidente en fallecer mientras estaba en el cargo. Le siguió Próspero Fernández Oreamuno, quien también falleció en el cargo en 1885.
Durante este tiempo, los presidentes solían ser de grupos influyentes y promovían ideas de progreso, pero a veces limitaban la opinión de quienes pensaban diferente. Las tensiones entre estos grupos y la Iglesia Católica llegaron a su punto máximo en las elecciones de 1889, donde por primera vez participaron partidos políticos. Ganó José Joaquín Rodríguez Zeledón, cuya presidencia tuvo decisiones que generaron debate.
En 1898, Rafael Iglesias Castro fue reelegido después de cambiar la Constitución para poder hacerlo. En ese tiempo, la mayoría de los políticos tenían ideas similares, y las elecciones a menudo se trataban más de rivalidades personales que de grandes diferencias de pensamiento. En 1913, hubo un cambio importante: por primera vez, todos los ciudadanos pudieron votar directamente. Máximo Fernández Alvarado obtuvo la mayoría de votos, pero no los suficientes para ser elegido, así que el Congreso Constitucional nombró a Alfredo González Flores como presidente. En 1917, González fue removido de su cargo por su ministro Federico Tinoco Granados.
El gobierno de Tinoco fue muy estricto y afectó la libertad de las personas. Sin embargo, Tinoco solo duró dos años y fue removido en 1919. Después, se realizaron las elecciones de 1919, y Julio Acosta García fue elegido presidente. En los años siguientes, Ricardo Jiménez Oreamuno y Cleto González Víquez fueron presidentes, y sus gobiernos se caracterizaron por la paz y la estabilidad económica, a pesar de la crisis económica mundial de 1929. En las elecciones de 1932, comenzaron a aparecer grupos políticos que cuestionaban el modelo económico y la desigualdad social.
Las décadas de 1930 y 1940 mostraron que el sistema político necesitaba cambios. El presidente Rafael Ángel Calderón Guardia, junto con la iglesia y el Partido Comunista, impulsó las Garantías Sociales, que buscaban mejorar la vida de los trabajadores. Sin embargo, en 1948, estalló una guerra civil después de que se encontraran problemas en las elecciones de 1948. Después de la guerra, se formó la Junta Fundadora de la Segunda República, un gobierno liderado por José Figueres Ferrer que creó la Constitución Política que tenemos hoy.
Con el inicio de la Segunda República, el país se movió hacia un sistema donde dos partidos políticos principales dominaban, especialmente después de las elecciones de 1978. Sin embargo, en el siglo XXI, esta forma de gobernar ha cambiado, y ahora hay más partidos compitiendo. En las elecciones de 2014, por ejemplo, ganó Luis Guillermo Solís Rivera de un partido diferente a los dos tradicionales, lo que mostró un cambio importante en la política del país.
¿Qué hace el presidente de Costa Rica?
Tareas y responsabilidades ejecutivas
El presidente tiene muchas tareas para manejar el país, que están en la Constitución Política de Costa Rica. Algunas de sus responsabilidades son:
- Nombrar y remover a los ministros que le ayudan a gobernar.
- Representar a Costa Rica en eventos importantes.
- Dirigir la Fuerza Pública.
- Presentar un informe a la Asamblea Legislativa al inicio de cada año, explicando cómo va el país y proponiendo ideas para mejorarlo.
- Informar a la Asamblea Legislativa si va a salir del país y por qué.
Antes de empezar su gobierno, el presidente elige a las personas que trabajarán con él, como ministros, viceministros y directores de instituciones públicas. También nombra a su equipo de ayudantes y asesores en la Casa Presidencial.
El presidente puede emitir decretos y acuerdos. Los decretos son reglas generales que ayudan a aplicar las leyes, y los acuerdos son órdenes para personas o situaciones específicas, como nombrar a un nuevo funcionario o declarar que un proyecto es de interés público. Todo esto debe seguir las leyes de Costa Rica.
Como líder de la Fuerza Pública, el presidente también es responsable de poner a disposición de la Asamblea Legislativa la fuerza policial cuando sea necesario.
Tareas relacionadas con las leyes
El presidente también tiene un papel importante en la creación de leyes. Puede aprobar y firmar las leyes que la Asamblea Legislativa aprueba. Si no está de acuerdo con una ley, puede rechazarla (vetarla) y enviarla de vuelta a la Asamblea Legislativa con sugerencias para mejorarla. Tiene diez días para decidir si veta una ley.
Además, el presidente puede convocar a los diputados de la Asamblea Legislativa a reuniones especiales para discutir y aprobar proyectos importantes. También es su responsabilidad enviar a la Asamblea Legislativa el proyecto de Presupuesto Nacional, que es el plan de gastos del país. Los diputados pueden hacer cambios a este proyecto.
Para trabajar mejor con la Asamblea Legislativa, los presidentes han creado un Viceministerio de Asuntos Parlamentarios, que ayuda a la comunicación y el diálogo.
Relaciones con otros países

La Constitución también dice que el presidente representa a Costa Rica en el mundo. Dirige las relaciones con otros países, recibe a los líderes de otras naciones y a los representantes diplomáticos. Este trabajo se hace junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
¿Cómo se elige al presidente?
Requisitos para ser presidente
Para ser presidente de Costa Rica, una persona debe cumplir con estos requisitos, según la Constitución:
- Ser costarricense de nacimiento y tener todos sus derechos como ciudadano.
- No ser parte del clero (no ser sacerdote, por ejemplo).
- Tener más de treinta años.
Sin embargo, hay algunas situaciones en las que una persona, aunque cumpla lo anterior, no puede ser presidente:
- Si ya fue presidente en los últimos ocho años.
- Si fue vicepresidente en los doce meses antes de la elección.
- Si es familiar cercano (padre, hijo, hermano) del presidente actual o de alguien que fue presidente en los seis meses anteriores a la elección.
- Si fue ministro de gobierno en los doce meses antes de la elección.
- Si es magistrado de la Corte Suprema de Justicia o del Tribunal Supremo de Elecciones, o director de ciertas instituciones públicas importantes.
El proceso de elección
Cada cuatro años, el primer domingo de febrero, los ciudadanos de Costa Rica votan directamente para elegir a un presidente y dos vicepresidentes. Para ganar en la primera ronda, una fórmula (presidente y vicepresidentes) debe obtener más del 40% de los votos válidos. Si nadie lo logra, se hace una segunda ronda el primer domingo de abril entre las dos fórmulas que tuvieron más votos, y gana la que obtenga más.
Las personas que quieren ser presidentes deben ser propuestas por un partido político. En Costa Rica, no se permite que alguien se postule sin el apoyo de un partido. Los partidos suelen elegir a su candidato en un proceso interno, como una convención. Luego, el candidato presidencial elige a sus vicepresidentes.
Mientras el presidente está en el cargo, no puede participar activamente en campañas políticas ni apoyar a ningún candidato.
El traspaso de poderes
Una vez que se cuentan todos los votos y se confirma el ganador, el nuevo presidente asume el cargo el 8 de mayo después de la elección. Antes de empezar, el presidente electo debe hacer un juramento, prometiendo cumplir la Constitución y las leyes del país.
El 8 de mayo ha sido el día de traspaso de poderes desde 1859. Solo en tres ocasiones esta fecha ha cambiado debido a situaciones especiales en la historia del país.
¿Cuánto tiempo dura el presidente en el cargo?

Reelección presidencial
En Costa Rica, un presidente no puede ser reelegido inmediatamente después de terminar su mandato. En 2003, la Sala Constitucional permitió la reelección presidencial, pero no de forma seguida. Esto significa que un expresidente puede volver a postularse, pero debe esperar al menos ocho años después de dejar el cargo. Gracias a esta decisión, el expresidente Óscar Arias Sánchez pudo ser reelegido para el período 2006-2010, después de haber sido presidente entre 1986 y 1990.
Desde 2003, dos expresidentes han intentado volver a ser presidentes: Óscar Arias Sánchez en 2006 (quien ganó) y José María Figueres Olsen en 2018 y 2022 (quien no ganó). Antes de la prohibición de la reelección, ocho personas ocuparon el cargo más de una vez.
La Constitución Política dice que si un presidente no respeta la regla de no reelegirse inmediatamente o de la sucesión presidencial, esto se considera una "traición a la República".
¿Qué pasa si el presidente no puede seguir en el cargo?
Si el presidente no puede seguir en el cargo por alguna razón (por ejemplo, si renuncia o fallece), el primer vicepresidente toma su lugar. Si el primer vicepresidente tampoco puede, entonces el segundo vicepresidente asume el cargo. Si ninguno de los vicepresidentes puede, el presidente de la Asamblea Legislativa (el líder de los diputados) sería quien asuma la presidencia. Si el presidente de la Asamblea Legislativa asume el cargo de forma permanente, debe dejar su puesto como diputado.
Desde que se creó el cargo en 1848, dos presidentes han fallecido en el cargo y cuatro han renunciado. Sin embargo, desde la Constitución de 1949, ningún presidente ha renunciado, fallecido o sido removido mientras estaba en el cargo.
¿Cuánto gana el presidente?
Desde 2018, el salario mensual del presidente no puede ser más de 25 veces el salario más bajo de la administración pública. Actualmente, el salario mensual del presidente es de ₡5.043.123 (colones costarricenses), antes de las deducciones de ley.
¿Dónde trabaja el presidente?
La Casa Presidencial, ubicada en San José, es el lugar donde el presidente trabaja. A diferencia de otros países, el presidente de Costa Rica no vive en una residencia oficial, sino que sigue viviendo en su propia casa. La Casa Presidencial ha sido el lugar de trabajo de los presidentes desde 1980. También es donde trabajan los vicepresidentes, la primera dama, y los ministros de la Presidencia y Comunicación. Las reuniones importantes del Consejo de Gobierno también se realizan allí.
Después de la presidencia
Pensión de expresidente
Los expresidentes de Costa Rica reciben una pensión después de terminar su mandato. También tienen seguridad personal, generalmente de la policía, y una secretaría pagada por el Estado. La pensión se basa en el salario mensual de los diputados de la Asamblea Legislativa y, si el expresidente fallece, su viuda la recibe.
En 2020, el entonces presidente Carlos Alvarado Quesada anunció que, al terminar su mandato, renunciaría a su pensión de expresidente.
Expresidentes vivos
Actualmente, hay ocho expresidentes de Costa Rica que están vivos. El expresidente más reciente en fallecer fue Luis Alberto Monge Álvarez (quien gobernó de 1982 a 1986), el 29 de noviembre de 2016. Los expresidentes vivos, en orden de sus mandatos, son:
Línea de tiempo de los presidentes de Costa Rica
Esta línea de tiempo muestra quiénes han sido los presidentes y a qué partido político pertenecían cuando asumieron el cargo.

Para saber más
- Presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica
- Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
- Presidente del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica
- Gobernantes de Costa Rica