robot de la enciclopedia para niños

Toma de Zacatecas (1914) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Toma de Zacatecas
Parte de la Revolución mexicana
Parte de Revolución Mexicana
TakingofZacatecas.JPG
Toma de Zacatecas
Fecha 23 de junio de 1914
Lugar Zacatecas, MéxicoFlag of Mexico.svg México
Resultado Decisiva victoria villista; Caída de la dictadura de Victoriano Huerta; avance de los revolucionarios a la Ciudad de México
Beligerantes
División del Norte Ejército Federal
Comandantes
Pancho Villa
Felipe Ángeles
Luis Medina Barrón
Benjamín Argumedo
Fuerzas en combate
• 23 000 soldados
• 13 piezas de artillería
• 12 000 hombres
• 11 piezas de artillería
Bajas
1200 9010 (6000 muertos y 3000 prisioneros)

La Toma de Zacatecas fue un evento muy importante durante la Revolución mexicana. Ocurrió en la ciudad de Zacatecas el 23 de junio de 1914. En esta batalla, el general Francisco Villa y su División del Norte lograron una victoria decisiva sobre las fuerzas del entonces presidente Victoriano Huerta.

Esta victoria fue clave porque abrió el camino para que los revolucionarios avanzaran hacia la Ciudad de México. Después de esta difícil batalla, el ejército federal de Huerta no pudo recuperarse. Fue uno de los enfrentamientos más grandes y con más pérdidas de vidas de la Revolución mexicana.

La Toma de Zacatecas: Una Batalla Clave en la Revolución Mexicana

¿Por qué Zacatecas era tan importante?

Zacatecas era una ciudad muy valiosa en el México del siglo XIX. Tenía ricas minas de plata, lo que la convertía en una de las principales productoras de este mineral en el país. Además, en Zacatecas se cruzaban las principales vías de ferrocarril de la nación. Esto la hacía un punto estratégico para controlar el transporte y el comercio.

Semanas antes de la gran batalla, otros generales, como Aregon y Pánfilo Natera, intentaron tomar la ciudad con sus seis mil hombres, pero no lo lograron. Por eso, Venustiano Carranza le pidió a Villa que enviara cinco mil soldados de la División del Norte para ayudar.

Francisco Villa ofreció ir con toda su División. Carranza, quien estaba preocupado por el gran poder que Villa había ganado, insistió en su orden. Villa amenazó con renunciar, y Carranza aceptó. Sin embargo, los generales de Villa se negaron a obedecer a otro líder. Acusaron a Carranza de no ser un buen político y decidieron atacar Zacatecas por su cuenta.

Preparativos para la Batalla de Zacatecas

Pancho Villa y Felipe Ángeles se prepararon para marchar con toda la División del Norte hacia Zacatecas. Esta antigua ciudad colonial era el último punto fuerte del gobierno de Victoriano Huerta. Su caída significaría que el camino a la Ciudad de México estaría libre.

En la madrugada del 17 de junio de 1914, desde Torreón, Coahuila, el general Felipe Ángeles comenzó a cargar la mayor parte de su artillería en cinco trenes. A las 8 de la mañana, la primera locomotora salió hacia Zacatecas, seguida por las demás cada 15 minutos. Villa y Ángeles querían poner fin al gobierno de Victoriano Huerta.

La División del Norte, bajo el mando de Felipe Ángeles, llegó a Calera, a veinticinco kilómetros de Zacatecas, el 19 de junio. Al día siguiente, sus unidades de infantería y caballería tomaron posiciones alrededor de la ciudad. Las principales baterías de artillería se colocaron en Fresnillo, desde donde podían disparar a las defensas federales en los cerros El Grillo y la Bufa, al norte de la ciudad. También se colocaron baterías secundarias al sur.

Las fuerzas revolucionarias sumaban unos 25,000 soldados, con trenes-hospital y trenes de apoyo, buena artillería y rifles. Los soldados federales atrincherados eran 12,500 hombres, con once piezas de artillería pesada y noventa ametralladoras. Esperaban refuerzos que nunca llegaron.

Archivo:Toma de zacatecas1
Portal de Rosales después de la batalla

Mientras las fuerzas revolucionarias se preparaban, hubo algunos enfrentamientos. La artillería de Villa no disparó al principio, aunque el enemigo les causó algunas pérdidas. El 22 de junio, Villa llegó para dirigir la batalla. Un gran reflector en el cerro de la Bufa iluminaba Zacatecas para ubicar las posiciones rebeldes.

Poco después del mediodía, el general Ángeles fue informado de la llegada de Villa. Ángeles le explicó todo lo que había hecho y lo que había observado. Villa decidió recorrer las posiciones y hacer su propio reconocimiento. Examinaron los corrales de la mina de La Plata, y Villa ordenó que las baterías avanzaran durante la noche.

Desde la posición del capitán Quiries, Villa pudo ver el campo donde se llevaría a cabo el combate. Dio las últimas órdenes para la batalla que comenzaría al día siguiente, pocas horas después, con el disparo de un cañón.

¿Cómo se desarrolló la batalla?

El conflicto comenzó el 23 de junio de 1914. La noche anterior, el general Ángeles movió sus cañones a lugares ocultos, muy cerca de las líneas defensivas federales. Así, los huertistas pensaron que las posiciones de Villa ya estaban definidas.

A las diez de la mañana en punto, el disparo de un cañón marcó el inicio de la batalla. Los villistas avanzaron desde los cuatro puntos cardinales, tratando de tomar las posiciones federales en los cerros de la Bufa, el Grillo, la Sierpe, Loreto y el cerro de La Tierra Negra. Cuarenta cañones (28 por el norte y 12 por el sur) dispararon al mismo tiempo para apoyar a la infantería, que subía rápidamente por los cerros que rodeaban la ciudad.

La artillería de Ángeles bombardeó las defensas federales en los cerros. Villa lanzó ataques de caballería e infantería contra las defensas de la ciudad. A pesar del intenso fuego de las ametralladoras y la artillería enemiga, la División de Villa avanzó sin detenerse. Las fuerzas de Villa tuvieron muchas pérdidas, pero la artillería de Ángeles atrajo el fuego enemigo para que las tropas atacantes pudieran avanzar.

Tropas villistas entraron a la ciudad por la Estación del ferrocarril, pero fueron rechazadas por el general Benjamín Argumedo. Sin embargo, ante el fuerte avance de los villistas, Argumedo tuvo que retirarse y huyó con sus tropas.

Los veintidós mil hombres de la División del Norte se movían de forma coordinada bajo la dirección de Ángeles. Él había logrado una perfecta unión entre las brigadas del ejército villista. Las granadas estallaban cerca de su punto de observación.

En medio del fuego, Ángeles montó a caballo para verificar el estado de otros puntos de la batalla. En su camino, se encontró con Villa. Los cañones federales intentaban repeler a los revolucionarios, pero sus disparos no eran suficientes.

Una granada explotó muy cerca de donde estaban Ángeles y Villa. El humo los cubrió por un momento. Cuando el humo se disipó, había varias personas heridas o fallecidas. El proyectil era villista y explotó en manos de un artillero. Para evitar el pánico, Ángeles gritó: "No ha pasado nada, hay que continuar sin descanso; algunos se tienen que morir, y para que no nos muramos nosotros es necesario matar al enemigo. ¡Fuego sin interrupción!".

Alrededor de las dos y media de la tarde, las cimas que dominaban la ciudad fueron capturadas. A las cuatro de la tarde, cayó el cerro de El Grillo después de un combate muy difícil. A las seis, la posición de La Bufa también fue tomada. Los federales comenzaron a retirarse de forma desorganizada.

Los villistas tomaron la ciudad desde tres direcciones. A pesar de sus grandes pérdidas, su mayor número de soldados les dio la ventaja. Los federales, rodeados, intentaron escapar. Algunos cientos lograron huir hacia Aguascalientes, destruyendo las vías del ferrocarril a su paso. Sin embargo, la mayoría perdió la vida al quedar atrapados entre el fuego enemigo.

Hacia las 5:40 de la tarde, la victoria de la División del Norte era inminente. El enemigo abandonaba sus posiciones y huía de manera desorganizada. Unos minutos después, las tropas villistas tomaron posesión del cerro de la Bufa y del Grillo, y poco a poco avanzaron sobre la ciudad.

Las calles de Zacatecas fueron escenario de intensos enfrentamientos. Los revolucionarios avanzaron sobre los soldados federales que encontraron. Hubo desorden y daños a propiedades, y lamentablemente, algunas personas civiles también resultaron afectadas. El camino entre Zacatecas y Guadalupe quedó lleno de personas que habían perdido la vida.

Mientras tanto, Felipe Ángeles había ordenado que un batallón tomara posiciones en el Cerro de la Virgen. Esto cubría el camino hacia Guadalupe, para cortar la retirada de las fuerzas federales.

En uno de los edificios del centro de la ciudad, un joven oficial del ejército de Huerta defendía un almacén de armas. Cuando los villistas entraron a la ciudad, el oficial supo que no tenía escapatoria. Esperó a que llegaran los revolucionarios, y cuando intentaron entrar, hizo explotar el edificio. Muchas personas de ambos bandos perdieron la vida entre los escombros.

El Palacio Federal

Un acontecimiento importante fue el daño al Palacio federal, que servía como arsenal. La explosión de este edificio causó la pérdida de muchas vidas, incluyendo civiles, y graves daños a los edificios cercanos, como el Teatro Calderón. Más civiles perdieron la vida por las explosiones causadas para destruir otros edificios.

¿Cómo terminó la batalla?

Al caer la noche, la batalla estaba perdida para las fuerzas federales. Muchos soldados perdieron la vida al intentar huir de la ciudad, refugiados en casas y hospitales. Sin embargo, fueron alcanzados por los villistas. Esa noche, muchas casas sufrieron daños y desorden.

Fue hasta el día siguiente cuando Villa ordenó a sus tropas que detuvieran el desorden, después de las quejas de los representantes civiles de la ciudad. Villa castigó severamente a quienes causaron desorden.

Los resultados de la batalla fueron: cientos de civiles heridos o fallecidos; casi seis mil soldados federales perdieron la vida y trescientos resultaron heridos; mil revolucionarios perdieron la vida y doscientos resultaron heridos; más de tres mil federales fueron tomados prisioneros. Algunos de ellos fueron castigados, otros se unieron al ejército de Villa y otros fueron liberados porque habían sido obligados a unirse al ejército. La ciudad quedó seriamente dañada. Entre el equipo capturado se contaron doce mil rifles, doce cañones, varias ametralladoras, nueve trenes y doce cañones montados en carros plataforma de ferrocarril.

Aunque se habla de una cifra oficial de ocho mil personas fallecidas, se calcula que en realidad fueron más de diez mil. Los combates continuaron casa por casa, y hubo enfrentamientos muy intensos en hospitales e iglesias, donde se refugiaban tanto civiles como fuerzas federales. Las historias de la época cuentan que el camino real estaba lleno de personas que habían perdido la vida, incluyendo soldados, mujeres y niños.

¿Qué consecuencias tuvo la Toma de Zacatecas?

La Toma de Zacatecas es considerada uno de los eventos más difíciles y con más pérdidas de vidas de la Revolución mexicana. Para las fuerzas federales, fue un golpe del que ya no pudieron recuperarse. Al huir, las fuerzas federales destruyeron las vías del tren para detener o retrasar el avance de los revolucionarios hacia la Ciudad de México.

En el sur, Zapata ya había tomado la ciudad de Chilpancingo, que era el último punto fuerte federal en el sur. Así, el ejército federal estaba completamente debilitado. Villa no pudo ser el primero en llegar a la Ciudad de México porque Carranza detuvo el envío de carbón para las locomotoras de la División del Norte. Esto permitió a los federales reorganizar sus fuerzas antes de la batalla final.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Zacatecas (1914) Facts for Kids


Galería de imágenes

kids search engine
Toma de Zacatecas (1914) para Niños. Enciclopedia Kiddle.