robot de la enciclopedia para niños

Benito Prieto Coussent para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Benito Prieto Coussent
Benito Prieto Coussent.jpg
Benito Prieto delante de El Encadenado.
Información personal
Nacimiento 6 de junio de 1907
Ribadeo (Lugo), España Bandera de España
Fallecimiento 3 de febrero de 2001
Granada, España
Nacionalidad española
Educación
Educación Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid
Educado en Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Información profesional
Área Pintura, dibujo, escultura
Movimiento Realismo

Benito Prieto Coussent (nacido en Ribadeo, Lugo, el 6 de junio de 1907 – fallecido en Granada el 3 de febrero de 2001) fue un pintor español. Su arte se caracterizó por un estilo realista muy personal. Desarrolló su carrera entre su tierra natal, Galicia, y la ciudad de Granada.

Estudió en la Real Academia de San Fernando de Madrid, donde compartió clases con otros artistas importantes como Salvador Dalí. La vida de Benito Prieto se dedicó principalmente a la enseñanza y, sobre todo, a la pintura.

Su obra más conocida, Cristo en la Cruz, es vista como una contribución única y novedosa a la forma tradicional de representar a Cristo crucificado. Los expertos lo consideran "El pintor de la soledad reflexiva" por su mundo interior y la fuerza de sus obras.

¿Quién fue Benito Prieto Coussent?

Los primeros años y su formación artística

Benito Prieto Coussent nació en Ribadeo, Lugo, el 6 de junio de 1907. Su padre era un fotógrafo reconocido, y de él, Benito aprendió mucho sobre la luz, la composición y cómo capturar la expresión en los retratos. Desde muy joven, Benito mostró una gran curiosidad y un deseo de encontrar la belleza, expresándose primero a través del dibujo y luego con la pintura.

Sus primeras experiencias artísticas fueron casi un juego. Usaba los materiales del pintor Dionisio Fierros, a cuya casa iba con su amigo Dionisio Gamallo Fierros. Las primeras pinturas de Benito ya mostraban su talento, influenciadas por las fotos de personas comunes que hacía su padre.

A los quince años, la Diputación de Lugo le dio una beca para estudiar en Madrid. Como no tenía la edad mínima para entrar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, pasó un año en Madrid bajo la guía de Manuel Castro Gil, un grabador de su misma región. Finalmente, fue aceptado en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado. Allí estudió con mucho éxito y ganó varios premios. Tuvo maestros famosos como Cecilio Plá y Julio Romero de Torres, y compañeros como Salvador Dalí.

Su etapa como profesor

Después de terminar sus estudios, Benito Prieto consiguió un puesto como profesor de dibujo. Gracias a su excelente expediente académico, le ofrecieron trabajar en Barcelona o Madrid. Sin embargo, él eligió Galicia y se fue al Instituto de Tuy.

Allí, participó en los nuevos métodos de enseñanza de la época. No solo seguía los programas, sino que los ampliaba, dando clases nocturnas gratuitas a los trabajadores. Junto con sus alumnos, realizó muchas actividades. Fundaron la revista cultural Tude, que difundía arte, literatura y pensamiento entre los estudiantes. También crearon monumentos de granito dedicados a Sócrates y al escritor Valle Inclán. La prensa de la época destacó su trabajo, diciendo que el Instituto de Tuy estaba "resucitando el Románico". Por toda esta labor, Benito Prieto fue nombrado Director honorario del Instituto.

¿Cómo evolucionó su arte?

Un periodo de desafíos

Archivo:Jeronimo Rodriguez
Retrato de Jerónimo Rodríguez, en la cárcel de Tuy. (1937)

Justo al terminar el curso 1935-1936, comenzó un periodo difícil en España. Benito Prieto fue detenido en su casa de Ribadeo. Fue llevado a la cárcel de Tuy. Esta experiencia en la cárcel marcó profundamente su carácter y su sensibilidad como artista. Se salvó de un destino trágico y, mientras estuvo allí, pintó hasta 24 retratos de sus compañeros.

Al salir de la cárcel, Benito fue llamado a un batallón, pero fue llevado al Monasterio de Guadalupe. Allí, los frailes franciscanos lo acogieron y protegieron. En este lugar, el pintor también hizo retratos de militares y religiosos. Dejó varias obras, incluyendo un cuadro que completa el ciclo de los milagros de la Virgen en el claustro del monasterio.

La vida en Padul y su arte más profundo

Después de este periodo, el pintor salió de Guadalupe (Cáceres) y se casó con una farmacéutica y maestra de Granada que trabajaba en Galicia. Pronto, la pareja se mudó a Padul, un pequeño pueblo cerca de Granada. Allí, Benito Prieto pasó los años más importantes de su vida y creó sus obras más significativas, como sus famosas versiones de Cristo en la Cruz.

En esta etapa, el artista se dedicó a la reflexión y a una soledad creativa, alejándose del mundo exterior. Solo hacía viajes ocasionales a Madrid, donde era solicitado para hacer retratos. También realizó un viaje largo a Turquía entre 1955 y 1956, donde pintó, entre otras obras, Las ruinas de Éfeso. A pesar de su vida retirada en Padul, en Granada hizo amistad con personas importantes de la cultura de la época, como Antonio Gallego Burín y Elena Martín Vivaldi. A muchos de ellos los retrató, confirmando su fama como retratista.

En esta época, el pintor buscaba la belleza y el alma profunda de las cosas y las personas. Pintó retratos con gran profundidad psicológica y estudios de objetos sencillos que transmitían una extraña poesía. En 1970, pintó El padre Damián, una obra de gran calidad técnica que muestra su estilo expresivo. Este cuadro, de grandes dimensiones, fue donado por el artista a la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada cuando fue nombrado miembro en 1983.

La madurez artística

Benito Prieto siempre fue un artista inconformista. Su obra se volvió cada vez más exigente. Destruyó gran parte de lo que producía y se embarcó en proyectos muy grandes, llenos de crítica y mensajes para la humanidad. Ejemplos de esto son dos cuadros gigantescos: Quién me librará de este cuerpo de muerte y El peregrino de la Paz. En este último, el pintor trabajó durante más de veinte años.

Las obras más destacadas de Benito Prieto

"Los Cristos": Una visión única

La obra más representativa de Prieto Coussent es, sin duda, Cristo en la Cruz, pintada en 1948. Este cuadro cambió drásticamente su carrera. Fue una obra que tardó mucho en crear, con muchos estudios y bocetos que el pintor nunca consideraba perfectos. A menudo, los rehacía o los destruía. Además, el pintor enfrentó muchas dificultades para llevar a cabo este proyecto.

La idea de crear una visión nueva y original de Cristo en la Cruz obsesionó al artista. Comenzó la obra a mediados de los años cuarenta. La creación de la pintura en el lienzo llevó mucho tiempo, porque el pintor buscaba incansablemente sus ideales y, a la vez, se sentía insatisfecho con los resultados, lo que lo llevaba a destruir lo que había hecho.

Uno de los principales desafíos para Benito Prieto fue la reacción de algunas personas de la Iglesia, que llegaron a considerar el cuadro como "ofensivo". El párroco de Padul incluso organizó oraciones para pedir la destrucción del cuadro y la "salvación" del pintor. Benito Prieto fue llamado ante un grupo de expertos en teología para explicar su obra.

Finalmente, la primera versión del cuadro (llegó a pintar tres más) se expuso en la Exposición Nacional de 1948. El impacto de la obra fue enorme, generando muchas opiniones a favor y en contra, que aparecieron en la prensa nacional e internacional. Presentaba una imagen cruda y fuerte de Cristo que rompía con las representaciones tradicionales. La obra ganó una medalla en ese concurso, pero el autor renunció al honor y al premio para poder conservar la propiedad del cuadro.

La segunda versión, de 1951, medía casi 4 metros de altura y mostraba una imagen del Crucificado aún más dramática. Sin embargo, el artista la destruyó después. La tercera versión, el Cristo de la Paz, cuyo paradero actual se desconoce, tenía algunas diferencias. En una composición horizontal, la figura de Cristo aparecía entre dos representaciones de la Muerte, que llevaban imágenes de explosiones nucleares, simbolizando el terror de la humanidad que crea su propia destrucción.

El llamado Cristo de Kennedy es la cuarta y última versión de este tema y es un homenaje al presidente asesinado. La imagen del político aparece a los pies del Crucificado, orando, representada en las páginas de una revista. Este cuadro se encuentra actualmente en la Biblioteca-Museo Kennedy de la Universidad de Harvard, en EE. UU..

El Cristo de Benito Prieto Coussent tiene cambios importantes respecto a la imagen clásica de Cristo en la cruz. Los críticos lo consideran una obra muy importante en el arte religioso y la obra de arte religioso más destacada del siglo XX.

Cristo en la Cruz. También llamado Cristo crucificado o Segundo Cristo., 1951.
Cristo de Kennedy. También llamado Cuarto Cristo., 1963.

La intención del artista era encontrar una imagen de Cristo crucificado que se acercara lo más posible a la imagen "real", sin las influencias de las representaciones repetitivas que se habían acumulado en la cultura. Desde el punto de vista artístico, la obra muestra un realismo muy intenso, un estilo conocido como "tremendismo", muy característico del arte de Benito Prieto. Parte de los bocetos para estas obras son una serie de ocho magníficos dibujos a carbón, que se conservan hoy en la Facultad de Bellas Artes de Granada.

Para entender mejor el cuerpo humano, Prieto hizo muchos estudios con modelos vivos y también con cuerpos sin vida. El Dr. Guirao le facilitaba el acceso a cuerpos en las salas de anatomía del Hospital de San Juan de Dios, donde el pintor estudiaba cómo funcionaba la muerte. También tuvo muchas conversaciones con el jesuita P. Juan Leal, un teólogo importante, sobre cómo sus nuevas ideas para los bocetos de Cristo encajaban con la teología y la arqueología.

El arte del retrato

Uno de los tipos de pintura en los que Benito Prieto tuvo mucho éxito fue el retrato. En ellos, demostró su gran habilidad para el dibujo y la pintura, creando obras con mucha fuerza expresiva. Muchos de sus retratos fueron hechos con carbón. Entre las muchas personas que retrató se encuentran Ramón Menéndez Pidal, Gregorio Marañón, Ignacio Barraquer, Antonio Bienvenida o El Cordobés. Todas estas personalidades sentían una gran admiración por el pintor. La última obra del pintor, que quedó sin terminar, fue el retrato de Don Manuel Fraga, un encargo oficial del que fue Presidente de la Junta de Galicia.

¿Cuál era el estilo de Benito Prieto?

Los críticos han descrito la obra de Benito Prieto como trágica o "tremendista". Su producción fue escasa, debido a su carácter inconformista y su deseo extremo de perfección, lo que lo llevó a corregir y destruir muchos de sus trabajos terminados. No firmaba sus cuadros y realizó pocas exposiciones.

A pesar de la poca cantidad de obras, se pueden identificar varias líneas temáticas claras, además de sus importantes "Cristos". Una es su interés por las formas y elementos sencillos y cotidianos. Otra es el retrato, en el que Prieto destacó mucho. Y otra, cuyo centro es el ser humano y su significado espiritual, como los personajes humildes y anónimos, los mendigos, los toreros o héroes como El Padre Damián, que ayudaba a los enfermos de lepra. También creó obras más simbólicas que realistas, como El peregrino de la paz y Quién me librará de este cuerpo de muerte, que son de gran tamaño y tienen un mensaje profundo.

La obra de Benito Prieto Coussent siempre estuvo al servicio del sentimiento, con una técnica impecable. Se puede resumir como la vida de su autor: apasionada, fuerte, llena de vida y con un gran interés por la humanidad. F. Gil Tovar escribió sobre él: "Si hubiera que definir a Benito Prieto como pintor de forma breve, se podría decir: Magnífico dibujante. Realista expresivo, es decir, clásico y moderno. Apasionado en la idea y metódico en la ejecución. Un artista completo, al estilo de los del Renacimiento, fuerte y sensible. Y que siempre rechazó las soluciones a medias."

¿Dónde se pueden ver sus obras?

Las obras de Prieto Coussent se encuentran en museos y colecciones de Estados Unidos, México, La Habana, Buenos Aires, Estambul, Estoril, Londres, Ciudad del Cabo, Madrid, Barcelona, Santiago de Compostela, La Coruña, Vigo, Ribadeo, Tuy, Guadalupe (Cáceres), Almería, Granada, y en colecciones como las de la Casa Real Española, el Ministerio de Educación y Ciencia, el Banco Nacional de París, la Diputación Provincial de Lugo, el Monasterio de Samos, el Monasterio de Guadalupe, la Universidad de Granada, la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada, el Museo de Bellas Artes de Granada, y en colecciones privadas de importantes familias y personalidades.

Exposiciones destacadas

Benito Prieto expuso en lugares importantes como El Palacio de Cristal de Madrid (1948), la Galería Layetana de Barcelona (1948), el Centro Artístico de Granada (1952), el Museo Casa de los Tiros de Granada (1953), y el Palacio de la Madraza de la Universidad de Granada (1983). También participó en exposiciones en Atarfe (Granada), Málaga, Santiago de Compostela y Vigo.

Otras exposiciones importantes en las que participó incluyen:

  • “Primer Encuentro Hispano-Árabe de Almuñécar”. Almuñécar (Granada). 1988
  • “Granada, un proyecto para el 92” Universidad de Granada. 1992
  • “Obras maestras del patrimonio de la Universidad de Granada", 2006
  • “Benito Prieto Coussent (1907-2001). Dibujos”. Galería Jesús Puerto, Granada. 2001 (Exposición póstuma, es decir, después de su fallecimiento)
  • “Benito Prieto Coussen y la tauromaquia”. Galería Ceferino Navarro, Granada. 2008 (Exposición póstuma)

Sociedad Cultural Benito Prieto

Después del fallecimiento del pintor, se creó la “Sociedad Cultural Benito Prieto”. Fue impulsada por los herederos del artista, su viuda, Doña Amparo Serrano Sánchez, y por su alumno y biógrafo Luis Ruiz Rodríguez. Contó con el apoyo de los Ayuntamientos de Ribadeo (Lugo), Padul (Granada), el Ayuntamiento y la Universidad de Granada. El objetivo de esta sociedad es proteger el legado de Benito Prieto y mantener viva su memoria. Luis Ruiz Rodríguez, profesor de la Universidad de Granada, está preparando una tesis doctoral sobre la vida y obra de este gran pintor.

kids search engine
Benito Prieto Coussent para Niños. Enciclopedia Kiddle.