Antonio Bienvenida para niños
Datos para niños Antonio Bienvenida |
||
---|---|---|
![]() Fachada de la plaza de toros de Las Ventas con la estatua en homenaje a Antonio Bienvenida en primer plano.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Antonio Mejías Jiménez | |
Nacimiento | 25 de junio de 1922 Caracas, ![]() |
|
Fallecimiento | 7 de octubre de 1975 Madrid, ![]() |
|
Causa de muerte | Cornada | |
Sepultura | Sacramental de Santa María | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Familia | Familia Bienvenida | |
Padres |
|
|
Cónyuge | María Luisa Gutiérrez Balbi | |
Hijos | 4 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Torero | |
Seudónimo | Antonio Bienvenida | |
Alternativa | 9 de abril de 1942, Madrid. Padrino: Pepe Bienvenida. |
|
Retirada definitiva | 1974 | |
Carrera deportiva | ||
Deporte | Tauromaquia | |
Antonio Mejías Jiménez, conocido como Antonio Bienvenida, fue un famoso torero español. Nació en Caracas, Venezuela, el 25 de junio de 1922, y falleció en Madrid, España, el 7 de octubre de 1975. Perteneció a la importante familia Bienvenida, muy conocida en el mundo de la tauromaquia.
Antonio Bienvenida fue una de las figuras más destacadas de la década de 1950. Logró salir once veces por la Puerta Grande de la plaza de toros de Las Ventas en Madrid, un gran logro en su carrera.
La familia Bienvenida, fundada por Manuel Mejías Rapela, apodado «El Papa Negro», es una de las más reconocidas en la historia de la tauromaquia.
Contenido
La Vida de Antonio Bienvenida
Sus Primeros Años y Comienzos
Antonio nació en Caracas porque su padre, Manuel Mejías Rapela, también era torero y estaba trabajando allí. Poco después de su nacimiento, su familia se mudó a Sevilla, de donde era su madre, y luego a Madrid.
Desde muy joven, Antonio mostró interés en la tauromaquia. A los cinco años, ya lidiaba su primer becerro. En 1936, comenzó a participar en eventos con becerros. El 3 de agosto de 1939, se presentó en la plaza de Madrid.
En 1941, tuvo mucho éxito en la plaza de Sevilla. El 18 de septiembre de ese mismo año, se hizo muy conocido en la plaza de Las Ventas en Madrid. Su actuación con el novillo Naranjito fue muy recordada. Este fue el inicio de una carrera larga y exitosa, convirtiéndose en uno de los toreros favoritos de Madrid.
Momentos Destacados de su Carrera
El 9 de abril de 1942, Antonio recibió la alternativa de su hermano Pepote en la plaza de Las Ventas. Este es un momento importante en la carrera de un torero, cuando pasa de novillero a torero profesional.
Unos meses después, el 26 de julio de 1942, sufrió una herida importante en la Monumental de Barcelona. Esta herida lo mantuvo alejado de los ruedos por más de dos meses.
A lo largo de su carrera, Antonio Bienvenida tuvo tanto éxitos como momentos difíciles. En 1944, ayudó a que el torero mexicano Carlos Arruza pudiera volver a torear en España. En 1945, toreó en México por primera vez.
Antonio se hizo muy popular por su estilo. En 1948, por ejemplo, logró levantarse y continuar su actuación después de ser derribado por un toro.
Su Compromiso Social
Antonio Bienvenida fue Presidente del Montepío de Toreros, una organización que ayuda a los toreros y sus familias. Organizó muchas corridas de toros para recaudar fondos y ayudar a quienes lo necesitaban.
En 1956, recibió la Oreja de Oro de la Asociación de la Prensa. Ese mismo año, fue reconocido con la Cruz de Beneficencia por su trabajo altruista. A lo largo de su carrera, sufrió varias heridas importantes, pero siempre se recuperó.
En 1957, se fracturó una pierna mientras toreaba para ayudar a las personas afectadas por las inundaciones de Valencia. En 1959, tuvo una de sus mejores actuaciones en Madrid, junto a Pepe Luis Vázquez y Julio Aparicio. Los tres salieron a hombros de la plaza.
Retiro y Últimos Años
Antonio Bienvenida realizó varias giras por América en los años siguientes. El 25 de mayo de 1963, le dio la alternativa a Manuel Benítez El Cordobés.
En 1966, a los cuarenta y cuatro años, anunció su retiro. El 16 de octubre, después de torear seis toros, su hermano Pepe le cortó la coleta en Las Ventas, un gesto simbólico de retirada.
Sin embargo, Antonio volvió a los ruedos en 1971. El 18 de mayo, reapareció en Las Ventas. El 30 de mayo, salió a hombros por última vez de Las Ventas, un total de once veces en su carrera.
El 5 de octubre de 1974, se retiró definitivamente en la plaza de Vista Alegre. En total, había participado en 775 corridas y 54 novilladas.
Un Trágico Final
El 4 de octubre de 1975, Antonio Bienvenida asistió a una misa en Colmenar Viejo. Después, fue con su familia a una finca en El Escorial para probar unas vaquillas. Durante esta actividad, una vaquilla lo embistió de forma inesperada, causándole heridas muy graves en la espalda. Falleció en el hospital de La Paz, en Madrid, tres días después, el 7 de octubre. Tenía cincuenta y tres años.
El 8 de octubre, sus compañeros toreros, como Ángel Peralta, Paco Camino, Curro Romero, Francisco Rivera Paquirri y Palomo Linares, llevaron su féretro a hombros por la plaza de Las Ventas, en un emotivo homenaje.
Homenajes a Antonio Bienvenida
La calle principal de la Feria de Sevilla lleva el nombre de Antonio Bienvenida. En 1977, se inauguró una escultura en su honor frente a la plaza de Las Ventas, creada por Luis Sanguino.
Todo lo relacionado con la familia Bienvenida, y especialmente con Antonio, fue donado al Club Taurino Extremeño. En 2022, el cartel de la corrida de la Beneficencia fue un homenaje a Antonio Bienvenida. Desde 2003, el Círculo Taurino de Amigos de la Dinastía Bienvenida entrega premios en su honor.
Antonio Bienvenida en el Cine
Antonio Bienvenida también participó como actor en varias películas:
- Aquel viejo molino (1946)
- Tarde de toros (1956)
- La becerrada (1963)
- Yo he visto la muerte (1965)
Su Vida Personal
Antonio fue el cuarto de seis hermanos, todos ellos toreros. Su hermana, Carmen Pilar, es la única descendiente directa viva de su padre, Manuel Mejías Rapela.
El 15 de noviembre de 1948, se casó con María Luisa Gutiérrez. Tuvieron cuatro hijos. Antonio Bienvenida era miembro de la Hermandad de la Esperanza Macarena de Sevilla y también del Opus Dei.