robot de la enciclopedia para niños

Bautismo para niños

Enciclopedia para niños

El bautismo es un rito importante en el cristianismo que significa la adopción y entrada a esta religión. Casi siempre se realiza usando agua.

Para muchas Iglesias cristianas, como la católica, la ortodoxa y algunas protestantes como la anglicana, el bautismo es un sacramento. Para otros grupos, como los anabaptistas, es una "ordenanza de Cristo", es decir, un mandato de Jesús.

¿Cómo se realiza el bautismo?

Archivo:Christening celebration - Celebración de bautizo
Bautismo infantil por afusión en una Iglesia católica en Venezuela
Archivo:Baptism at Northolt Park Baptist Church (cropped)
Bautismo del creyente por inmersión en la Northolt Park Baptist Church, en Gran Londres.

Existen tres maneras principales de realizar el bautismo:

  • Bautismo por inmersión: Es la forma más antigua y consiste en sumergir completamente a la persona en agua. La palabra "bautismo" viene de una palabra griega que significa "sumergir".
  • Bautismo por derramamiento (o ablución): Se vierte agua sobre la cabeza de la persona.
  • Bautismo por aspersión: Se salpica agua sobre la persona. Esta forma se usa a veces cuando no es posible derramar agua.

La Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa y algunas Iglesias protestantes bautizan a los bebés derramando agua sobre su cabeza.

El bautismo por inmersión es común en Iglesias protestantes como las bautistas y evangélicas. También lo practican La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, los Testigos de Jehová y la Iglesia adventista del séptimo día. La Iglesia ortodoxa y, en menor medida, la Iglesia católica también lo usan.

Desde el primer Concilio de Nicea (año 325 después de Cristo), la ceremonia de bautismo, ya sea por inmersión o derramamiento, se hace tres veces. Las palabras del rito se centran en invocar a la Santísima Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo) sobre la persona que se bautiza.

Por ejemplo, en el rito bizantino (Iglesia ortodoxa) se dice: "Es bautizado el siervo de Dios (nombre...) en el nombre del Padre, Amén, y del Hijo, Amén, y del Espíritu Santo, Amén". En el cristianismo occidental y la Iglesia ortodoxa, un ejemplo básico es: "(Nombre...), Yo te bautizo en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén."

Algunas iglesias protestantes solo usan la frase "En el nombre de Jesús". Esto genera debates sobre si creen o no en la Santísima Trinidad.

El bautismo en la Iglesia católica

Origen del rito

Antiguamente, la inmersión en agua se usaba para la purificación. Los esenios, un grupo judío, la practicaban para purificarse física y moralmente.

En el siglo I, los fariseos (otro grupo judío) comenzaron a sumergir en agua a las personas que se convertían al judaísmo, después de la circuncisión. Esto les permitía participar en los ritos del Templo.

Juan el Bautista adoptó este rito, dándole el significado de un medio para la conversión y la purificación de los pecados. Esto implicaba que la purificación no solo se obtenía en el Templo.

Tanto los escritores del Nuevo Testamento como algunos Padres de la Iglesia (líderes cristianos antiguos) vieron en el Antiguo Testamento algunas imágenes o símbolos del bautismo, como:

  • Las aguas sobre las que se movía el Espíritu Santo (Génesis 1:2).
  • El agua del arca de Noé (1 Pedro 3:20-21).
  • La circuncisión (Colosenses 2:11-12).
  • El paso del Mar Rojo (1 Corintios 10:2).
  • La curación del leproso Naamán al bañarse en el río Jordán (2 Reyes 5:14).

La Iglesia católica considera que el bautismo de Juan el Bautista fue un adelanto de lo que ellos consideran un sacramento. Según los evangelios, Juan sabía que su rito anunciaba algo más grande. Jesús no solo se bautizó con Juan, sino que también llamó "bautismo" a su propia pasión y muerte.

El Concilio de Trento (un concilio importante de la Iglesia católica) declaró que el bautismo de Cristo era diferente al de Juan.

Evolución del rito

En el Nuevo Testamento se menciona la inmersión en agua, acompañada de palabras y que requiere la fe de la persona que se bautiza. Sin embargo, en los primeros siglos, algunos teólogos dudaron de la necesidad del agua o del bautismo. San Agustín dijo: "¿Qué es el bautismo? Es una purificación de agua con la palabra. Quita el agua y ya no hay bautismo".

En un texto antiguo llamado la Didaché, se menciona el bautismo por inmersión, pero también el rito de derramar agua tres veces sobre la cabeza. Hipólito describe una celebración que incluía oraciones, preguntas y exorcismos, seguida de la inmersión. Sin embargo, es difícil que en la Iglesia primitiva todos los bautismos fueran solo por inmersión, especialmente si, como se dice en los Hechos de los Apóstoles, tres mil personas se bautizaron después de la predicación de Pedro.

Con el tiempo, el bautismo por inmersión se fue usando menos, especialmente por la costumbre de bautizar a los niños lo antes posible. El Código de Derecho Canónico de 1983 (las leyes de la Iglesia católica) indica que el bautismo debe administrarse por inmersión o por derramamiento, según las normas de cada Conferencia Episcopal.

Partes importantes del bautismo

Para que el bautismo sea válido en la Iglesia católica, se necesitan ciertos elementos:

El agua

El agua que se usa debe ser verdadera y natural, no importa si es fría o caliente. Simboliza una nueva vida espiritual, ya que el agua es esencial para la vida. También representa purificación y un nuevo comienzo. El agua debe estar bendita o bendecirse durante la ceremonia. Las formas válidas de usar el agua son la inmersión, el derramamiento y la aspersión.

Las palabras

En Occidente, la frase es "Yo te bautizo en el nombre...". En Oriente, para enfatizar que el sacramento es efectivo sin importar quién lo administre, se usa: "El siervo de Dios, es bautizado...". El Concilio de Florencia (1439) y el Concilio de Trento declararon que es necesario mencionar a la Santísima Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo), siguiendo las palabras de Jesús: "...Y bautícenlos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo".

Es importante que los padres, padrinos y el sacerdote elijan un nombre cristiano para la persona que se bautiza.

Quién puede bautizar

Los ministros ordinarios del bautismo son el obispo, el presbítero (sacerdote) y el diácono. Si ellos no pueden, un catequista u otra persona designada puede hacerlo. En caso de emergencia (por ejemplo, si alguien está en peligro de muerte), cualquier persona puede bautizar, siempre que tenga la intención de hacer lo que la Iglesia desea con este rito.

Quién puede ser bautizado

Cualquier persona puede recibir el bautismo. Si es un adulto, debe expresar su deseo de ser bautizado y haber aprendido sobre la fe cristiana y las responsabilidades que conlleva, a través de un período de preparación llamado catecumenado.

El bautismo de niños es una práctica muy antigua en la Iglesia católica. No se suele permitir el bautismo de niños hijos de no cristianos, a menos que los padres lo pidan o que el niño esté en peligro de muerte. El Código de Derecho Canónico de 1983 (canon 868) añade estas condiciones para el bautismo de niños:

  • El permiso de los padres (o al menos uno de ellos, o de quienes los cuidan).
  • La esperanza de que el niño será educado en la religión católica. Si no hay esa esperanza, el bautismo debe posponerse.

Padrinos

Normalmente, la persona bautizada tiene un padrino o una madrina. Su función es ayudar al adulto en su camino cristiano, o, si es un niño, presentarlo junto con los padres y asegurarse de que lleve una vida cristiana después del bautismo.

Para ser padrino, se debe tener al menos 16 años, ser católico, haber recibido los sacramentos de la eucaristía y la confirmación, y vivir de acuerdo con la fe cristiana.

Efectos del bautismo

Según la teología católica, los efectos del bautismo son: el perdón de los pecados (incluido el pecado original y los pecados personales), la unión con Cristo, el don del Espíritu Santo, el ser hijo adoptivo de Dios Padre y el ser parte de la Iglesia.

El bautismo en la Reforma Protestante

Archivo:Batismo Davi Bergstedt
Bautismo en una Iglesia luterana en Brasil.

La Reforma Protestante trajo ideas diferentes sobre los sacramentos. Por eso, las Iglesias que surgieron de la Reforma se fueron alejando del bautismo de niños y dieron más importancia a la celebración como un rito de iniciación para creyentes. Algunas ideas importantes fueron:

  • Martín Lutero (Alemania, 1520): Creía que el bautismo perdona los pecados, libera de la muerte y el mal, y da la salvación eterna y la gracia divina. Lutero mantuvo el bautismo infantil, diciendo que los niños son ofrecidos a Dios y reciben su gracia a través de él.
  • Ulrico Zuinglio (Suiza, 1523): Rechazó que el bautismo fuera necesario para la salvación. Para él, la salvación se da antes del bautismo, y este es solo un símbolo.
  • Juan Calvino (Suiza, 1564): No estaba de acuerdo con Zuinglio ni con Lutero. Creía que el bautismo es un medio normal para la salvación, pero no es absolutamente necesario. La fe es más importante que el bautismo.
  • Anabaptistas (Suiza, 1525): Con ideas similares a las de Zuinglio. Volvían a bautizar a las personas por derramamiento de agua como un símbolo externo de una salvación que ya habían recibido por la fe. Se oponían al bautismo de niños y solo bautizaban a adultos.

Desde 1608, surgieron Iglesias protestantes que enfatizan mucho el bautismo, como las bautistas. Las únicas denominaciones protestantes que mantienen el bautismo infantil son la luterana, la calvinista, la presbiteriana, la anglicana, la metodista, la morava, la Iglesia Unida de Cristo, la Iglesia del Nazareno y la Iglesia de la Comunidad Metropolitana. Las demás bautizan solo a adultos.

En las iglesias evangélicas, siguiendo la doctrina de la iglesia de creyentes, el bautismo del creyente está reservado para adultos que ya creen, y se hace por inmersión en agua, después de haber tenido una experiencia de nuevo nacimiento. Para los bebés, se realiza una ceremonia llamada presentación de niño.

Otros usos de la palabra "bautismo"

En el lenguaje común

Como en la ceremonia del bautismo se elige el nombre de un niño, la palabra "bautizar" o "bautismo" también se usa para referirse a ponerle nombre a algo. Por ejemplo, se puede "bautizar" un barco o un edificio. También puede significar "una primera vez", como el "bautismo de fuego" (la primera vez en combate) o el "bautismo de sangre" (la primera herida en combate).

Bautismo civil

En algunos países existe una ceremonia civil para dar la bienvenida a un recién nacido. Se conoce con varios nombres, como acogimiento civil, apadrinamiento civil, bautismo civil o ceremonia civil de imposición de nombre.

Es una alternativa no religiosa al sacramento católico, sin ningún significado religioso.

Ver también

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Baptism Facts for Kids

kids search engine
Bautismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.