Basalto para niños
Datos para niños Basalto |
||
---|---|---|
![]() Muestra de basalto procedente de Ciudad Real (España)
|
||
Tipo | ígnea-volcánica | |
Textura | Fino, vidrio | |
Serie ígnea | Subalcalina, alcalina | |
Color | Gris oscuro, negro | |
Minerales | ||
Minerales esenciales | Augita, plagioclasa | |
Minerales accesorios | Olivino | |
El basalto es una roca ígnea de color oscuro. Se forma cuando la lava de los volcanes se enfría rápidamente en la superficie de la Tierra. Es muy común y se encuentra en grandes cantidades en la corteza terrestre.
Esta roca es rica en silicatos de magnesio y hierro, y también contiene sílice. A menudo, el basalto tiene una textura con cristales grandes de olivino, augita y plagioclasa dentro de una masa más fina. A veces, puede parecerse al vidrio, con muy pocos cristales.
El basalto es la roca volcánica más extendida en la Tierra. Cubre la mayor parte del fondo de los océanos. También se encuentra en grandes áreas de los continentes, llamadas "traps". Es común en islas oceánicas y cerca de volcanes en los continentes y en grupos de islas. Además, se ha encontrado basalto en la Luna, en Marte y en algunos meteoritos.
Contenido
¿Dónde se encuentra el basalto?
El basalto cubre casi el 70% de la superficie de la Tierra. Es más abundante que todas las demás rocas ígneas juntas. Es especialmente común en el fondo de los océanos, formando la capa superior de la corteza oceánica. El basalto que se forma en las dorsales oceánicas (montañas submarinas) se conoce como MORB.
Además de los océanos, existen enormes extensiones de basalto en los continentes, llamadas "traps". Estas áreas pueden cubrir miles de kilómetros cuadrados. Algunas de las más grandes están en la cuenca del Río Paraná, en Siberia, en la meseta del Decán en la India, y en la cuenca del río Columbia en América del Norte. También se encuentra basalto en islas oceánicas y en zonas volcánicas de los continentes.
¿Cómo se forma el basalto?

Cuando el basalto sale a la superficie durante una erupción volcánica, su temperatura es muy alta, entre 1100 y 1250 °C. La lava de basalto fluye con facilidad. Esto permite que forme volcanes con forma de escudo, que son anchos y planos.
El basalto fluye fácilmente porque tiene poco contenido de sílice. Esto hace que las corrientes de lava puedan avanzar más de 20 kilómetros. También permite que los gases del magma escapen sin causar explosiones grandes.
El basalto puede aparecer de varias maneras: como lava líquida, en avalanchas de rocas calientes, en flujos de lodo, o como pequeños fragmentos llamados piroclastos y ceniza. Cuando la lava de basalto se enfría, puede formar lavas con formas de almohada (lava acojinada), lavas rugosas (lava Aa) o lavas lisas (lava pahoehoe). También puede crear tubos de lava, que son túneles subterráneos.
Si el magma basáltico se enfría bajo tierra en una grieta (un dique), forma una roca llamada diabasa. Si se enfría muy lentamente en una cámara grande bajo la superficie, forma el gabro.
Basalto en el espacio
El basalto no solo está en la Tierra. También se encuentra en la superficie de otros planetas y lunas del sistema solar, como Marte, Venus y la Luna. En la Luna, el basalto cubre cerca del 17% de su superficie. El basalto lunar es un poco diferente al terrestre, por ejemplo, tiene más ilmenita.
Algunos meteoritos también son de basalto. Esto nos dice que hubo actividad volcánica en el cuerpo celeste de donde vinieron. Hay meteoritos basálticos que vienen de la Luna, y otros, llamados "shergottitas", que provienen de Marte.
Composición del basalto

El basalto es una roca de color oscuro. Es rica en hierro y magnesio, y tiene poco contenido de sílice en comparación con otras rocas volcánicas. Aunque a veces puede ser como un vidrio sin cristales, generalmente contiene cristales de olivino, augita y plagioclasa.
Aquí tienes un ejemplo de los elementos químicos que forman el basalto, mostrados como porcentajes de óxidos:
SiO2 | TiO2 | Al2O3 | Fe2O3 | FeO | MnO | MgO | CaO | Na2O | K2O | P2O5 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
49,97 | 1,87 | 15,99 | 3,85 | 7,24 | 0,20 | 6,84 | 9,62 | 2,96 | 1,12 | 0,35 |
Estos números son el promedio de muchos análisis de muestras de basalto.
¿Cómo se origina el magma basáltico?
Los científicos debaten si el magma de basalto se forma directamente de la fusión de rocas o si viene de otro tipo de magma. Varias rocas pueden derretirse para producir magma basáltico, como la peridotita o la eclogita. La mayoría de los científicos creen que la peridotita es la fuente principal.
La forma en que las rocas se derriten para formar magma basáltico depende del lugar en la Tierra:
- En las dorsales oceánicas, las placas tectónicas se separan. Esto hace que el material del manto terrestre suba y se derrita por la disminución de presión.
- En las zonas de subducción, una placa se desliza debajo de otra. El agua que se libera de la placa que se hunde ayuda a que las rocas del manto se derritan.
- En el interior de las placas, lejos de los bordes, el basalto se forma por el calor de las "plumas del manto", que son columnas de roca muy caliente que suben desde el interior de la Tierra.
Rocas relacionadas con el basalto
Rocas ígneas que derivan del basalto
El magma basáltico puede dar origen a otras rocas como la andesita, la dacita y la riolita. Esto ocurre por un proceso llamado cristalización fraccionada, donde los minerales se separan a medida que el magma se enfría. También influye la mezcla del magma con otras rocas de la corteza.
Rocas metamórficas que derivan del basalto
El basalto puede transformarse en muchas rocas metamórficas si se somete a mucha presión y calor. Algunas de estas rocas son el esquisto azul, el esquisto verde, la anfibolita y la granulita.
Las eclogitas son un tipo de roca que se forma cuando el basalto es sometido a presiones extremas, como las que se encuentran en el manto terrestre o en las zonas de subducción.
Cuando el basalto se altera por el agua caliente cerca de las dorsales oceánicas, puede formar espilitas.
¿Cómo se desgasta el basalto?
El basalto se desgasta con el tiempo por la acción del agua y el aire. Los componentes del basalto se descomponen en un orden específico: primero el vidrio volcánico, luego el olivino, la plagioclasa, el piroxeno y, finalmente, otros minerales.
El desgaste químico del basalto consume dióxido de carbono de la atmósfera. Gran parte de este consumo se debe a la descomposición de minerales que contienen magnesio y calcio.
El vidrio basáltico, llamado sideromelano, se transforma en un material llamado palagonita al entrar en contacto con el agua. Con el tiempo, la palagonita se convierte en esmectita, un tipo de arcilla.
Usos y características del basalto
A lo largo de la historia, muchas culturas han usado el basalto como material de construcción. Por ejemplo, los olmecas en México, el Antiguo Egipto y el pueblo rapanui lo utilizaron. Hoy en día, se usan fibras artificiales de basalto para hacer más fuertes las estructuras de hormigón.
Aunque el basalto es impermeable, no siempre es la mejor opción para ciertas construcciones de agua, porque tiende a fracturarse mucho. Otro detalle es que las superficies de basalto pueden desarrollar pequeñas manchas blancas con el tiempo.
El basalto se dilata menos con el calor que otras rocas como el granito o el mármol. Por eso, sufre menos daños en caso de incendios. Como es oscuro, el basalto absorbe mucho calor del sol. En lugares como el Sahara, puede alcanzar temperaturas de casi 80 °C.
El basalto sin burbujas de gas es bastante denso, entre 2,8 y 2,9 gramos por centímetro cúbico. Es más denso que el granito y el mármol. En la escala de dureza de Mohs, el basalto tiene una dureza que va de 4,8 a 6,5.
La historia de su descubrimiento

Alrededor del año 1800, hubo un gran debate científico sobre cómo se formaba el basalto. Algunos geólogos, como Abraham Gottlob Werner, creían que el basalto era una roca sedimentaria que se había formado en un gran océano antiguo. A esta idea se le llamó "neptunismo".
Otros científicos no estaban de acuerdo. Los seguidores de James Hutton, llamados "plutonistas", pensaban que el basalto se formaba por el calor del interior de la Tierra. Los "vulcanistas" creían que el basalto era una roca volcánica.
Los neptunistas argumentaban que el basalto se encontraba en lugares sin volcanes activos, como la Calzada del Gigante o Sajonia. También decían haber encontrado fósiles en el basalto. Sin embargo, hacia 1830, la mayoría de los científicos reconocieron que el basalto tenía un origen volcánico. Esto se confirmó, en parte, gracias a las visitas a los volcanes y formaciones de basalto en Chaîne des Puys, en Francia.
Galería de imágenes
-
Basalto vesiculado de Sunset Crater, Arizona. Moneda de 25 centavos de dólar estadounidense de escala.
-
Cerros de basalto en los Traps del Decán, India.
-
Eclogita, una roca que se puede formar tras un metamorfismo extremo del basalto.
Véase también
En inglés: Basalt Facts for Kids