robot de la enciclopedia para niños

Dorsal mediooceánica para niños

Enciclopedia para niños

Las dorsales mediooceánicas son como grandes cadenas de montañas que se encuentran bajo el agua, justo en el centro de los océanos de la Tierra. Imagina que son las "costuras" del planeta. Estas montañas submarinas pueden elevarse entre 200 y 300 metros sobre el fondo marino. En su centro, tienen un valle profundo llamado rift mediooceánico.

En este valle, el interior de la Tierra está muy activo. Constantemente sale magma (roca fundida) desde el manto, que es una capa debajo de la corteza terrestre. Este magma se enfría y se convierte en nueva corteza oceánica, formando nuevas rocas y volcanes. Por eso, las rocas más cercanas al centro de la dorsal son las más jóvenes, y se hacen más antiguas a medida que te alejas de ella.

Este proceso hace que el fondo del océano crezca y se expanda lentamente, como una cinta transportadora. Esto provoca que los continentes a ambos lados del océano se separen poco a poco. Por ejemplo, el océano Atlántico se está expandiendo, haciendo que Europa y África se alejen del continente americano. Este movimiento comenzó hace unos 180 millones de años. Debido a esta renovación constante, el suelo de los océanos es generalmente mucho más joven que la tierra de los continentes.

Algunas partes de estas dorsales son tan altas que sobresalen del agua y forman islas volcánicas, como Islandia, Santa Elena o la Isla de Malpelo.

El sistema mundial de dorsales oceánicas

Las dorsales oceánicas de todo el mundo están conectadas entre sí, formando una única y gigantesca cadena montañosa submarina. Esta cadena es la más larga del mundo, con una longitud de 65.000 kilómetros. Es mucho más larga que cualquier cordillera en tierra firme, como la cordillera de los Andes. En total, el sistema completo de dorsales oceánicas mide unos 80.000 kilómetros.

¿Cómo son las dorsales oceánicas?

Archivo:(Manuscript painting of Heezen-Tharp World ocean floor map by Berann)
Mapa de Marie Tharp y Bruce Heezen, pintado por Heinrich C. Berann (1977), mostrando el relieve de los fondos oceánicos con el sistema de dorsales oceánicas medias
Archivo:Mid-ocean ridge topography
Una dorsal oceánica media, con magma ascendiendo desde una cámara inferior, formando nueva litosfera oceánica que se extiende alejándose de la dorsal
Archivo:Þingvellir National Park, Bláskógabyggð (6969755432)
Zona de la grieta en el Parque Nacional de Þingvellir, Islandia. La isla es una parte subaérea de la Dorsal Mesoatlántica

La forma de las dorsales

En el centro de una dorsal oceánica, donde se crea el nuevo suelo, la profundidad del océano es de unos 2.600 metros. A medida que te alejas del centro, el fondo marino se vuelve más profundo. Esto se debe a que la roca recién formada está caliente y es menos densa, por lo que "flota" más alto. Con el tiempo, a medida que se aleja del centro, se enfría, se vuelve más densa y se hunde un poco más. Por eso, cuanto más antigua es la roca del fondo marino, más profundo está.

¿A qué velocidad se expande el fondo oceánico?

La velocidad a la que se forma nuevo suelo oceánico varía. Se mide en milímetros por año. Los científicos pueden calcular estas velocidades estudiando las marcas magnéticas que quedan en las rocas del fondo marino. Cuando el magma se enfría y se convierte en roca, registra la dirección del campo magnético terrestre en ese momento. Como el campo magnético de la Tierra ha cambiado de dirección muchas veces a lo largo de la historia, estas marcas actúan como un "código de barras" que indica la edad de la roca.

Las velocidades de expansión pueden ser:

  • Rápidas: más de 200 milímetros por año.
  • Medianas: alrededor de 60 milímetros por año.
  • Lentas: menos de 20 milímetros por año.

Las dorsales que se expanden lentamente, como la Dorsal del Atlántico Medio, tienen valles de rift más grandes y un terreno más accidentado. Las que se expanden rápidamente, como la Dorsal del Pacífico Oriental, son más suaves y no tienen valles de rift tan marcados. Por ejemplo, el Océano Atlántico Norte se expande a unos 25 milímetros por año, mientras que en el Pacífico puede ser de 80 a 145 milímetros por año.

El centro de la dorsal a menudo está dividido por grandes "grietas" llamadas fallas transformantes. Estas fallas ayudan a que las diferentes partes de la dorsal se muevan a velocidades distintas.

¿Cómo se forman las dorsales oceánicas?

La formación de una dorsal oceánica es un proceso largo que ocurre en varias etapas:

  • Etapa A - Grieta continental: Primero, la tierra de un continente se abomba y luego se hunde en el centro, formando grietas.
  • Etapa B - Mar estrecho: Se forman fallas y el agua comienza a llenar la depresión, creando un mar estrecho, como el Mar Rojo.
  • Etapa C - Océano joven: El mar se ensancha y se acumulan sedimentos.
  • Etapa D - Océano maduro: El océano sigue creciendo y se forma una dorsal oceánica completa, como la del Atlántico.

¿Qué causa la separación?

Hay dos ideas principales sobre qué causa que las placas se separen en las dorsales:

  • Empuje de la dorsal: Se cree que el peso de la propia dorsal empuja el resto de la placa tectónica lejos del centro.
  • Tirón de la subducción: En otras zonas del planeta, las placas se hunden bajo otra placa (un proceso llamado subducción). El peso de la parte que se hunde "tira" del resto de la placa, alejándola de la dorsal.

Zonas de fractura

Las "zonas de fractura" son grandes grietas que atraviesan las dorsales. Son el resultado de las diferentes velocidades a las que se expande el fondo marino a lo largo de la dorsal. Un ejemplo famoso es la falla de San Andrés en California, Estados Unidos, aunque la mayoría de estas zonas de fractura están bajo el mar.

Estructura de las dorsales

Las dorsales tienen un relieve muy irregular, con laderas anchas y cimas marcadas por el valle de rift central. En este valle ocurren muchos terremotos superficiales y erupciones volcánicas que liberan lava. A medida que te alejas de la dorsal, la corteza volcánica se hace más gruesa y la actividad sísmica disminuye.

En los límites entre dos placas, el magma caliente asciende, se enfría y se endurece, mientras que la corteza más antigua se separa a ambos lados. Este movimiento es lento, de unos pocos centímetros al año.

En las cimas de las dorsales también hay "fumarolas" o grietas hidrotermales. De ellas brota vapor muy caliente (hasta 350 °C) y rico en minerales. Estos minerales forman estructuras parecidas a chimeneas y mantienen colonias de animales muy especiales que no se encuentran en ningún otro lugar. Los compuestos que salen de estas fuentes son importantes para mantener la composición del agua del océano.

Historia de su descubrimiento

¿Cuándo se descubrieron?

Como las dorsales mediooceánicas están sumergidas en las profundidades, no se conocieron en detalle hasta la década de 1950, cuando se pudo explorar el fondo oceánico a gran escala.

El barco "Vema", de la Universidad de Columbia, navegó por el océano Atlántico y recogió datos del fondo marino. Un equipo de científicos, liderado por Marie Tharp y Bruce Heezen, analizó estos datos y descubrió que había una enorme cadena montañosa en el centro del Atlántico. La llamaron Dorsal Mesoatlántica.

Al principio, se pensó que era algo único del Atlántico. Pero a medida que se exploró el fondo de otros océanos, se descubrió que todas las cuencas oceánicas tenían partes de este sistema de dorsales. Aunque la Dorsal Mesoatlántica está en el centro del Atlántico, otras dorsales pueden estar más alejadas del centro en otros océanos.

Su importancia

En 1912, Alfred Wegener propuso la teoría de la deriva continental, que decía que los continentes se movían. Él incluso mencionó que el fondo del Atlántico se estaba abriendo y dejando espacio para nuevo material. Sin embargo, su teoría fue rechazada porque no se entendía cómo los continentes podían moverse a través del fondo oceánico.

El descubrimiento de las dorsales mediooceánicas en la década de 1950 fue clave. En los años 60, los geólogos empezaron a proponer que el fondo oceánico se estaba expandiendo desde estas dorsales. Este descubrimiento y la idea de la expansión del fondo marino dieron la explicación que faltaba a la teoría de Wegener. Así nació la tectónica de placas, que explica cómo se mueven tanto la corteza oceánica como los continentes. Esta nueva comprensión cambió por completo la forma en que los geólogos veían la Tierra.

Se calcula que cada año ocurren unas 20 erupciones volcánicas a lo largo de las dorsales mediooceánicas, creando unos 2,5 kilómetros cuadrados de nuevo fondo marino. Esto equivale a unos 4 kilómetros cúbicos de nueva corteza oceánica cada año.

Lista de dorsales oceánicas

Archivo:World Distribution of Mid-Oceanic Ridges
Distribución mundial de las dorsales oceánicas.
  • Dorsal de Adén
  • Dorsal del Explorador
  • Dorsal de Gorda
  • Dorsal de Juan de Fuca
  • Dorsal Antártico-Americana
  • Dorsal del Pacífico Oriental
  • Dorsal del Scotia
  • Dorsal de Gakkel (Dorsal mesoártica)
  • Dorsal Antártico-Pacífico
  • Dorsal del Índico Oriental
  • Dorsal Índico Central
    • Dorsal Arábigo-Índica (Dorsal de Carlsberg)
  • Dorsal del Índico Occidental
  • Dorsal mesoatlántica
    • Dorsal de Knipovich (entre Groenlandia y Svalbard)
    • Dorsal Mohns (entre Svalbard e Islandia)
    • Dorsal de Kolbeinsey (Norte de Islandia)
    • Dorsal de Reykjanes (Sur de Islandia)
    • Dorsal del Atlántico norte
    • Dorsal del Atlántico sur, que enlaza a través de la Dorsal Africano-Antártica con la Dorsal del Índico Occidental

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Seafloor spreading Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Dorsal mediooceánica para Niños. Enciclopedia Kiddle.