Barrio Francés de Nueva Orleans para niños
Datos para niños Barrio FrancésFrench Quarter Vieux Carré |
||
---|---|---|
Barrio | ||
![]() |
||
Coordenadas | 29°57′31″N 90°03′54″O / 29.9586, -90.065 | |
Entidad | Barrio | |
• País | ![]() |
|
• Ciudad | Nueva Orleans | |
• Estado | Luisiana | |
Alcalde | Mitch Landrieu | |
Superficie | ||
• Total | 1,71 km² | |
• Tierra | 1,27 km² | |
• Agua | 0,44 km² | |
Altitud | ||
• Media | 0,9 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 3888 hab. | |
• Densidad | 2274 hab./km² | |
Huso horario | CST (UTC -6) | |
Código ZIP | 70116 | |
El Barrio Francés (en inglés, French Quarter; también conocido como Vieux Carré) es la zona más antigua de la ciudad de Nueva Orleans, en Estados Unidos.
Después de que Jean-Baptiste Le Moyne de Bienville fundara Nueva Orleans en 1718, la ciudad creció alrededor de la Vieux Carré, que significa "Antigua Plaza" en francés. Hoy en día, el barrio se conoce como Barrio Francés o simplemente "El Barrio". La mayoría de los edificios históricos que vemos hoy se construyeron a finales del siglo XVIII, cuando la ciudad estaba bajo el control de España, o a principios del siglo XIX, después de que Estados Unidos la comprara.
Todo el Barrio Francés ha sido declarado Hito Histórico Nacional. Esto significa que es un lugar muy importante por su historia. Es el principal destino turístico de Nueva Orleans. En 2005, cuando el Huracán Katrina golpeó la ciudad, el Barrio Francés sufrió pocos daños por las inundaciones. Esto se debe a que está en una zona más alta y los diques cercanos al río Misisipi eran más fuertes.
Contenido
Geografía del Barrio Francés
El Barrio Francés se encuentra en las coordenadas 29°57′31″N 90°03′54″O y está a 1 metro sobre el nivel del mar. Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el barrio tiene una superficie total de 1,71 kilómetros cuadrados. De esta superficie, 1,27 km² son tierra y 0,44 km² son agua.
¿Cuáles son los límites del Barrio Francés?
Generalmente, el Barrio Francés abarca toda la zona a lo largo del río Misisipi, desde Canal Street hasta Esplanade Avenue. Esto es un área de trece manzanas de largo. Hacia el interior, se extiende hasta North Rampart Street, que son entre siete y nueve manzanas. En total, tiene una superficie de 78 manzanas.
Para proteger su valor histórico, cualquier cambio en los edificios del barrio debe ser aprobado por la Comisión de la Vieux Carré. Esta comisión se asegura de que las nuevas construcciones o renovaciones mantengan el estilo histórico del barrio. Los límites oficiales, según la Comisión de Urbanismo de la Ciudad, son: Esplanade Avenue al noreste, el río Misisipi al sureste, Canal Street, Decatur Street e Iberville Street al suroeste, y Basin Street, St. Louis Street y North Rampart Street al noroeste.
La zona declarada Hito Histórico Nacional es un poco más grande, con 85 manzanas. El Barrio Francés es una parte importante de una zona más grande que incluye el Distrito Financiero.
Barrios cercanos al Barrio Francés
- Faubourg Marigny (al este)
- Río Misisipi (al sur)
- Distrito Financiero (al oeste)
- Iberville (al norte)
- Tremé (al norte)
Población del Barrio Francés
Según el censo de 2000, vivían en el barrio 4176 personas. En 2010, la población era de 3813 personas.
Historia del Barrio Francés
Barrio Francés de Nueva Orleans
(Vieux Carre Historic District)
|
||
---|---|---|
Registro Nacional de Lugares Históricos ![]() |
||
Distrito Hito Histórico Nacional | ||
El Barrio Francés: Upper Chartres street mirando hacia Jackson Square y los chapiteles de la catedral de san Luis, años 1910. | ||
Ubicación | ||
Coordenadas | 29°57′31″N 90°03′54″O / 29.9586, -90.065 | |
Ubicación | Nueva Orleans![]() |
|
Datos generales | ||
Construido | 1734 | |
Arquitecto | Varios | |
Nombramiento | 21 de diciembre de 1965 | |
Agregado al NRHP | 15 de octubre de 1966 | |
Administración | Local | |
Núm. de referencia | 66000377 | |
Muchos de los edificios del Barrio Francés se construyeron antes de 1803, año en que Estados Unidos compró Luisiana. Sin embargo, se añadieron más edificios en el siglo XIX y principios del siglo XX. Desde la década de 1920, los edificios históricos del barrio están protegidos por ley y no pueden ser demolidos. Cualquier renovación o nueva construcción debe seguir las reglas de la ciudad para mantener el estilo histórico.
Gran parte de la arquitectura actual del Barrio Francés se construyó a finales del siglo XVIII, durante el tiempo en que España gobernó la ciudad. Dos grandes incendios en 1788 y 1794 destruyeron la mayoría de los edificios coloniales franceses. Esto permitió a los españoles reconstruir el barrio con estilos más modernos. Las nuevas reglas de construcción para evitar incendios exigían que los edificios estuvieran muy juntos y cerca de la acera. Esto ayudaba a detener la propagación del fuego. Una excepción es The Cornstalk Hotel, que aún se conserva y es un ejemplo de la arquitectura de la época.
Los antiguos tejados franceses puntiagudos fueron reemplazados por tejados planos. También se prohibió la madera en las fachadas, usando en su lugar estuco, que es más resistente al fuego y se pintaba con colores pastel. Por eso, hoy vemos muchas paredes y techos coloridos, y balcones y galerías con elaborados diseños de herrería. En Luisiana, los balcones son estructuras que se sostienen solas, mientras que las galerías son soportadas por pilares o columnas que llegan hasta el suelo.
Después de que Estados Unidos comprara Luisiana, muchas personas de habla inglesa se mudaron a la ciudad. Ellos construyeron principalmente en terrenos disponibles río arriba, cerca de la actual Canal Street. Esta calle se convirtió en un punto de encuentro entre dos culturas: la criolla de habla francesa y la americana de habla inglesa. La parte central de esta ancha avenida se conoció como el "terreno neutral", un nombre que todavía se usa para las medianas en Nueva Orleans.
Incluso antes de la Guerra Civil, los criollos francófonos ya eran una minoría en el Barrio Francés. A finales del siglo XIX, el barrio se volvió una zona menos elegante de la ciudad. Muchos inmigrantes de Italia e Irlanda se establecieron allí. En 1905, se estimaba que una gran parte de la población del barrio había nacido en Italia o eran italo-americanos de segunda generación. Los inmigrantes irlandeses se asentaron principalmente en la zona de Esplanade.
En 1917, el cierre de una zona de entretenimiento en la ciudad hizo que muchas actividades de ocio se trasladaran al Barrio Francés. Esto llevó a que muchas familias criollas francesas se mudaran a otras partes de la ciudad.
A principios del siglo XX, los alquileres bajos y el ambiente histórico del barrio atrajeron a artistas. Esta tendencia se hizo muy fuerte en la década de 1920. Muchos de estos nuevos habitantes ayudaron a proteger el barrio. Así, en 1925, se creó la Comisión del Vieux Carré (VCC). Esta comisión tiene la autoridad para conservar y proteger el barrio.
Durante la Segunda Guerra Mundial, muchos soldados y personal militar visitaron Nueva Orleans y el Vieux Carré. Esto hizo que la vida nocturna y el entretenimiento en Bourbon Street crecieran. Aunque hubo esfuerzos para controlar estas actividades, los clubes de Bourbon Street pronto volvieron a funcionar.
En los años sesenta, hubo un gran debate sobre la construcción de una autopista elevada a lo largo del río, cerca del Barrio Francés. Los defensores de la conservación del Vieux Carré lucharon contra este proyecto. El 21 de diciembre de 1965, el Distrito Histórico del Vieux Carré fue declarado Hito Histórico Nacional. Gracias a la Ley Nacional para la Conservación Histórica de 1966, los conservacionistas lograron que el proyecto de la autopista se cancelara en 1969.
Esta victoria fue muy importante para proteger el Barrio Francés. Sin embargo, surgieron otros desafíos. En los años sesenta, se abrieron muchos hoteles nuevos, a veces reemplazando grandes secciones del barrio. Aunque la VCC aprobaba estas construcciones si mantenían el estilo exterior, los críticos temían que tantos hoteles dañaran el encanto del Vieux Carré. Por eso, en 1969, se aprobó una ley que prohibía la apertura de nuevos hoteles dentro de los límites del barrio. A pesar de esto, siguieron apareciendo alojamientos de tiempo compartido y bed and breakfast no oficiales. En los años ochenta, muchos residentes de toda la vida tuvieron que irse debido al aumento de los alquileres.
Hoy en día, gran parte del barrio se dedica al turismo, que es muy importante para la economía de la ciudad. Pero el Barrio Francés sigue teniendo casas, hoteles, bares, restaurantes y tiendas para turistas y residentes.
¿Cómo afectó el Huracán Katrina al Barrio Francés?
El Barrio Francés, al igual que otras zonas antiguas de la ciudad construidas en terrenos más altos, sufrió pocas inundaciones después del Huracán Katrina. Su altitud es de 1,5 metros sobre el nivel del mar. Algunas calles se inundaron un poco y algunos edificios tuvieron daños por el viento, pero la mayoría de los lugares importantes sufrieron daños menores. Además, el barrio no sufrió saqueos ni violencia después de la tormenta.
El alcalde Ray Nagin reabrió el Barrio Francés el 26 de septiembre de 2005, casi un mes después de la tormenta. Esto permitió a los dueños de propiedades inspeccionar y limpiar sus negocios. En pocas semanas, casi todos los establecimientos del Barrio Francés habían reabierto. El primer edificio nuevo construido en el barrio después del huracán fue el Anexo del Centro de Investigación Williams, parte de la Historic New Orleans Collection.
Lugares de interés y atracciones
Jackson Square: El corazón histórico
La Jackson Square (Plaza Jackson), antes llamada Place d'Armes o Plaza de Armas, es un parque público del tamaño de una manzana. Está justo enfrente del Barrio Francés. A mediados del siglo XIX, la plaza fue dedicada al Presidente Andrew Jackson, quien fue un general importante en la Batalla de Nueva Orleans.
En 1856, la ciudad compró una estatua ecuestre de Jackson al escultor Clark Mills. La estatua se colocó en el centro de la plaza, que se convirtió en un parque. Antes, aquí se realizaban desfiles militares y reuniones públicas.
Originalmente, la plaza tenía vistas al río Misisipi. Sin embargo, esta vista se bloqueó en el siglo XIX cuando se construyeron diques más grandes. La orilla del río se usó durante mucho tiempo para actividades portuarias. El alcalde Moon Landrieu construyó un paseo al otro lado de Jackson Square, conocido como Moon Walk en su honor. A finales de los años ochenta, se demolieron los antiguos muelles para crear el Woldenberg Park, extendiendo el paseo de la orilla del río hasta Canal Street.
En el lado de la plaza opuesto al río hay tres edificios históricos del siglo XVIII, que fueron muy importantes en la época colonial. El edificio central es la Catedral de San Luis. Esta catedral fue nombrada basílica menor por el Papa Pablo VI. A su izquierda está the Cabildo, que fue el antiguo ayuntamiento y ahora es un museo. Aquí se firmó la compra de la Luisiana. A la derecha de la catedral está the Presbytère, construido con el mismo diseño que el Cabildo. El Presbytère, que originalmente albergaba a las autoridades religiosas, se convirtió en un juzgado y luego en un museo.
A cada lado de la plaza están los Pontalba Buildings, dos edificios idénticos de ladrillo rojo construidos entre 1849 y 1851. Tienen cuatro plantas y ocupan una manzana entera. En las plantas bajas hay tiendas y restaurantes, y en las plantas superiores hay apartamentos. Estos edificios fueron diseñados y construidos por Micaela Almonester, hija de Don Andrés Almonaster y Rojas, un importante filántropo español en Nueva Orleans.
Al otro lado de Jackson Square se encuentra el edificio de Jax Brewery, que fue la sede original de una cervecería local. Después de que la empresa dejara de funcionar de forma independiente, el edificio se convirtió en un centro comercial con restaurantes y tiendas. Detrás de la Jax Brewery está el muelle de Toulouse Street, donde atraca el famoso barco de vapor Natchez.
Desde los años veinte hasta los ochenta, Jackson Square fue un lugar popular para pintores y estudiantes de arte. En los años noventa, se unieron a los artistas los lectores del tarot, mimos, adivinos y otros artistas callejeros. La música callejera ha sido una característica de todo el barrio, incluida la plaza, durante más de un siglo.
En la esquina opuesta al Cabildo está el Café du Monde, que abre las 24 horas del día, excepto en Navidad y durante huracanes. Este café histórico es famoso por su café au lait (café con leche) y sus beignets, que son una especie de buñuelos espolvoreados con azúcar glas. Se dice que es una costumbre que quienes lo visitan por primera vez soplen el azúcar glas de un beignet y pidan un deseo.
Bourbon Street: Famosa por su ambiente
La calle más conocida del Barrio Francés es Bourbon Street o Rue Bourbon. Es famosa por sus lugares de entretenimiento. Muchos de los bares que visitan los turistas son nuevos, pero el barrio también tiene algunos bares con mucha historia. La Old Absinthe House ha mantenido su nombre, aunque la absenta es una bebida fuerte que ya no se vende en Estados Unidos.
El Pat O'Brien's Bar es conocido por inventar el cóctel rojo llamado Huracán y por tener el primer duelo de pianos (una competencia musical). Está en el 718 de St. Peter Street.
Lafitte's Blacksmith Shop es una taberna en la esquina de Bourbon con St. Philip Street. Fue construida antes de 1772 y es uno de los edificios más antiguos de Nueva Orleans. La leyenda dice que este lugar fue usado por los hermanos Lafitte, quizás como un lugar secreto para sus actividades.
El bar y restaurante Napoleon House está en la antigua casa del alcalde Nicholas Girod. Se le dio este nombre por un plan que no se llevó a cabo para rescatar a Napoleón de su exilio y traerlo a Nueva Orleans.
El bar Johnny White's es muy popular. En 2005, Johnny White's Hole in the Wall, junto con Molly's at the Market, fueron los únicos negocios de la ciudad que permanecieron abiertos durante el Huracán Katrina y las semanas siguientes.
Spirits on Bourbon es un lugar muy conocido en Bourbon Street, famoso por sus vasos con forma de calavera y sus bebidas especiales.
Nueva Orleans y su Barrio Francés son de los pocos lugares en Estados Unidos donde se permite llevar bebidas en la calle en recipientes abiertos.
Restaurantes del Barrio Francés
El barrio tiene muchos restaurantes, tanto elegantes como informales, que son populares entre visitantes y locales. Algunos son muy famosos, como Antoine's y Tujague's, que han estado abiertos desde el siglo XIX. Otros restaurantes destacados son Arnaud's, Galatoire's, Broussard's y Brennan's.
También hay restaurantes conocidos de chefs famosos como Paul Prudhomme ("K-Paul's"), Emeril Lagasse ("NOLA") y John Besh. Port of Call, en Esplanade Avenue, lleva más de treinta años funcionando y es conocido por su bebida "monzón" y su comida.
The Gumbo Shop es otro restaurante tradicional del barrio, donde puedes vestir de forma informal. Para un almuerzo rápido, Central Grocery en Decatur Street es el lugar donde se creó el famoso sándwich italiano llamado muffaletta.
Hoteles en el Barrio Francés
Los alojamientos en el Barrio Francés son muy variados. Hay desde grandes hoteles de cadenas internacionales hasta pequeños bed and breakfasts y pensiones con pocas habitaciones.
Los Audubon Cottages son un grupo de siete lujosas casas criollas. Dos de ellas fueron usadas por John James Audubon a principios del siglo XIX cuando trabajó en Nueva Orleans.
El Hotel St. Pierre es un hotel pequeño que también está formado por casas históricas del Barrio Francés, con un patio interior.
El Barrio Francés es famoso por sus hoteles de estilo tradicional, como el Bourbon Orleans, el Hotel Monteleone, el Royal Sonesta, el Astor y el Omni Royal Orleans. Estos hoteles ofrecen una buena ubicación, vistas agradables y un ambiente histórico.
Véase también
- Catedral de San Luis de Nueva Orleans
- Nueva Orleans